¿Qué es un árbol genealógico? - Conoce la función y características del árbol genealógico

Qué es un árbol genealógico

Cada familia se caracteriza por todos los integrantes que la conforman, desde sus ancestros más antiguos hasta sus últimos descendientes. De hecho, cada miembro familiar tiene un lugar dentro del linaje, el cual se va desarrollando a lo largo de la historia y en orden jerárquico.

Además, la estructura gráfica del árbol genealógico se asemeja a la de un árbol real con sus ramificaciones, algunos son muy grandes, otros con menos ramas. Tal como sucede en los grupos familiares de la vida real. Inclusive, son muy útiles para conocer todos sus antepasados, enfermedades genéticas y cualquier otra información relevante para los miembros más jóvenes y futuros que formen parte.

https://www.youtube.com/watch?v=nbObAR7tL2k

Índice()
  1. Significado y definición de árbol genealógico
  2. ¿Cuál es la función del árbol genealógico?
  3. ¿Cuáles son las características de un árbol genealógico?
    1. ¿Quiénes conforman a un árbol genealógico?
  4. ¿Cuáles son las partes de un árbol genealógico?
  5. ¿Cuántos tipos de árboles genealógicos hay?
  6. ¿Cómo se arma un árbol genealógico?

Significado y definición de árbol genealógico

En relación con su origen etimológico, procede del griego y se asocia con la investigación de la descendencia. En la que se involucran elementos como, genos que se refiere al linaje y logos al estudio.

Así mismo, el árbol genealógico es un esquema o cuadro sinóptico que permite integrar de forma detallada con imágenes a todos los miembros de la familia. Los cuales se van ordenando de modo sistemático, desde el ancestro más antiguo hasta el descendiente más joven. Es decir, que incluye a los tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, hermanos, hijos, nietos, primos, entre otros. En lo que resulta muy favorable tener un álbum de fotos en el que es probable que se hayan documentado varios acontecimientos que son muy valiosos en la familia. Y a su vez sirven de base y registro para establecer una estructura mucho más sólida al armar el árbol genealógico.

De modo que para organizarlo se debe hacer una investigación minuciosa acerca de los antepasados. Con la finalidad de tener disponible toda la información importante que lleva. Como, por ejemplo, las causas de la muerte de un familiar, patrones de conducta repetitivos, nombres y costumbres. Además, existen distintas formas de representación gráfica, ya que puede ser como un diagrama serio y formal, con cuadrados y líneas rectas o más dinámico, incluyendo fotografías y trazos curvos en forma de ramificaciones.

¿Cuál es la función del árbol genealógico?

En principio, su función es establecer las relaciones entre los parientes de un grupo familiar de generación en generación, en la que se logran determinar datos muy útiles. Con la finalidad de ampliar el conocimiento y revelar la historia que se tiene acerca de los antecedentes de la familia.

Del mismo modo, proporciona la información a cualquier persona que lo elabore para conocer su origen y saber de dónde viene. Lo que puede incluir algún ancestro destacado en la antigüedad y lugares alrededor del mundo que serían cruciales en la familia.

Cabe señalar, que el árbol genealógico no solo sirve para mostrar la herencia genética. Si no también describe los comportamientos psicológicos, pensamientos materiales y sexuales de sus ancestros y que se transfieren sin filtros a sus descendientes.

¿Cuáles son las características de un árbol genealógico?

  • Se basa en la investigación previa de todos los integrantes que conforman un grupo familiar.
  • Se desarrolla de forma organizada y ordenada.
  • Establece relaciones sistemáticas entre ascendentes y descendientes.
  • Puede incluir imágenes y fotografías.
  • Se desarrolla en forma de organigrama, esquema o cuadro sinóptico.
  • Se inicia a partir de una persona como base o raíz.
  • Puede exponer fechas de nacimiento, muerte, bodas y enfermedades.
  • Permite rastrear las inquietudes acerca de la salud y rol profesional de cada ancestro.
  • Facilita la historia detallada del linaje familiar o trayectoria de las primeras épocas.

Otra de sus características es que despierta el interés y la curiosidad por descubrir los secretos familiares de generaciones anteriores. Tales como: abortos, incestos, suicidios, asesinatos, entre otros. Por lo que se suele utilizar el calendario como sistema de referencia y para marcar las fechas importantes de cualquier acontecimiento de relevancia familiar.

¿Quiénes conforman a un árbol genealógico?

Cada grupo familiar se constituye por tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, hijos y hermanos. Del mismo modo, de tíos, primos y nietos, entre los que se establecen relaciones directas, segundas, terceras y cuartas. Por ejemplo, las nietas de la Sra. Ana serían las sobrinas nietas de sus hermanos Juan y Pedro. Y entre ellos se tendría un vínculo o grado de parentesco cuarto.

Luego de darse una relación entre una familia y otra distinta, al contraer matrimonio, el árbol genealógico crece. Y se forman otros vínculos conocidos como abuelos y tíos políticos, suegros, cónyuges, cuñados, primos políticos, yernos, nueras, y en algunos casos medios hermanos. También, hijos, bisnietos, rebisnietos y tras tataranietos.

