¿Qué es la Cultura Zapoteca? - Características de la Cultura Zapoteca

La cultura zapoteca fue una civilización prehispánica que floreció en los Valles Centrales de Oaxaca, México, desde el 500 a.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. La cultura zapoteca es reconocida por su avanzado sistema político y social, así como por su habilidad en la elaboración de objetos de cerámica, piedra y metales preciosos. A continuación, te contaremos su historia.
https://www.youtube.com/watch?v=Y0jPuA9Z9ro
¿Cuáles son las características de la cultura Zapoteca?
Algunas de las características de la cultura zapoteca son las siguientes:
- Organización social: se agrupaban en una jerarquía legal, con la nobleza en la cima. Mientras los campesinos y esclavos estaban en la base. Además, esta sociedad tenía un sistema de gobierno y justicia bien desarrollado.
- Arquitectura: construyeron ciudades con grandes estructuras y monumentos, incluyendo templos y palacios, algunos de los cuales aún se pueden visitar en la actualidad, como Monte Albán.
- Escritura: crearon un sistema de letras jeroglíficas que utilizaban para escribir en sus monumentos y templos.
- Arte: se caracterizaron por sus habilidades artísticas en la talla de la piedra y la creación de cerámica y joyería. También inventaron objetos para decoración, ataúdes, máscaras y figuras de barro.
- Religión: estaba centrada en la adoración de dioses asociados con la naturaleza y el cosmos, como el Dios de la lluvia y la Diosa de la tierra.
- Agricultura: eran buenos agricultores y originaron técnicas para cultivar maíz, frijoles y otros productos agrícolas.
La sociedad zapoteca fue una de las más importantes y avanzadas de Mesoamérica, dejó un legado cultural y arqueológico impresionante que sigue siendo estudiado en nuestros días.
Ubicación de la cultura Zapoteca
Se desarrolló en la región que en este momento es el Estado de Oaxaca, en el sur de México. Esta localidad se encuentra en la costa del Pacífico, y limita al norte de Puebla, al este con Veracruz, al sur con Chiapas y al oeste con Guerrero.
El centro de la cultura zapoteca se encontraba en la ciudad de Monte Albán, que se encuentra en una meseta en el Valle de Oaxaca, a unos 9 kilómetros al oeste de la población actual de Oaxaca de Juárez. La cultura zapoteca también se extendió a otras partes de Oaxaca y a regiones cercanas, como Guerrero y Puebla.
Religión de la cultura Zapoteca
La religión de esta cultura era politeísta, es decir, adoraban a varios dioses, muchos de los cuales se relacionaron con la naturaleza y el cosmos. Los zapotecas pensaban que estos seres controlaban diferentes aspectos del mundo y podían influir en los eventos cotidianos, como la cosecha y las enfermedades. Un deidad de los más importantes de la religión zapoteca era Cocijo, el dios de la lluvia, quien se creía que traía el agua necesaria para la agricultura.
Otro dios importante era Pitao Cozobi, el de la fertilidad, que se asociaba con el maíz y la cosecha. Otros seres relevantes incluyen a Coquihani, la diosa de la muerte y el inframundo, y Xipe Totec, el dios del renacimiento y la renovación. Además de estos seres principales, también creían en espíritus y deidades menores que podían afectar la vida cotidiana. Esta religión se celebraba en templos y santuarios, donde los sacerdotes realizaban ceremonias y regalos a los dioses.
Los zapotecas también creían en la vida después de la muerte, y se enterraban a los difuntos con ofrendas y objetos personales para ayudarles en su viaje al otro mundo. Los restos de tumbas zapotecas muestran que la gente también creía en la reencarnación y en la capacidad de los muertos para influir en el mundo de los vivos. En general, la religión era una parte importante de la vida de estos individuos, y su influencia se puede ver en muchos aspectos de su civilización y sociedad.
Gobernantes de la Cultura Zapoteca
Tuvieron un sistema político complejo y sofisticado, y en su historia hubo varios dirigentes y líderes destacados. En general, se organizaron en una sociedad jerárquica, que es una nobleza jefe en la cima y los campesinos y esclavos en la base. Uno de los líderes más conocidos fue el rey Cosijoeza, quien gobernó en el siglo XVI y fue famoso por su habilidad diplomática y su defensa de los intereses de los zapotecas ante los invasores españoles. Otro líder importante fue el rey Cocijopí, quien vivió en el siglo XIV y se conoció por su habilidad militar y su abstracción del territorio.
Además de los líderes políticos, también tenían una clase sacerdotal poderosa. Esta era la encargada de la administración de los templos y la realización de ceremonias religiosas. Los sacerdotes zapotecas tenían un gran conocimiento de la astronomía y la astrología. Y ellos utilizaban este conocimiento para guiar la vida cotidiana y las decisiones políticas.
¿De qué periodo es la Cultura Zapoteca?
Se desarrolló durante la Era prehispánica de Mesoamérica, que abarca desde el año 1500 a.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. En particular, se generó entre los años 500 a.C. y 900 d.C., en el tiempo clásico de Mesoamérica.
