¿Qué es el hapkido? - Descubre todo sobre este deporte

Alrededor del mundo existen distintos tipos de artes marciales y dojos donde se practican. Pero, una que ha estado ganando una enorme popularidad en muchos países se trata del hapkido. Debido a sus amplias técnicas de defensa personal y a su gran desarrollo mental y físico.
- ¿Cuál es la filosofía del hapkido?
- ¿Cuál es su relación con otros estilos de artes marciales?
- ¿Cuáles son las técnicas y movimientos del hapkido?
- Sistema de cinturones en hapkido
- ¿Cuáles son las aplicaciones del hapkido?
- ¿Cómo es el entrenamiento y la práctica del hapkido?
- ¿Cuál es la relación del hapkido y el desarrollo personal?
- Países en los que se practica este deporte
- ¿Existe competencias de hapkido?
¿Cuál es la filosofía del hapkido?
Este término hace referencia a un arte marcial coreana que se concentra en la defensa personal y la aplicación práctica de sus técnicas. Cabe señalar que, su nivel de progreso se representa con un uniforme blanco o dobok y distintos cinturones dependiendo el grado de progresión que se haya obtenido.
El caso es que, su filosofía se basa en ciertos principios fundamentales que van guiando la práctica y la mentalidad de la persona. Pues bien, a continuación, te presentamos algunos de los principios filosóficos del hapkido, entre los que tenemos:
- No resistencia: este arte marcial enseña a su practicante a emplear la fuerza y el movimiento de su oponente en lugar de ir directamente a él. Ya que, se busca fluir con el ataque y dirigir su energía para controlarlo en el combate.
- Armonía y equilibrio: el hapkido se encarga de buscar alcanzar un estado de serenidad tanto física como mental. Por ello, se destaca la importancia de la armonía entre el cuerpo y la mente, de igual forma con el entorno y las demás personas.
- Movimiento circular y fluido: las técnicas de este arte marcial se basan en acciones que permiten a quien lo practique adaptarse y responder con una gran eficacia ante cualquier situación. De tal manera, que se intenta buscar un modo de evitar la rigidez y la tensión innecesarias.
- Control y no violencia: el hapkido, aunque se trate de un arte marcial de defensa personal, tiene como objetivo principal resolver los conflictos de manera pacífica. De tal forma, que se evite el uso excesivo de fuerza o violencia innecesaria en muchos casos.
- Desarrollo personal: se sabe que el hapkido no se enfoca solamente en el aspecto físico, sino también en la búsqueda del crecimiento individual de quien lo practica. Por ello, se fortalece el carácter, la disciplina, la confianza en sí mismo y la autoconciencia.
- Respeto y humildad: este arte marcial tiene como pilar el honor en torno a las demás personas, maestros y hacia uno mismo. De igual forma, se valora con creces la humildad y la actitud de aprendizaje continuo, reconociendo que siempre podemos aprender y mejorar cada vez más.
¿Cuál es su relación con otros estilos de artes marciales?
El Hapkido posee influencias y conexiones con distintos tipos de artes marciales alrededor del mundo. Pero, esta depende principalmente de la escuela a la que se participe y el enfoque personal. Pues bien, ahora les describiremos las relaciones más importantes que tiene el hapkido con otros estilos:
- Aikido: ambas artes marciales presentan una estrecha relación, basándose en principios similares de fluidez, redirección de energía y técnicas de defensa personal. Cabe señalar, que esto radica en que el fundador del hapkido, Choi Yong-sul, estudió Daito-ryu Aikijujutsu en Japón antes de crear el arte marcial en corea.
- Taekwondo: está al igual que el hapkido son los más conocidos y practicados en Corea. Aunque, presentan enfoques totalmente distintos, se han influenciado mutuamente, puesto que algunas escuelas de hapkido incorporan patadas y técnica de pierna del taekwondo.
- Judo: este estilo marcial ha influenciado al hapkido, principalmente en sus movimientos de lanzamiento y derribo. Pues bien, estas han sido adoptadas para la aplicación de situaciones en que se requiera la defensa personal.
- Karate: ambas se complementan en términos de métodos, bien sea en los golpes o las combinaciones de ataques, puño y patadas.
¿Cuáles son las técnicas y movimientos del hapkido?
