¿Qué es un eón? - Propiedades y medidas de tiempo

Qué es un eón

Un eón es una palabra que se usó a partir del siglo XIX para definir a un periodo de duración prolongada, siendo así, una de las medidas más amplias de tiempo (después del supereón). Si quieres saber qué es, cuáles son sus características y más, aquí te mostramos.

https://www.youtube.com/watch?v=3svXfEwGFQI

Índice()
  1. Definición de lo que es un eón
    1. ¿Qué es un eón en geología?
    2. ¿Qué es un eón en filosofía?
  2. ¿Cuáles son las características o propiedades de un eón?
    1. ¿Qué es un eón fanerozoico?
    2. ¿Qué es el eón hadeico?
    3. ¿Qué es un eón arcáico?
    4. ¿Qué es un eón de tiempo?
  3. ¿Cuántos eónes tiene la Tierra?

Definición de lo que es un eón

Un eón, del vocablo griego aeon, que significa eternidad, es una palabra que representa a un periodo temporal extenso, el cual es totalmente impreciso. Sin embargo, esta palabra tiende a emplearse de dos formas: desde su punto de vista filosófico y desde el geológico.

En geología, un eón es una unidad de tiempo que se tiende a establecer como la equivalencia de mil millones de años. Razón por la cual, se utiliza para designar el intervalo temporal que divide la historia geológica del planeta Tierra. Encontrándonos así, cuatro eones.

Por otro lado, en la filosofía toma un valor dentro del gnosticismo. En este, las entidades divinas se llaman eones, las cuales son intermediarios que fueron emanados por algún tipo de divinidad suprema (dios).

¿Qué es un eón en geología?

En la rama de geología, se le da el nombre de eón a las divisiones gigantes de tiempo en la historia de la Tierra, ayudando así a las escalas temporales de geología. Dichas divisiones son unidades geocronológicas, es decir, una escala temporal geológica donde las unidades se agrupan en orden decreciente dependiendo de su duración a través de las épocas, los periodos, las eras y los eones.

El límite para que cambie un eón, es necesario que haya un cambio fundamental en los organismos vivos y su historia para así vivir un nuevo eón. Por esta razón, no se puede determinar una cantidad fija de años para definir al eón. A pesar de que en el siglo XIX se trató de unificar este término en una unidad de tiempo que fuese equivalente a los mil millones de años, la idea fue rechazada.

Debido a que no tiene un periodo exacto de tiempo y es una cantidad arbitraria, los eones vividos hasta la actualidad son solo cuatro, los cuales se pueden dividir a sí mismos en eras, periodos, épocas y edades.

Según la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, los eones son:

  • El eón Fanezoico, el cual se caracterizó porque la vida era netamente macroscópica, estando presentes algas, animales, plantas y hongos. Este periodo de tiempo se pensó como el inicio de la vida. Sin embargo, este eón solo coincide con el surgimiento de los animales que luego generaron sus exoesqueletos, para después formar los endoesqueletos.
  • El eón Proterozoico que se originó desde hace 2500 años hasta aproximadamente 540 millones de años.
  • El eón Arcaico, que va desde hace 3500 años hasta hace 2500 años.
  • El eón Hádico que está desde la formación de la tierra hasta los 3800 millones de años. No obstante, de este periodo de tiempo no se tienen pruebas geológicas suficientes, lo que ha conllevado que algunas entidades no lo reconozcan como eón.

También se debe tomar en cuenta que los eones Proterozoico, el Arcaico y el Hádico tienden a clasificarse en otra unidad de tiempo, ya que los tres conforman un solo supereón llamado el Precámbrico.

Mientras que, el eón Fanerozoico comúnmente se conoce bajo su división en eras, siendo la del paleozoico, el mesozoico y el cenozoico respectivamente.

¿Qué es un eón en filosofía?

Un eón en filosofía se toma como una parte del gnosticismo, en el cual definen a las entidades divinas, provenientes de una unidad suprema. Para estos creyentes, los eones tienen una relación muy íntima con la materia y el espíritu de cada individuo. Asimismo, son fuentes que permiten crear un puente para relacionar el mundo real con la espiritualidad de la realidad.

