¿Qué es una crónica periodistica? - Conoce las características y estructura de una crónica periodistica

En el mundo del periodismo, existen diferentes tipos de escritos destinados a informar a los lectores sobre los acontecimientos del momento. Uno de ellos es la crónica periodística, un género que se distingue por su relato detallado y vívido de un hecho o evento. A diferencia de una noticia, la crónica va más allá de los hechos y se enfoca en las historias que hay detrás de ellos. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es una crónica periodística, sus características y los elementos que la hacen un género literario único y emocionante.
https://www.youtube.com/watch?v=uv0GgPY8Nnw
Definición de crónica periodística
La crónica periodística es un género literario que se utiliza en el periodismo para informar sobre sucesos o eventos de actualidad. Se caracteriza por ser un texto narrativo que va más allá de la simple descripción de los hechos y se enfoca en las historias detrás de ellos. Se puede considerar como un elemento dentro de la literatura que puede permitir lo referente a la antítesis.
Una crónica periodística combina elementos de la noticia con técnicas literarias para crear un relato interesante y emotivo que transporte al lector a la escena y le haga sentir como si estuviera viviendo ese momento él mismo. Es un género que puede abarcar tanto temas políticos, sociales y culturales como personales y humanos.
En una crónica periodística, el protagonista principal no es el hecho en sí, sino las personas involucradas. Es por eso que la crónica periodística suele narrar los hechos desde el punto de vista humano, haciendo énfasis en cómo los protagonistas se sienten y cómo sus acciones y decisiones afectan sus vidas y las de quienes les rodean.
Las crónicas periodísticas suelen ser más detalladas y extensas que una simple noticia, ya que buscan proporcionar una visión más completa de los hechos y abarcar diferentes puntos de vista. Algunas características de la crónica periodística incluyen:
- Uso de técnicas literarias, como diálogos, descripciones detalladas y metáforas.
 - Estructura narrativa, con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
 - Enfoque en las emociones y en la humanidad de los protagonistas.
 - Utilización de fuentes y testimonios para respaldar la información.
 - Uso de lenguaje claro y sencillo para hacer que el relato sea accesible para una amplia audiencia.
 
¿Qué tipo de texto es una crónica periodística?
La crónica periodística es un tipo de texto que se utiliza en el periodismo para informar acerca de sucesos o eventos de actualidad. Sin embargo, lo que diferencia a la crónica periodística de otros tipos de texto periodístico es el enfoque narrativo que se le da a la información. Es decir, se trata de un género literario que se enfoca en contar la historia detrás de los hechos, en lugar de simplemente reportar lo que ha sucedido.
Una crónica periodística es, por tanto, un texto que busca dar una perspectiva más profunda de un evento, a través de una narración detallada y emocionante que va más allá de la simple descripción de los hechos. En una crónica, lo que importa son las historias personales, los testimonios, las emociones y los detalles que le dan vida a los hechos.
Concluye con una reflexión o interpretación de los hechos, lo que la hace diferente a la noticia, la cual simplemente reporta los hechos de manera objetiva. Es decir, la crónica periodística no solo informa, sino que también busca generar reflexión e interpretación sobre lo que ha sucedido.
¿Cuáles son las características de una crónica periodística?
Presentamos algunas de las características que conforman una crónica periodística:
- Enfoque narrativo: La crónica periodística se enfoca en la narración y en la construcción de una atmósfera emocionante. Los detalles y la descripción de los hechos son importantes, pero también lo son las emociones, los pensamientos y los sentimientos de los personajes involucrados en el suceso.
 - Estilo literario: Al contrario de un simple reporte de noticias, las crónicas periodísticas utilizan técnicas literarias y un lenguaje más elaborado para dar vida a la historia. Las crónicas utilizan diálogos y metáforas para hacer que la narración sea más emotiva y cercana al lector.
 - Personajes: La crónica periodística se enfoca en las personas involucradas. Ya sean los protagonistas o las víctimas de un suceso, o incluso los testigos de algo inusual, los personajes son el motor que alimenta la narrativa.
 - Fuentes: Las crónicas periodísticas utilizan fuentes de información para hacer que la historia sea verídica, pero también para ofrecer diferentes perspectivas. Las fuentes pueden ser documentos oficiales, testigos o especialistas en el tema.
 - Temporalidad: Las crónicas periodísticas suelen ser textos atemporales, es decir, no se enfocan solo en lo que ha sucedido en el momento presente, sino que ponen los sucesos en un contexto más amplio.
 - Temática: Las crónicas pueden abarcar diferentes temas, desde sucesos políticos, sociales, culturales y deportivos, hasta historias personales y humanas. Por eso se diferencia de lo que se conoce como monólogo.
 
¿Cuál es la estructura que tiene una crónica periodística?
Presentamos las partes que conforman la estructura de una crónica periodística:
- Encabezado o Título: Es la parte más importante de la crónica periodística. Debe ser breve pero informativo. En una sola línea debe incluir las palabras clave del suceso.
 - Lead o Entradilla: Es el primer párrafo de la crónica periodística. Debe enganchar al lector y hacer que quiera seguir leyendo. En este párrafo se debe incluir la información clave del suceso, para darle un contexto al lector.
 - Desarrollo: Es la parte central de la crónica periodística. Es donde se cuenta la historia con la máxima riqueza de detalles posibles. Se incluyen los testimonios de las personas relevantes que participaron o fueron afectados por el suceso. Es importante mantener una narrativa que fluya de manera clara y coherente.
 - Remate: Es la parte final de la crónica periodística. Es donde se hacen las reflexiones finales que pueden ser del autor, de los entrevistados o de los afectados. Se puede dar algún tipo de mensaje o interpretación.
 - Fuentes: Es importante indicar las fuentes que se utilizaron para elaborar la crónica periodística.
 
¿Cuáles son los distintos tipos de crónica periodística?
La crónica periodística es un género literario que se utiliza en el periodismo para contar historias detrás de los sucesos o eventos importantes en la sociedad. Existen varios tipos de crónicas periodísticas, cada uno con sus características particulares. A continuación, presentamos algunos de los tipos más comunes de crónicas periodísticas:
- Crónica informativa: Este tipo de crónica periodística se enfoca en dar la información más relevante del evento en cuestión. Es la más común y se utiliza cuando la noticia es de última hora o está muy fresca en la mente del lector.
 - Crónica interpretativa: Este tipo de crónica periodística va más allá de los hechos y se enfoca en analizar los eventos y ofrecer un contexto. Se ofrece una opinión sobre la noticia y se utiliza para dar un enfoque subjetivo a la información.
 - Crónica testimonial: Este tipo de crónica periodística se enfoca en las personas involucradas en el evento y sus testimonios. Es comúnmente utilizada en sucesos sociales o políticos para darle voz a la gente y hacerla sentir parte del proceso.
 - Crónica literaria: Este tipo de crónica periodística se enfoca en el estilo literario y la construcción de una atmósfera emocionante. Es un tipo de crónica que utiliza técnicas literarias y un lenguaje más elaborado para dar vida a la historia.
 - Crónica deportiva: Este tipo de crónica periodística se enfoca en los deportes y es comúnmente utilizada para relatar los eventos deportivos y las competencias, utilizando el mismo lenguaje vigoroso y emocional que se utiliza en una crónica literaria.
 - Crónica judicial: Este tipo de crónica periodística se enfoca en la justicia y en los procesos legales. Ofrece detalles detallados sobre los casos y los veredictos, y se enfoca en cómo los procedimientos fueron llevados a cabo.