¿Qué es la etnometodología? - Definición, autores y ejemplos

Qué es la etnometodología

Si te interesa el estudio de las interacciones sociales y el modo en que las personas dan sentido a sus experiencias cotidianas, la etnometodología puede ser un tema fascinante para ti. La etnometodología es una forma de investigación sociológica que examina las prácticas y métodos cotidianos que la gente utiliza para crear y gestionar el orden social.

https://www.youtube.com/watch?v=Q7YZZHTSpik

Este enfoque crítico de la comprensión de las interacciones sociales se basa en ideas procedentes de diversas disciplinas y ciencias sociales, como la antropología, la lingüística y la psicología.

En esta entrada, ofreceremos una visión general de la etnometodología, esbozando su definición, autores clave y algunos ejemplos de sus aplicaciones. Exploraremos cómo los etnometodólogos han tratado de desarrollar una comprensión más matizada de las diversas formas en que las personas crean el orden social, destacando la importancia de estudiar el sentido común y las prácticas asumidas que sustentan muchas de nuestras interacciones sociales.

Índice()
  1. Definición y significado de etnometodología
    1. ¿Qué es la etnometodología del lenguaje?
    2. ¿Qué es la etnometodología en sociología?
  2. ¿Qué es la etnometodología según Harold Garfinkel?
  3. ¿Cuáles son las características de la etnometodología?
  4. ¿Quiénes son los representantes de la etnometodología?
  5. ¿Cuál es la importancia de la etnometodología?
  6. Ejemplos del uso de la etnometodología

Definición y significado de etnometodología

La etnometodología es un enfoque sociológico que intenta comprender el comportamiento humano estudiando cómo las personas dan sentido a su mundo social. Se centra en el estudio de las actividades comunes y cotidianas que realizan las personas y en el modo en que crean y se basan en normas, prácticas y suposiciones culturales compartidas para dar sentido a estas actividades.

Este enfoque, desarrollado en gran medida en la década de 1960 por Harold Garfinkel, ha sido estudiado y desarrollado desde entonces por diversos pensadores, entre ellos Harvey Sacks, Emanuel Schegloff y Harold Garfinkel.

La etnometodología se ocupa esencialmente de cómo se crea, mantiene y comparte el significado en la interacción social, y trata de descubrir los supuestos y prácticas que subyacen al orden social.

Utilizando métodos de investigación innovadores, como el análisis de conversaciones grabadas, los etnometodólogos han aportado conocimientos sobre todo tipo de temas, desde la toma de decisiones médicas hasta las rutinas de los sistemas de control del tráfico aéreo.

¿Qué es la etnometodología del lenguaje?

La etnometodología del lenguaje se refiere a los métodos que utilizan las personas para dar sentido al lenguaje y crear significado social a través de la conversación y el discurso. Este enfoque hace hincapié en las formas en que las personas utilizan el lenguaje para interactuar entre sí en contextos y situaciones específicas, y explora cómo el uso del lenguaje está moldeado por normas, prácticas y convenciones sociales.

Los etnometodólogos se interesan por la forma en que las personas utilizan el lenguaje para comunicarse, cómo se construye el significado a través de la conversación y cómo el uso del lenguaje refleja y reproduce las estructuras y relaciones sociales.

¿Qué es la etnometodología en sociología?

La etnometodología es un enfoque sociológico que pretende comprender cómo las personas dan sentido a sus interacciones sociales cotidianas y cómo crean orden social dentro de esas interacciones.

Los etnometodólogos sostienen que las personas utilizan conocimientos y supuestos tácitos para crear normas sociales y pautas de comportamiento que les permitan convivir de forma significativa.

Este enfoque subraya la importancia de analizar el comportamiento social desde la perspectiva de los propios actores, en lugar de basarse en explicaciones o categorías externas. La etnometodología es un enfoque altamente interpretativo que utiliza diversos métodos de investigación para descubrir las normas y supuestos subyacentes que la gente utiliza para construir su realidad social.

Al examinar los mecanismos ocultos de la interacción social, la etnometodología ofrece una perspectiva única de los supuestos y expectativas que subyacen a nuestras interacciones cotidianas.

¿Qué es la etnometodología según Harold Garfinkel?

Harold Garfinkel es considerado a menudo el fundador de la etnometodología. Según Garfinkel, la etnometodología se ocupa del análisis de los métodos y procedimientos que utiliza la gente para producir y mantener un sentido compartido de la realidad.

En lugar de centrarse en las estructuras o reglas de la sociedad, los etnometodólogos estudian las formas en que las personas producen y reproducen activamente el orden social en sus interacciones cotidianas.

Dentro de la etnometodología, se hace hincapié en el desarrollo de la 'perspectiva etnometodológica', que implica cuestionar los supuestos asumidos que subyacen al orden social y examinar las prácticas y métodos que hacen posible la organización social.

La etnometodología se ha utilizado para estudiar una amplia gama de fenómenos sociales, como el análisis de conversaciones, las prácticas laborales y el uso de la tecnología. Al centrarse en los métodos y prácticas que subyacen al orden social, la etnometodología ofrece una perspectiva única y valiosa del mundo social.

Esta metodología también nos permite reconocer cualquier trastorno disocial que pueda estar manifestando una persona a través de su conducta.

¿Cuáles son las características de la etnometodología?