El hapkido es muy completo, puesto que incluye una amplia variedad de estilos y movimientos, siendo influenciados algunos por otras artes marciales. Por ello, a continuación, te presentamos la descripción general de algunos elementos que son clave en el hapkido:
- Golpes: el hapkido engloba una gran variedad de técnicas de golpeo, bien sea, puñetazos, golpes de codo, patadas y rodillazos. De tal forma, que estos golpes se pueden emplear desde distintas posiciones y alturas, enfocándose en aprovechar la velocidad y fuerza para aumentar el impacto.
- Lanzamientos y derribos: este arte marcial integra técnicas de judo y aikido para efectuar estos movimientos con alta eficacia. Habría que añadir que, estas habilidades se basan en la aplicación de presión en puntos vulnerables del cuerpo del oponente y de esta forma someterlo y neutralizar su ataque.
- Técnicas de agarre y control: el hapkido tiene su enfoque en métodos de apresar y sostén, bien sea, como llaves articulares, luxaciones y estrangulaciones. Se debe agregar que, estas técnicas se centran en la aplicación de presión en ciertos puntos vulnerables del cuerpo de su oponente.
- Caídas y rollos: este arte marcial también nos enseña técnicas para minimizar el impacto y de esta manera protegerse durante un derribo o una proyección, como son las caídas y rollos. Pues bien, estas destrezas son de suma importancia para mantener la seguridad y movilidad de quien la práctica durante un combate o una situación de protección personal.
- Defensa contra armas: el hapkido abarca también técnicas para protegerse frente a armas blancas, como pueden ser cuchillos, palos o bastones. De tal forma, que se centran en buscar, desarmar al oponente y neutralizar la amenaza de una manera segura y eficaz
- Respiración y meditación: no todo son técnicas físicas en esta arte marcial, puesto que el hapkido enfatiza la importancia de mantener una respiración adecuada y de igual forma meditar para calmar la mente y aumentar la concentración. Por ello, el uso de estas prácticas ayuda en gran parte a desarrollar la conciencia corporal y la conexión mente con cuerpo.
Sistema de cinturones en hapkido
La organización del hapkido de esta manera varía dependiendo la escuela, puesto que no existe un estándar universalmente aceptado. Aunque, por lo general, el sistema de cinturones suele seguir una progresión creciente, desde los que van de un color más claro a los más oscuros. Pues bien, a continuación, te presentamos la descripción general en la que se organiza el hapkido:
Blanco
Este color simboliza el primer grado y se otorga a los principiantes que se encuentran ingresando a practicar el hapkido. Por ello, representa la pureza y el inicio de su camino como pupilo.
Amarillo
Figura el segundo grado o escalón del hapkido y se les otorga a los estudiantes después de un periodo de entrenamiento inicial. Pues bien, simboliza el crecimiento y la obtención de habilidades básicas en este arte marcial.
Naranja
El cinturón se les otorga a los estudiantes de tercer grado, una vez se haya superado el escalón amarillo se avanza a dicho color. Cabe señalar, que en este nivel los practicantes continúan con el desarrollo de sus habilidades básicas y técnicas fundamentales. Pues bien, aquí se les empieza a enseñar como tales métodos de defensa personal, como son, los bloqueos, golpes, patadas y lanzamientos.
Verde
El color representa un grado intermedio en el hapkido, aunque dependiendo la escuela se considera a este cinturón de tercer nivel al igual que el naranja. Representando de esta manera el crecimiento continuo y el desarrollo en esta arte marcial.
Azul
En este arte marcial abarca el cuarto grado y se otorga a los estudiantes avanzados. Quienes hayan demostrado un dominio de todas las técnicas que se consideran fundamentales y un mayor nivel de habilidad. Por ello, este color representa el cielo y el camino que deben recorrer hacia niveles aún más altos del hapkido.
Rojo
El uso de este color o del marrón hace referencia al quinto grado y se otorga a todos aquellos estudiantes de alto nivel. Puesto que, han alcanzado una categoría de dominio avanzado en las técnicas complicadas y básicas del hapkido. Cabe señalar, que este simboliza la madurez y el conocimiento profundo de esta arte marcial.
Negro
El cinturón representa el grado de maestría máximo que se otorga en el hapkido. Pues bien, luego de haber alcanzado este nivel, existen distintos grados o danes. Sin embargo, estos van a ir variando desde el primer dan o cinturón negro de nivel 1 hasta alcanzar el décimo dan, siendo este el más elevado y el pilar más alto del hapkido.