¿Cuáles son las características o propiedades de un eón?

Una de las características principales de un eón es que es relacionado siempre como medida del tiempo, el cual es un largo periodo del mismo. Sin embargo, si se desea establecer cuánto dura un eón es algo prácticamente imposible, ya que todas las propuestas han sido rechazadas.

Por esta razón, se considera que un eón es un periodo de transición en el cual se divide la Tierra dependiendo de su tiempo geológico. Por lo que, solo cambiará si ocurre un suceso que lo amerite geológicamente. No obstante, algunos intérpretes y de científicos, suelen darle el tiempo arbitrario de mil millones de años. Pero no es una definición oficial. Por ello, es que, en toda la antigüedad de la Tierra, solo se ha vivido cuatro eones en total.

¿Qué es un eón fanerozoico?

El eón fanerozoico, del griego ‘phanerós’ que significa visible y de la palabra griega ‘zôon’ que se traduce como ser vivo, por lo que significa el momento en que la vida comenzó a ser visible. Esta escala temporal geológica comenzó hace 538 millones de años y que perdura hasta nuestros días. Es el eón que sucede al Precámbrico.

De manera geológica, se dice que este eón comienza directamente después de que se desintegra el supercontinente Pannotia. Luego, se vivió una nueva agrupación de las tierras, formando otro supercontinente que se conoce como Pangea. Este continuó hasta su separación y donde se originó nuestros continentes actuales.

Este eón, al ser tan amplio, se divide en tres eras: la del paleozoico, la del mesozoico y la del cenozoico, las cuales a su vez son subdivididas en seis períodos.

La primera era se conoce como el Paleozoico, en el cual se vivió la evolución de los reptiles, los anfibios y los peces. Esta era se subdivide en doce periodos, las cuales son:

  • Cámbrico: ocurrió el famoso evento de la explosión del cámbrico, donde la mayoría de los planes corporales sufrieron su evolución, encontrándonos con artrópodos y los filos pertenecientes al reino de los animales marinos. Asimismo, inició la pronta desintegración de Pannotia.
  • Ordovícico: fue el momento histórico en el cual se diversificó mucho la fauna y evolucionaron diversas especies, como los peces y los corales. Algunas de las especies que surgieron en este periodo aún se mantienen en la actualidad. Del mismo modo, ocurrió una glaciación, la cual provocó una fuerte baja en el nivel del mar.
  • Silúrico: ocurrió una evolución brusca y masiva en los peces. También surgieron algunos organismos del reino plantae, como los hongos.
  • Devónico: es la era conocida como la edad de los peces, ya que fue una amplia diversificación de estas especies. Sin embargo, también ocurrió otro hecho que le marca considerablemente, que fue una extinción masiva que acabó con el 70 % de las especies.
  • Carbonífero: su nombre se debe a que los pantanos tropicales se convirtieron en grandes fuentes de carbono y que posteriormente se transformarían en depósitos de carbón. Durante esta era se generó el 90 % del carbón actual de la tierra. Razón por la cual, las condiciones climáticas fueron afectadas por los altos niveles de oxígeno, ya que crearon más energía química de lo normal. Este hecho provocó un enfriamiento que logró la glaciación de Gondwana, cerca del actual polo Sur.
  • Pérmico: momento en el cual se formó el supercontinente de Pangea.

Por otro lado, la segunda era que caracterizó al eón fanerozoico, fue la mesozoica. Esta sucedió hace 252 millones de años y se conoce como la era de los dinosaurios. En esta solo ocurren tres periodos:

  • El triásico, donde hubo un periodo de transición entre la extinción del Pérmico y el comienzo del periodo jurásico.
  • El periodo jurásico, el cual tiene tres épocas (la temprana, la media y la tardía) y se caracteriza por la aparición de los dinosaurios. Además, el mundo era bastante cálido en ese momento, por lo que fue excelente para el desarrollo de los lagartos.
  • El cretácico es el periodo más largo del eón fanerozoico. Además, ocurre uno de los eventos más importantes de la historia, que fue cuando cayó el meteoro que acabó con la vida de cualquier ser vivo cuya masa corporal fuese mayor de 10 kilogramos. Provocando el fin de los dinosaurios.