Algunas de las características clave de la etnometodología son su enfoque en el estudio empírico de las prácticas sociales, su énfasis en la naturaleza interpretativa de la acción social y su preocupación por las formas en que los actores sociales producen y reproducen las normas y expectativas sociales.

Algunos rasgos clave de la etnometodología son:

  • Reflexividad: La etnometodología subraya la importancia de comprender y analizar las interacciones sociales desde el punto de vista de los participantes. Trata de descubrir los supuestos, significados y métodos subyacentes que las personas utilizan para construir e interpretar la realidad social.
  • Razonamiento práctico: Los etnometodólogos se interesan por el razonamiento práctico que emplean los individuos para desenvolverse en situaciones sociales. Examinan los métodos y estrategias que utilizan las personas para dar sentido y responder al mundo social que les rodea.
  • Indexicalidad: Los etnometodólogos prestan especial atención a la naturaleza indéxica de las interacciones sociales. La indexicalidad se refiere al modo en que el significado de las acciones sociales está determinado contextualmente y moldeado por las circunstancias específicas en las que se producen. Destaca la importancia del contexto situacional para comprender el comportamiento social.
  • Experimentos de ruptura: Los etnometodólogos suelen utilizar 'experimentos de incumplimiento' para estudiar las normas sociales y su impacto en el orden social. Estos experimentos consisten en violar intencionadamente las normas o expectativas sociales para observar las reacciones y los subsiguientes esfuerzos de reparación de los individuos implicados. Gracias a estos experimentos, los investigadores pueden descubrir las suposiciones y expectativas de fondo que subyacen al orden social.
  • Enfoque empírico: La etnometodología hace hincapié en la investigación empírica y la recopilación de datos. Los investigadores realizan observaciones detalladas de las interacciones sociales, a menudo mediante grabaciones de audio o vídeo, transcripciones y notas de campo detalladas para analizar y documentar los métodos y prácticas empleados por los individuos en la vida cotidiana.

¿Quiénes son los representantes de la etnometodología?

Algunos de los principales representantes de la etnometodología son Harold Garfinkel, considerado el fundador de este enfoque, y sus colegas Aaron Cicourel y Harvey Sacks. El trabajo de Garfinkel en las décadas de 1960 y 1970 proporcionó un marco teórico para explorar el modo en que las personas utilizan sus prácticas interpretativas para crear y mantener la realidad social.

Cicourel amplió este trabajo utilizando métodos de investigación etnográfica para investigar las formas en que se crea y reproduce el orden social en contextos particulares. Sacks contribuyó a la etnometodología examinando el modo en que las personas utilizan el lenguaje y la conversación para construir el orden social.

En conjunto, el trabajo de estos y otros etnometodólogos ha aportado valiosísimos conocimientos sobre el modo en que los individuos crean y mantienen el orden social en su vida cotidiana.

¿Cuál es la importancia de la etnometodología?

La etnometodología es importante porque permite comprender el mundo social con más matices que las teorías sociológicas tradicionales. En lugar de centrarse únicamente en las estructuras e instituciones a nivel macro, el análisis etnometodológico también tiene en cuenta las interacciones y prácticas a nivel micro que dan forma a los fenómenos sociales.

Este enfoque nos ayuda a comprender mejor cómo actividades aparentemente mundanas contribuyen a reforzar estructuras y sistemas sociales más amplios. Además, la etnometodología nos permite poner en tela de juicio los supuestos sobre la vida social que damos por sentados y nos anima a cuestionar la forma en que interpretamos y entendemos el comportamiento social en nuestra vida cotidiana.

Ejemplos del uso de la etnometodología

Ejemplos del uso de la etnometodología pueden encontrarse en campos como la sociología, la psicología, los estudios de comunicación y la antropología, donde se ha empleado para examinar una serie de fenómenos sociales, entre ellos el modo en que las personas dan sentido a sus experiencias sanitarias, cómo negocian el poder y la autoridad en el lugar de trabajo y cómo utilizan el lenguaje para transmitir significados en las interacciones cotidianas.

  • Análisis de conversaciones: Los etnometodólogos suelen utilizar el análisis de la conversación para estudiar la organización y estructura de las conversaciones cotidianas. Examinan cómo los participantes en una conversación se turnan, establecen y negocian significados y gestionan diversos aspectos de la interacción, como aperturas, cierres y mecanismos de reparación.
  • Experimentos de breaching: Como ya se ha mencionado, los experimentos de incumplimiento son un método habitual en etnometodología. Los investigadores violan intencionadamente las normas o expectativas sociales para observar las reacciones y los subsiguientes esfuerzos de reparación de los individuos implicados. Por ejemplo, un investigador puede entablar una conversación con alguien e interrumpirle constantemente o violar las normas de turnos. Esta infracción de las normas sociales permite a los investigadores observar cómo responden los individuos, cómo intentan restablecer el orden y los procesos sociales que entran en juego.
  • Prácticas laborales: Los etnometodólogos examinan los métodos, estrategias y concepciones compartidas que permiten a los individuos coordinar su trabajo y lograr resultados satisfactorios. Por ejemplo, un investigador puede observar y analizar cómo se comunican, toman decisiones y gestionan la atención al paciente los médicos y enfermeras de un hospital para descubrir las normas y prácticas implícitas que guían sus interacciones.
Cómo citar:
"¿Qué es la etnometodología? - Definición, autores y ejemplos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/etnometodologia/. Consultado: 05-11-2025 03:11:27
Subir