¿Cuáles son las aplicaciones del hapkido?
El arte marcial cuenta con una variedad de usos prácticos en distintos contextos. Aunque se originó como un medio de defensa personal, sus técnicas y principios se llegan a aplicar en diversas situaciones. Por ello, a continuación, te mencionamos algunas de las aplicaciones que tiene esta arte marcial:
- Autodefensa personal: el hapkido es sumamente efectivo como sistema de defensa personal. Debido a que, presenta técnicas para enfrentar y neutralizar ataques de todo tipo, de igual forma en situaciones de enfrentamiento cuerpo a cuerpo como en defensa contra armas blancas.
- Seguridad personal y para profesionales de la seguridad: las distintas técnicas de control, inmovilización y sometimiento que presenta el hapkido son aplicables en profesiones relacionadas a la seguridad. Pues bien, esta se utiliza por agentes de seguridad, guardias de seguridad o personal de aplicación de la ley.
- Mejora de la condición física: la práctica de este arte marcial ayuda en gran medida a la condición del cuerpo de cada persona. Pues bien, esto se lleva a cabo a través del entrenamiento cardiovascular, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento muscular. Por ello, las personas que lo practican desarrollan en gran medida su fuerza, resistencia, coordinación y agilidad.
- Desarrollo mental y emocional: el hapkido ayuda también en el desarrollo psicológico. Debido a que, favorece la concentración, disciplina, autoconfianza y la capacidad de manejar fuertes situaciones de estrés. Habría que añadir que, promueve la calma y la claridad mental a través de métodos de respiración y meditación.
- Competición deportiva: cabe señalar, que el enfoque del hapkido no radica en la competición, pero de igual forma existen eventos y torneos. De tal forma, que quienes participan ponen a prueba sus habilidades en un ambiente competitivo controlado.
- Desarrollo personal y crecimiento espiritual: mediante esto el hapkido promueve la búsqueda de la armonía tanto interna como externa de quien lo practica. Debido a que, impulsa valores como la humildad, el respeto, la perseverancia y la superación personal.
Por último, es primordial tener en cuenta que el uso de esta arte marcial, puede variar según el enfoque y la interpretación de cada instructor y escuela determinada. De tal forma, que la ética marcial y el empleo de las técnicas que se adquieran deben ser usadas con responsabilidad y respeto.
¿Cómo es el entrenamiento y la práctica del hapkido?
Estos llegan a variar dependiendo la escuela y el instructor, pero por lo general siguen ciertos principios y elementos que son fundamentales. Por ello, te describiremos como es el entrenamiento y la práctica del hapkido:
- Calentamiento: durante las sesiones de entrenamiento de este arte marcial se inicia el calentamiento con la finalidad de preparar el cuerpo y evitar lesiones futuras. Entonces, en esta se incluyen los siguientes ejercicios como son, estiramientos, cardiovasculares como correr o saltar la cuerda y movimientos articulares para aumentar la movilidad.
- Técnicas básicas: quienes practican el hapkido trabajan primero en técnicas primordiales como son golpes, patadas, bloqueos y movimientos de esquive. Puesto que, estos tienen un enfoque en la correcta ejecución, la postura adecuada y la coordinación y fluidez de los movimientos.
- Técnicas de agarre y control: esta incluye métodos que destacan como son, las llaves articulares, luxaciones y estrangulaciones. Por ello, quienes lo practican aprenden a emplear estas técnicas de manera eficiente y segura.
- Lanzamiento y derribos: el entrenamiento del hapkido incluye este tipo de técnicas con la finalidad de someter y controlar a los oponentes.
- Defensa contra armas: este arte marcial enseña métodos de defensa personal contra armas comunes, como pueden ser, cuchillos, palos o bastones. Por ello, los practicantes aprenden la manera de desarmar a sus oponentes y neutralizar las amenazas de manera eficaz.
- Ejercicios de pareja: el entrenamiento del hapkido en su mayoría se realiza en parejas para practicar las técnicas de una forma más realista. Debido a esto, quienes los practican toman turnos para aplicar y defenderse de las técnicas, mejorando de este modo su tiempo de reacción y la capacidad de adaptación a distintas situaciones.
