¿Qué es el fotoperiodismo? - Descubre el objetivo del fotoperiodismo

El fotoperiodismo es un género de la comunicación social que tiene un valor e importancia crucial en la sociedad actual. A continuación, te contaremos sobre ello, su definición, origen, características, entre otros.
https://www.youtube.com/watch?v=-KvaLFZjuRM
Significado y concepto del fotoperiodismo
El fotoperiodismo es una parte esencial en el género periodístico. El cual busca representar, comunicar y transmitir por medio de la fotografía acontecimientos importantes que ocurran. Ya sea en el día a día, sucesos, escándalos, personajes, temáticas, espectáculos, entre otros. Quienes se dedican a este género del periodismo, son los fotoperiodistas y también reporteros gráficos.
Este importante espacio del periodismo dedicado al sector visual para las noticias que se muestran en la sociedad, busca contar historias por medio de fotografías e imágenes. Es uno de los tantos sectores de estos medios de comunicación. El cual brinda información nueva, y que es esencial para la cultura que se ve en la actualidad. Una que está llena de imágenes en cualquier lugar, por medio de las redes sociales, publicidad, carteles, la televisión y elementos de tecnología. A demás, también van de la mano con el ciberperiodismo, una novedosa técnica de mostrar información a la sociedad actual.
¿Cuál es el objetivo del fotoperiodismo?
Su objetivo principal es poder transmitir información de manera rápida e instantánea con solo visualizar una imagen o fotografía. Se basa de manera esencial, en hechos que ocurren a diario. Capturándolos en fotografías que sirven para enseñar momentos y realidades que se viven en la sociedad, en especial, hechos importantes como conflictos, eventos, cualquier suceso de carácter político y gobierno, e incluso deporte.
Es una profesión que amerita de forma obligatoria, que los fotoperiodistas vivan conectados con el mundo, sus acontecimientos, y momentos justos. Este sector de los medios de comunicación, busca dar voz a quienes no se les da, concienciar sobre las sociedades y los hechos de la vida real.
Sin embargo, es necesario recalcar, que el fotoperiodismo es muy diferente a la fotografía documental, aunque suelen ser confundidos con frecuencia. El primero se encarga de enseñar los sucesos que ocurren en la sociedad, mientras que el segundo se centra un poco más en un determinado tema para poder brindar de forma correcta una imagen al mundo.
¿Cuáles son las características del fotoperiodismo?
El fotoperiodismo tiene características claras que deben ser tomadas en cuenta de manera obligatoria para poder realizar un buen trabajo. Estas son las siguientes:
- Actualidad: es importante que un fotoperiodista viva conectado con las novedades que ocurren a diario. De esta forma puede brindar información clara y actual por medio de las imágenes y fotografías que acompañan al texto del que se hable. Esto debido a que las noticias deben ir de la mano con el mundo real y lo que pasa todos los días.
 - Objetividad: se requiere que la situación que se está fotografiando para enseñar un hecho o acontecimiento. Sea representada de manera eficaz y confiable, teniendo en cuenta la importancia de cuidar lo que se intenta transmitir, el entorno y el contenido de la noticia.
 - Estética: las tomas de imágenes deben ser elaboradas, es esencial hacer buen uso de la perspectiva, la luz, la relación que existe entre figura y fondo, el encuadre, entre otros.
 - Narrativa: la imagen debe ir de la mano con el texto y la estética que se muestra. De esta forma cualquier persona o individuo puede comprender de manera sencilla la relación que existe entre ellos y el mensaje que se desea mostrar.
 
¿Cuál es la historia del fotoperiodismo?
Este género de noticias tiene sus orígenes en las fotografías de guerra. Las cuales tuvieron sus inicios a mediados del siglo XIX. Esto se extendió a medida que fue pasando el tiempo a otros sucesos sociales que cobraron interés en el ámbito periodístico y que aun en la actualidad son tomados en cuenta a la hora de mostrar una noticia.
El fotoperiodismo es un medio de comunicación que ha pasado por diferentes etapas. Tuvo momentos de éxito con revistas de fotografía como LIFE. Y ha tenido que actualizarse de manera constante en el mundo de las nuevas tecnologías implementadas en la sociedad. Además de buscar noticias que levante interés en las personas y enseñar novedades de impacto, lo cual no es tan sencillo.
¿Quiénes son los pioneros del fotoperiodismo?
El principal pionero del fotoperiodismo fue Roger Fenton, quien es el fotógrafo que mostró imágenes capturadas por el al mundo, estas tomadas en la Guerra de Crimea. Su increíble trabajo tenía el enfoque de mostrar los efectos que tuvo este conflicto. Sus imágenes fueron muy realistas y causaron un gran impacto en la sociedad. Este trabajo fue publicado en las plantas del Illustrated London News, y fue a partir de allí que se enseñó a una audiencia enorme este gran acontecimiento.
Estos trabajos de la Guerra de Crimea estuvieron acompañados de William Simpson, a quien también se reconoce como un pionero del fotoperiodismo. Sus obras y las de Frenton tuvieron un lento avance por las escasas tecnologías de la época. Sin embargo, años después, se dio origen a la invención de la conocida Leica de 35 mm, en el año 1925. La cual trajo consigo innovaciones espectaculares en el mundo de las noticias. Dio nacimiento a la famosa edad dorada del reportaje gráfico.
También se conoce a Yannis Behrake, fotoperiodista reconocido a nivel mundial y a quien galardonaron por su maestría en el mundo de la fotografía. Sus trabajos buscaban concienciar al mundo por medio del fotoperiodismo mezclado con la información y el arte, dando como resultado, tomas que estuvieron en lo más alto del genero visual.
¿Cuál es la importancia del fotoperiodismo?
El fotoperiodismo posee una importancia crucial en la actualidad, a pesar de ser un género visual que cobró un lento sentido en los medios de comunicación. Esta disciplina creativa ha traído consigo un propósito en la sociedad, que concientiza a las personas de manera clara y concisa a través de imágenes, gráficos y fotografías.
Tiene una gran relación con las causas y aconteceres del día a día, además de poseer la responsabilidad de informar sobre la vida social y responder a las exigencias de relatar testimonios de manera visual y verídica sobre los hechos.
Esta área de comunicación debe relatar momentos de suma importancia para la humanidad. Por ejemplo, tiene los momentos climáticos en los que se pronostica un riesgo para las comunidades y regiones a nivel global. También trata sobre hechos y conflictos bélicos, espectáculos de la farándula, eventos de carácter político, sobre deporte, fenómenos naturales, entre otros muchos más temas. Todo esto requiere de un fotoperiodista capturando los momentos que puedan tener un gran impacto en la sociedad.
Este género posee una importancia fundamental en como relaciona a las personas y las une para esperar una noticia, un evento social, un partido relevante. Despierta la curiosidad y la emoción al observar imágenes que son reales, fotografías que fueron tomadas en tiempo real. Por lo general no tienen ediciones fuertes, lo cual tiene impactos positivos para las personas que las ven.
La importancia de obtener buenas tomas que van dirigidas al público va más allá de solo tomarlas, esto requiere constantes estudios, prácticas, testimonios, y cualquier información que pueda ser crucial para poder tomar lo que parece ser una sencilla fotografía. Los fotógrafos periodísticos son personas que pasan su vida actualizándose. No es posible que una persona dedicada a este medio pueda hacerlo sin estudios previos. Son individuos capacitados que incluso se arriesgan a diario para poder capturar un momento. Es un trabajo que muchas veces es infravalorado, ya que no se conoce de forma abierta todo lo que se necesita para poder hacerlo.