¿Qué es DC en números romanos?

Los números romanos o números arábigos son una gran herramienta de suma, fracción y escritura. Aprender el valor de cada cifra es una tarea que puede parecer abrumadora al inicio. En esta oportunidad, te diremos que número es DC en números romanos.
https://www.youtube.com/watch?v=YywUbKmaQ5Q
¿Qué significa DC en números romanos?
No hace falta una calculadora para saber el valor de ‘DC’, tan solo conocer las reglas de lectura adecuadas. Aunque ya no utilizamos mucho este sistema en nuestros días, puedes encontrar su numeración en entregas de una línea editorial o periódico.
¿Cómo funciona? El sistema hace uso de letras mayúsculas con propiedades asignadas. De esta manera, tanto árabes como romanos utilizaban la gramática para las matemáticas.
Debido a la existencia de nuevos sistemas, usar números romanos es una herramienta menos habitual hoy en día. Por lo general, se utilizan en ediciones de capítulos y tomos de libros, escenas de una obra de teatro o nombres reales. También se les puede ver en congresos y olimpiadas.
En este sistema solo se utilizan 7 letras, las cuales son: I, V, X, L, C, D, M. A cada una de ellas se les asigna un valor en específico. Este sería:
- I = 1 (uno) es de las más empleadas.
 - V = 5 (cinco) muy popular como letra capital.
 - X = 19 (diez) Puede apreciarse con una variación en Star Wars: Episodio 9.
 - L = 50 (cincuenta) Aunque menos utilizada que las anteriores, su valor es muy necesario.
 - C = 100 (cien) Muy empleada en libros de historia y bitácoras antiguas.
 - D = 500 (quinientos) Mucho menos presente en la cultura general, mejor conocida en estatuas.
 - M = 1000 (mil) cuenta con mayor participación gracias a su capacidad de contar tiempos largos.
 
A pesar de que conozcas los valores de los números romanos, también existen normas para leerlos o escribirlos. Son cruciales para entender la cifra exacta a la que se referían los romanos, no han cambiado en nuestros días. En la época moderna también se emplean en bitácoras de cuadernos de viaje.
Para estudiar de forma correcta esta herramienta numérica, tienes que conocer sus reglas para contarlos:
- Si del lado derecho de una suma, se encuentra un valor de igual o menor denominación, esta se resta. Por ejemplo: IV = 4, IX = 9 y así de forma sucesiva.
 - Cuando la letra que está delante del primer símbolo tiene menos puntaje, se le suma. Esto quiere decir que: VII = 7, XI = 11, etc.
 - En ningún caso es posible repetir un mismo número más de tres veces. Sin embargo, en algunos casos de la antigüedad esto sucedía. XIII= 13, XV = 15
 - No se deben colocar más de dos veces las letras: ‘L’, ‘V’ y ‘D’ puesto que otras ya representan su valor total. (‘X’, ‘M’, ‘C’).
 - En los casos donde hayan dos números done se considere menor a un siguiente, se restará su valor. Por ejemplo, XIX = 19, CXXIX = 129
 
Haciendo uso de estas normas de números romanos podrás adentrarte en las matemáticas antiguas. Dichas reglas siguen estando vigentes hoy en día, nunca tuvieron alguna clase de alteración. Es de vital importancia conocer la forma de lectura para reconocer viejas cifras. Se puede practicar fácilmente en museos, lugares históricos con reliquias o más cómodamente por internet.
Su origen es muy antiguo y toma inspiración de la numeración etrusca y su sistema decimal. También emplea formas aditivas con signos. Por lo que ciertos dígitos restan en una posición y en otra, suman. A pesar de que en el pasado a veces se empleaban letras minúsculas, hoy en día solo se permiten mayúsculas para su conteo correcto.