¿Cuáles son las partes de un árbol genealógico?

Está conformado por la raíz o pariente que lo ejecuta, junto con las hojas que simbolizan la figura de los parientes, de acuerdo a su posición a lo largo de la historia. Es decir, abuelo, padre, hijo, entre otros. Las ramas o líneas representan las conexiones directas, segundas, terceras y cuartas, las cuales se muestran por niveles de forma ascendente o descendente.

¿Cuántos tipos de árboles genealógicos hay?

Existen varios modelos, pero todo depende del objetivo de la persona y hasta dónde quiere llegar para elegir el tipo de árbol genealógico más adecuado. De modo que pueda saber cómo se construye y que lleva, ya que se pueden desarrollar de tipo estándar o de relaciones. Los primeros sirven para ir a épocas muy antiguas y son mucho más sencillos, entre sus tipos se tiene:

  • El mixto o familia completa: incluye a los ascendentes y descendientes de una persona, es decir que es el más amplio porque abarca a los hijos, bisnietos y cónyuges. De hecho, se pueden agregar los parientes colaterales, primos, tíos y sobrinos.
  • De costado: corresponde a las relaciones directas, ya que muestra solo a la mamá y al papá con sus padres y madres, que son los abuelos paternos y maternos.
  • Cognaticia: es el árbol genealógico que solo conecta a la línea de ombligo femenina, es decir, nada más a las mujeres.
  • Agnaticia: es lo opuesto a lo anterior y muestra solo al linaje masculino y sus líneas directas entre varones.
  • De Primogenitura: es similar al anterior, pero se diferencia en que abarca nada más a los primeros hombres de la familia. Se empleaba en la realeza para determinar las posiciones de poder.

En cuanto a los tipos de árbol genealógico por relaciones se pueden describir los siguientes:

  • Ascendentes: muestra los parentescos que van en ascensión, como los padres, las tías, tíos, abuelos y bisabuelos.
  • Descendentes: es lo opuesto y describe solo a los familiares que descienden de un miembro en específico, abarca hijos, nietas, yerno y nuera, entre otros.
  • Parentescos: es el modelo que presenta todo tipo de relaciones familiares, entre ellas adopciones, sanguíneas y políticas directas.

¿Cómo se arma un árbol genealógico?

Primero, se procede a escribir los datos que ya se tienen y preguntar a los familiares mayores para que aporten la información que tengan. Asimismo, se buscan y revisan fotografías y documentos como partidas de nacimiento, registros de censo, artículos de prensa y cualquier otro escrito en el que se pueda verificar el origen.

Si bien, cabe la posibilidad de que se dificulte la búsqueda porque existen pocos registros fidedignos, pues es difícil encontrar información precisa que date a más de un par de siglos. Debido a que muchos de los documentos se han perdido o se destruyeron en terremotos, inundaciones, incendios o negligencias. Por lo que la mayoría logra rastrear tres o cuatro generaciones por la limitación de información al respecto.

Luego se hace un bosquejo con los datos reunidos para que se tenga una idea de cómo se arma. Y se inicia rastreando desde el antepasado más antiguo hasta la actualidad o fecha de interés de quien lo está realizando. Del mismo modo, se puede dibujar con lápiz y papel a mano alzada o utilizar aplicaciones digitales que facilitan las plantillas para armar las imágenes, como Canvas y PowerPoint.

De modo, que se pueda distribuir las figuras que representan a cada miembro familiar y se conectan a través de líneas para marcar las relaciones entre sí. De hecho, la mayoría de las veces se usa una casilla que es un círculo o rectángulo que simboliza a cada pariente. Entonces cada hoja del árbol genealógico se refiere a un familiar, inclusive se deben considerar las dimensiones de las mismas para poder agregar la información que se tiene prevista colocar.

Como, por ejemplo, fotos, rasgos físicos, fechas importantes y cualquier otro dato de interés que se desee incluir en las hojas. Asimismo, es relevante el significado emocional y visión que se tenga del árbol genealógico. Pues se considera esencial para descubrir y conocer las relaciones y rasgos distintivos en la historia de cualquier familia. Además, de que fortalece los vínculos familiares y fomenta el interés para conocer un poco más a sus ancestros, a pesar de que ya no estén con vida.

También, se recomienda analizar la información y colocar de manera simple los datos para que se facilite el rastreo. De igual forma, elegir el tipo de árbol genealógico que sea más conveniente de acuerdo con el propósito que se tenga para saber cómo se elabora.

Cabe señalar que en la red de internet está disponible una herramienta muy práctica que se utiliza para fabricar organigramas, esquemas y cuadros sinópticos como lo es Lucidchart. La cual sirve para realizar el árbol genealógico entre varias personas al mismo tiempo, sin importar el lugar donde se encuentren. Además de que los datos quedan protegidos, se puede obtener una versión gratuita.

Cómo citar:
"¿Qué es un árbol genealógico? - Conoce la función y características del árbol genealógico". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/arbol-genealogico/. Consultado: 26-06-2024 04:28:22
Subir