¿Qué son los amorfinos? - Descubre la historia de los amorfinos

Los amorfinos forman parte de la cultura latinoamericana, en especial de la ecuatoriana y son como una herencia o adaptación de las coplas españolas, sin embargo, hoy en día ya no se usan con tanta regularidad como antaño. En este artículo se explica qué es un amorfino y para qué se utilizaba en la costa de Ecuador, de igual manera, te presentamos las características de estas rimas y algunos ejemplos. Además, también se menciona la relación de los amorfinos con los montubios.
Significado y valor de los amorfinos
La música y la literatura tienen un estrecho vínculo que nació con el romanticismo, junto con todas las obras que se crearon en dicha época. En ese sentido, las letras de las canciones necesitan de elementos literarios que se combinen para que la melodía tenga significado. Mientras que el ritmo de la música ayuda a los escritores a desarrollar los poemas, los sonetos, versos y obras de teatro, aquí también hay que destacar a los amorfinos, los cuales requieren de la música para que el contenido literario adquiera rima.
Los amorfinos son composiciones musicales que se escriben en verso y mediante ellos se comparten las tradiciones de la cultura de determinados pueblos autóctonos e indígenas. La palabra amorfino proviene del español, ya que este tipo de canciones es una variante de las coplas que se desarrollan en España. Como su nombre lo indica, el contenido principal de las letras de las canciones es el amor, por lo que, se busca un contenido lleno de romanticismo en sus estrofas.
Los amorfinos son versos que tienden a cantarse, aunque hay ocasiones en las que los escritores escriben la letra en forma de copla o poema, por lo que también se pueden recitar. Al mismo tiempo, los amorfinos admiten danza o baile cuando los cantantes se encuentran interpretando la melodía al ritmo de la música.
¿Por qué son famosos los amorfinos?
La fama de los amorfinos proviene del tema principal del que se expresa en las letras de las canciones, en ese sentido, hablar de amor es esencial en este tipo de versos. Debido a dicho contenido amoroso, el uso de los amorfinos se entendía como un acto de romanticismo, ya que, los hombres utilizaban estos versos para cortejar a las damas.
El amorfino no se centra en hablar de despechos o desastres amorosos, por el contrario, se enfoca en la parte positiva del amor. Así, se crearon muchos versos con piropos que buscaban enamorar a las chicas e incluso pedir disculpas. Los amorfinos eran frecuentes en las bodas de los montubios en la costa de Ecuador, así que gracias a esto ganaron popularidad y se extendieron al resto de la nación meridional.
¿Qué origen tienen los amorfinos?
El origen de los amorfinos se remonta a las coplas españolas, puesto que, los españoles que colonizaron América trajeron consigo esta expresión musical con el fin de compartir su cultura. De esta manera, tiempo después de la colonización, se comenzó a utilizar el término en las costas de Ecuador, de forma específica en la Costa de la Manta, en Manabí. Por ende, se le atribuye el origen del amorfino al montubio, es decir al campesino de la costa.
El amorfino como variante de la copla española tiene muchas similitudes en cuanto al ritmo de la música y al tipo de rima que se utiliza en la letra. Sin embargo, en Ecuador se buscó que estas obras se enfocaran en el amor como sentimiento principal dentro del contenido. Además, los pobladores de la costa (montubios) agregaron el elemento del humor con el fin de entretener al público.
Con el paso del tiempo, los amorfinos se hicieron populares en todo Ecuador y traspasaron sus fronteras para llegar a otros países latinoamericanos. No obstante, la fama de esta tradición musical no duró mucho tiempo y cayó en el desuso, aunque en la región de la costa, los montubios siguen creando y cantando estos versos.
¿Cuáles son las características de los amorfinos?
El amorfino se puede diferenciar de las coplas y los sonetos por las características que posee la estructura de los mismos. En ese sentido, el escritor debe cumplir con ciertas reglas o parámetros para generar una buena obra.
- La característica más importante de un amorfino es que la letra se concentra en temas de amor, así como en todos los efectos y sentimientos que produce. Por lo que, se difiere de las coplas porque estas últimas son de diversos temas.
- La estructura del amorfino cuenta con cuatro estrofas o versos de arte menor, es decir, posee ocho sílabas o menos.