En este periodo, la civilización zapoteca alcanzó su apogeo en la ciudad de Monte Albán, que se convirtió en una de las ciudades más grandes y sofisticadas de Mesoamérica. Después del colapso de esta, alrededor del año 800 d.C., continuaron desarrollando su civilización y sociedad en otras ciudades y pueblos de la región de Oaxaca.
La cultura zapoteca siguió evolucionando durante el periodo posclásico de Mesoamérica, que abarca desde el año 900 d.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. En este tiempo, los zapotecas probaron influencias de otras civilizaciones y continuaron desarrollando su propia civilización y sociedad.
¿Por qué es tan importante la Cultura Zapoteca?
Posee una importancia crucial por varias razones. En primer lugar, fueron una civilización avanzada que logró aportes en arquitectura, arte, ciencia y tecnología. Su ciudad principal, Monte Albán, fue una de las ciudades más grandes y avanzadas de Mesoamérica, con una arquitectura impresionante y una red de comunicaciones y comercio bien desarrollada.
En segundo lugar, tuvo una influencia duradera en la región de Oaxaca y en otras culturas mesoamericanas. Dejaron un legado cultural importante, incluyendo una escritura y un calendario sofisticado. Además, su estilo artístico propio, que incluía la elaboración de joyas, cerámica y textiles. Por eso continúa siendo valorado y apreciado en la actualidad.
En tercer lugar, esta cultura es importante porque contribuyó a la diversidad de Mesoamérica. A través de su historia, mantuvieron relaciones comerciales y culturales con otras civilizaciones mesoamericanas. Lo que les permitió intercambiar ideas, tecnologías y enriquecer la cultura mesoamericana en general.
Es importante porque sus descendientes continúan viviendo en la región de Oaxaca en la actualidad y han mantenido muchas de las tradiciones y costumbres de sus antepasados. La cultura zapoteca sigue siendo una parte crucial de la identidad cultural de la región de Oaxaca y de México en general. En resumen, la cultura zapoteca es relevante por su legado histórico, su contribución a la diversidad cultural y su impacto continuo en la región de Oaxaca.
¿Cuál es el patrimonio que dejó la Cultura Zapoteca?
La cultura zapoteca dejó un rico patrimonio legal que incluye monumentos arquitectónicos, arte, cerámica, joyas, textiles y una escritura jeroglífica, entre otros. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más destacados del patrimonio cultural zapoteca:
- Monumentos arquitectónicos: la ciudad de Monte Albán, la capital de la cultura zapoteca, cuenta con impresionantes fortalezas, como los templos, los palacios, las tumbas y las plazas, que reflejan el alto grado de evolución en el aspecto urbano y arquitectónico.
- Escritura jeroglífica: desarrollaron una escritura jeroglífica, que fue utilizada para escribir en piedra y cerámica. Aunque no se ha descifrado por completo, se sabe que la escritura incluye glifos que representan objetos, animales, plantas, lugares y personas.
- Cerámica: eran expertos en la elaboración de cerámica, y producían una gran variedad de objetos como urnas funerarias, platos, tazones, figuras antropomórficas y de animales. La cerámica zapoteca es conocida por su delicadeza, finura y riqueza de detalles.
- Joyas y objetos de oro: elaborados por medio de técnicas como la filigrana y el repujado. Se han encontrado objetos de oro en las tumbas de los gobernantes y en otros sitios arqueológicos.
- Textiles: los zapotecas se caracterizaron por su habilidad en la elaboración de telas, y producían una gran variedad de tejidos en algodón y lana, decorados con diseños geométricos y figuras simbólicas.
¿Es lo mismo la cultura Zapoteca y la Mixteca?
Son dos civilizaciones prehispánicas que florecieron en el territorio que en la actualidad se encuentra en el estado de Oaxaca, México. Aunque comparten algunas características culturales, también tienen algunas diferencias, fueron de las culturas más significativas de la época junto con la civilización teotihuacana. A continuación, se detallan algunas de las diferencias más destacadas:
- Ubicación geográfica: la cultura Zapoteca se desarrolló en los Valles Centrales de Oaxaca, mientras que la cultura Mixteca se estableció en la región montañosa del norte y oeste de Oaxaca.
- Organización política: las dos culturas tenían una estructura política diferente. Los zapotecas fueron gobernados por un sistema monárquico y teocrático, mientras que los mixtecos eran gobernados por señoríos descentralizados.
- Escritura: tenían un sistema de escritura jeroglífica desarrollado, mientras que los mixtecos no desarrollaron una propia.
- Arquitectura: aunque las dos culturas construyeron templos y edificios ceremoniales, la zapoteca se caracterizó por grandes plataformas y plazas, mientras que la mixteca se enfocó en construcciones más pequeñas y ornamentadas, como los palacios y los templos.
- Arte: ambas desarrollaron una gran habilidad en el trabajo artístico, aunque se distinguieron por su estilo. Los zapotecas crearon cerámica fina con diseños geométricos y zoomorfos, mientras que los mixtecos se enfocaron en la elaboración de artesanías de oro y turquesa.
- Creencias: las culturas mesoamericanas, todas en general, tenían la firme creencia hacia los seres del nahualismo, los tomaban por brujos e individuos misteriosos, superiores de la época.