¿Qué es la flor de cempasúchil? - Descubre esta flor mexicana

México es un país rico en cultura y tradición que desde la época de la cultura mesoamericana hasta la actualidad es una tierra llena de magia. Uno de los acontecimientos que más asombran al mundo es la magnífica manera que tienen los mexicanos para celebrar el Día de Muertos, el cual consta de un elemento de origen vegetal muy característico, como lo es la flor de Cempasúchil, destacada por su hermoso diseño, aroma y color.
La historia detrás de la flor de cempasúchil
Esta bella especie tiene su origen en México, América del Norte. Su peculiar nombre proviene de la palabra náhuatl “Cempoalxóchitl”, que se traduce como “20 flores”.
Su vibrante color se asoció con el sol por los antiguos ancestros, siendo este el principal motivo que llevó a su uso en ofrendas sagradas para honrar a los difuntos. Los mexicas, en específico, consideraban que representaba tanto la vida como la muerte, de allí su uso espiritual.
La leyenda y la flor del ritual
De acuerdo a las leyendas y tradiciones mexicanas, el primer y segundo día del mes de noviembre son las fechas en las que se realizan altares y ofrendas.
Con los pétalos de la flor de cempasúchil se deben hacer caminos que vayan desde afuera hasta el interior de la casa o el lugar donde se ubique el altar, con el fin de que cuando las almas de los difuntos bajen a visitar a sus familias sean orientados e iluminados por los senderos hasta ellos.
Así mismo, se cree que el peculiar aroma de la flor guía a las almas de los difuntos, facilitándoles el camino hasta sus seres queridos. Así como se guiaron dos enamorados de los que más adelante les contaremos. Historias que nos hablan de como el amor puede guiar las almas de quienes ya no están.
Por lo tanto, la vibrante flor hace parte fundamental de la cultura de México. Las leyendas e historias que rodean al cempasúchil la han llevado a ser un elemento representativo de un día tan importante como lo es el Día de Muertos al terminar octubre y llegar el mes de noviembre.
La flor que nació del amor
Cuentan que hace muchos años, dos niños de nombres Xóchil y Huitzilin, se enamoraron profundamente. Desde pequeños compartían y eran muy amigos, así fueron creciendo, hasta que pudieron estar juntos y demostrar su amor.
Como señal de su gran afecto y cariño, solían subir a una montaña destinada a la adoración del dios azteca del sol, llamado Tonatiuh, al cual le llevaban ofrendas elaboradas con flores. Los enamorados deseaban que el dios los bendijera y aceptara su unión, y así fue, se les permitió amarse por el resto de sus vidas.
Sin embargo, esto no podría cumplirse en vida, ya que el destino los separaría. El joven azteca Huitzilin tuvo que prepararse para ir a la guerra a defender a su gente y sus territorios, y allí murió en combate. El corazón de Xóchil se había roto con la noticia. Triste y desconsolada, decidió subir hasta la montaña sagrada para rogarle al dios del sol que le permitiera reunirse con su gran amor, para seguir queriéndose en la eternidad.
El dios escuchó su deseo y vio su desesperación. Desde el cielo, rayos de sol se posaron sobre la joven, convirtiéndola en una hermosa flor amarilla, pero esta estaba cerrada.
Después de mucho tiempo, un colibrí llegó hasta ella e hizo que se abriera dejando ver 20 pétalos que desprendían un intenso aroma. Era Xóchil, que reconoció a amado Huitzilin convertido en un colibrí.
Es así como se relata la historia azteca de un amor que perdurará mientras existan colibríes y la hermosa flor cultivada en los campos mexicanos.
La flor de cempasúchil y sus diferentes usos
Son diversos los usos que tiene esta increíble flor mexicana. Dentro de sus principales usos destacaremos los siguientes:
En medicina natural
Los antiguos pobladores la utilizaban para tratar varias dolencias estomacales, mayormente como infusiones. Su efectividad radica en las propiedades antioxidantes que posee. Además, es rica en carotenoides, una importante fuente de provitamina A, la cual genera bastante interés por sus efectos anti edad. Los mismos son la pigmentación natural de la flor que varían entre tonos amarillos hasta rojo.
Dentro de las principales dolencias que alivia, están las siguientes:
- Indigestión
 - Dolor estomacal
 - Vómito
 - Diarrea
 - Cólicos
 - Inflamación
 
Usos en textiles y en la agricultura
- Se utiliza para dar color en la industria de los textiles.
 - Sirve como insecticida en la agricultura y para el control de plagas si se siembra alrededor de los huertos.
 - Funciona como repelente para zancudos u otros insectos.
 
Cabe destacar que con el aceite de la flor que se elaboran los insecticidas, también se han llegado a hacer perfumes. Además de los usos ya descritos, un área muy importante donde ha logrado relevancia, es en la industria de los alimentos, siendo el cempasúchil una planta comestible.
Además, es muy útil para adornar las tumbas y cementerios de la región en el Día de Muertos, por lo que los ciudadanos se preparan meses antes plantando semillas en una maceta o parcelas pequeñas.
Usos en la cocina
Sirve para la elaboración de la masa para panes, ya que los pétalos se pueden agregar directamente a la mezcla. La misma posee un sabor que se percibe dulce con algo de amargura.
Las comidas más comunes donde se aplica su uso son las siguientes:
- Sopas, guisados y quesadillas.
 - Salsas y cremas.
 - Jarabes y helados.
 - Bebidas como la cerveza.
 
Para su empleo, se deben quitar varias partes de la flor, como los tallos, los pistilos, el estambre y la base blanca, que es la que amarga.
¿Qué es la harina de flor de cempasúchil?
La harina orgánica es una mezcla homogénea que se realiza con pétalos secos de cempasúchil y frutos de paprika (secos y maduros). Es un preparado que incluye a los carotenoides que posee la planta. La misma es utilizada en la industria avícola, mezclados con el alimento que es para las gallinas ponedoras destinadas a la producción de huevos.
Por otro lado, ya se ha hecho mención de que los carotenoides son un elemento bastante interesante de esta flor. Es por ello que la harina también se obtiene a partir de diversos procedimientos con el fin de aislar los pigmentos. Los pasos son los siguientes:
- Deshidratación de las flores.
 - Maceración.
 - Obtención de la harina.
 - Extracción de los pigmentos.
 - El resultado es una oleorresina rica en carotenoides.
 
De acuerdo con investigadores y científicos de la UNAM, el pigmento tiene un valor en el mercado de 26 centavos de dólar por gramo. Siendo el registro de importación de México cercano a los 100 millones de gramos por año.
¿Sabías qué?... Existen al menos 35 especies de cempasúchil dentro del territorio mexicano. Además, se ha podido evidenciar que el tallo de la flor puede alcanzar una altura de 1 metro y sus botones llegan a crecer hasta los 5 centímetros de diámetro.
También resulta muy interesante que su olor y color se intensifican el Día de Muertos. Los sitios que cuentan con los suelos y las fuentes nutritivas más favorables para el cultivo son el Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Guanajuato.