- La rima se hace en los versos que tienen número par, mientras que los versos impares quedan libres de rima.
- Muchos de los amorfinos cuentan con doble sentido, es decir, palabras que pueden malinterpretarse o usarse en el ámbito sexual.
- Otra de las características de los amorfinos es que resaltaban la cultura de una determinada región, es por ello que algunos de ellos difieren en el contenido, sin abandonar el carácter del romanticismo. Por ejemplo, algunos se enfocaban en el amor por la naturaleza y las áreas verdes, mientras que otros hablaban del cariño que tenían los campesinos por su tradición en el campo, resaltando las labores de estas personas.
- Muchos personajes que se consideran emblemas también recibieron homenajes en las letras de algunos amorfinos, donde se resaltan sus cualidades.
- La letra de los amorfinos suele contener un vocabulario de uso común y cotidiano, para que todos los miembros de la aldea puedan entender con facilidad.
- El cortejo mediante los amorfinos se hizo tradición cuando se agregó la danza o el baile a la ecuación, hasta entonces, solo representaban piropos. Sin embargo, después el hombre debía bailarle a la mujer mientras cantaba, la respuesta positiva llegaba cuando la dama aceptaba bailar.
- Después de la colonización, los amorfinos se transmitían por medio de la oralidad, debido a que el sistema de escritura no estaba por completo establecido en la región, por este motivo, muchos de los amorfinos se perdieron.
- Otra característica de los amorfinos es que los cantantes solían improvisar al momento de ejecutar los versos, lo que condujo a que muchas letras variaran según quién la interpretaba y la región donde se encontraba.
- Es una marca distintiva del pueblo de los montubios, por lo que, esta tradición se conserva en muchos lugares de la costa.
¿Qué es el amorfino dentro de la tradición montubia?
Montubio, es la palabra que se utilizaba para designar a los campesinos que vivían en la costa de Ecuador, un término que también se puede asociar a los pobladores autóctonos de la región. De esta manera, los montubios tenían como tradición el uso de un amorfino con el fin de que un hombre del pueblo le pidiera matrimonio a una chica.
Hay que recordar que los amorfinos hablan de amor, por lo que estos versos representaban podían representar una declaración de amor o una propuesta formal de noviazgo y matrimonio. De igual manera, en las bodas se cantaban amorfinos para realzar el ambiente del romanticismo, un elemento que se volvió parte de su cultura.
¿Cuáles son los tipos de amorfinos?
Cuando se habla de los tipos de amorfinos, se hace referencia a las variaciones que se pueden producir en la temática de los versos o las canciones. En ese sentido, el tema principal de un amorfino es el amor y los sentimientos que estos producen, incluso los negativos. No obstante, hay autores que se atrevieron a escribir este tipo de coplas sobre tópicos distintos.
- Amorfinos de amor: Dan a conocer los sentimientos y emociones de un individuo hacia una persona o un lugar.
- Amorfinos acerca de la naturaleza: Como los montubios vivían en las zonas rurales de la costa de Ecuador, tenían paisajes amplios, llenos de árboles y especímenes de la fauna, por lo que muchos escritores admiraban los elementos de la naturaleza.
- Amorfinos de doble sentido: Hay ciertos amorfinos cuyo contenido de su letra tiene un tono elevado, pues se trata de frases que se pueden interpretar de varias maneras, en especial en el ámbito sexual.
- Amorfinos campestres: Son aquellos que utilizan la jerga cotidiana de los campos ecuatorianos en la letra de sus canciones.
Ejemplos del uso de los amorfinos
Existe una gran cantidad de amorfinos de los que se pudo conservar su letra, además de algunos actuales que surgieron para preservar esta forma de arte y de la cultura ecuatoriana. Es importante destacar que estos versos se componen de 8 sílabas, lo que es un requisito fundamental.
- El montubio piropea
La montubia no se achica.
Ella con gracia campea
Y él como un toro capea
Si es que la avispa lo pica.
- El plátano para comer
Debe ser verde o pintón
El hombre para querer
No debe ser conversón.
- Chiquitita, te busqué
Chiquitita, te encontré
Chiquitita de mi vida
Yo me muero por usted.