Por otro lado, la era Cenozoica es la última del eón fanerozoico. En esta es que surgen los mamíferos, los cuales pasan a ser la clase dominante de los animales. Se clasifica en tres periodos: el paleógeno, el neógeno y el cuaternario.

¿Qué es el eón hadeico?

El eón hádico corresponde a la primera división del precámbrico y comienza desde que se formó el planeta Tierra hasta hace, aproximadamente, 4000 millones de años. El hádico, tambien conocido como eón hadeico, hadeano o katerchei, es una de las divisiones donde menos información se conoce en la actualidad.

De hecho, una de las primeras veces que se acuñó este término fue en 1972, cuando Preston Cloud comenzó a etiquetar el período que iba antes de las primeras rocas que hay en la tierra. Luego, fue Brian Harland que empleó el término como un sinónimo al periodo de priscoano. Sin embargo, se definió a este momento pre-arcaico como Hádico por la palabra y dios griego, Hades. Haciendo así, una referencia al inframundo de la mitología griega y relacionándolo con la etapa de confusión y calor que vivió el planeta en sus inicios.

Se considera que, durante este eón, el sistema solar todavía se encontraba en proceso de formación dentro de una enorme nube de polvo y de gas. Durante esta época, el planeta aún estaba generando su corteza terrestre, la cual sufrió diversos cambios gracias a las erupciones volcánicas constantes.

La poca información geológica que se tiene del eón hádico data de hace 4400 millones de años, siendo las rocas más antiguas del planeta y que pueden encontrarse en Canadá y Australia. Asimismo, a finales del siglo XX los geólogos lograron determinar algunas rocas en Groenlandia Occidental. Siendo uno de los cristales más antiguos, el zircón.

¿Qué es un eón arcáico?

El eón arcaico, también llamado como arqueozoico, es la segunda división del supereón Precámbrico. Este comenzó hace 4000 millones de años y finalizó hace 2500 años, siendo seguido por el eón proterozoico.

La palabra ‘arcaica’ proviene del griego antiguo, que significa origen. Lo cual se fundamenta en que en este eón comenzó las principales formaciones rocosas que hay en la tierra. Dichas rocas arcaicas se reconocen en gran parte de Groenlandia, en el escudo canadiense, en Escocia, India, Brasil, Sudáfrica, Australia occidental y en el escudo Báltico. Del mismo modo, los primeros continentes se formaron durante el eón Arcaico, estos luego fueron desintegrados.

Ahora bien, la vida durante este eón fue mínima, ya que solo se encontraban los estromatolitos, que eran estructuras bioconstruidas. A pesar de que se dice que quizás siempre hubo vida durante este tiempo, la misma era completamente limitada a los organismos procariotas.

¿Qué es un eón de tiempo?

Un eón es una unidad de tiempo geológico, que se tiende a tomar como la equivalencia de mil millones de años. Sin embargo, este no es más que el marco de tiempo en el cual se inscribe la historia de nuestro planeta Tierra y los cambios geológicos más importantes, por lo que describe unidades de tiempo relativas a escala cronoestratigráfica.

Este tipo de unidad es regulada por la Comisión Internacional de Estratigrafía y se basa en los fundamentos del Sistema Internacional Estandarizado de Unidades Estratigráficas. Ambas organizaciones ayudan a atribuirles el periodo de tiempo que se encasilla cada eón, así como también sus subdivisiones. Razón por la cual, a cada uno le añade las edades o eras absolutas que le deben corresponder dependiendo del momento de la historia geológica.

¿Cuántos eónes tiene la Tierra?

La tierra solo tiene cuatro eones: El hádico, también conocido como hadeico, el arcaico, el proterozoico y el fanerozoico.

Cómo citar:
"¿Qué es un eón? - Propiedades y medidas de tiempo". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/eon/. Consultado: 28-06-2024 09:22:31
Subir