- Formas y secuencias: también conocidas como “siluetas”, “poomsae” o “hyeong”, son escenas preestablecidas de movimientos que se tienden a practicar de manera individual.
- Sparring controlado: en ciertos entrenamientos del hapkido, se ejecutan ejercicios de este tipo, en los que los practicantes aplican todas las técnicas aprendidas en un ambiente sereno y más dinámico. Entonces, estos ejercicios centran la seguridad y control, permitiendo a los individuos poner a prueba todas sus habilidades.
- Desarrollo mental y meditación: este tipo de práctica es muy común en esta arte marcial, con la finalidad de emplear una mejora en la concentración y el crecimiento mental.
¿Cuál es la relación del hapkido y el desarrollo personal?
Este arte marcial promueve mucho el mejoramiento individual de las personas, puesto que esto no se enfoca solo en el cambio físico y técnico. Ya que, también se encamina en el crecimiento personal y espiritual de los practicantes.
- Autoconfianza: mediante el entrenamiento constante y la superación de diversos desafíos, el hapkido ayuda a desarrollar confianza en sí mismo. De tal forma, que los practicantes ganan seguridad en sus habilidades físicas y en su capacidad de afrontar situaciones difíciles.
- Disciplina y perseverancia: debido a esto, los estudiantes aprenden a establecer metas a largo plazo, por ser constante en su práctica y a superar obstáculos. Por ello, se traduce en habilidades transferibles fuera del tatami (sitio de entrenamiento), como en los estudios, el trabajo y otras áreas de la vida.
- Control emocional: el hapkido tiene como premisa enseñar a manejar las emociones en distintas situaciones de estrés y combate. Habría que señalar que, se aprende a mantener la calma y tomar decisiones racionales en los momentos de mayor presión.
- Respeto y humildad: la práctica del hapkido inculca diversos valores a los individuos, como es la estima a los instructores, compañeros de entrenamiento y oponentes.
- Resiliencia: esta arte marcial enseña a superar y enfrentar distintos desafíos. Todo esto, mediante la práctica constante, aprender a lidiar con la frustración y de este modo perseverar en los momentos más difíciles de la vida.
- Desarrollo espiritual: debido a que el hapkido busca la armonía mental y física tanto externa como interna, esta práctica se basa en la meditación para ayudar a desarrollarse espiritualmente.
Países en los que se practica este deporte
El hapkido se ejerce en distintos países alrededor del planeta, aunque este tenga su origen principalmente en corea del sur, ha logrado extenderse a nivel internacional. Por ello, a continuación, te nombramos algunos de los países donde se practica esta disciplina deportiva:
- Corea del sur: siendo la cuna de origen de esta arte marcial, existiendo de tal modo una vasta cantidad de escuelas y practicantes.
- Estados Unidos: el hapkido tomó gran popularidad en este, contando ya con muchas academias y organizaciones dedicadas a al ejercicio de este deporte.
- Canadá: este país también se ha sumado a la comunidad de practicantes de hapkido, contando con escuelas y varios clubes establecidos en distintas ciudades.
- Brasil: aquí ha ganado gran popularidad con el paso del tiempo.
Otros países donde también está ganando terreno este arte marcial, son los siguientes:
- Alemania
- México
- Francia
- Entre otros
Por último, se debe tener en cuenta que estos son algunos ejemplos, del gran terreno que ha adquirido el hapkido en otros países alrededor del mundo. Por ello, es un arte marcial que tiene un reconocimiento internacional y al día de hoy sigue creciendo en popularidad.
¿Existe competencias de hapkido?
Es un hecho que, en la actualidad, hay muchas clases de torneos de hapkido tanto a nivel nacional como internacional. Habría que añadir, que esta arte marcial tuvo su origen principalmente como un método para defensa personal. Pero, que con el tiempo se ha desarrollado como una vertiente deportiva que permite a quienes la practican poner a prueba sus habilidades en un ambiente competitivo controlado.
De tal forma, que estos torneos tienden a seguir una serie de normas y categorías específicas con la finalidad de proteger y garantizar la seguridad de quienes lo practican. Se debe agregar que, en las competencias de hapkido, los participantes llegan a demostrar su dominio de las técnicas de golpeo, patadas, agarres, lanzamientos, luxaciones, defensa contra armas y más.
De tal manera, que los competidores son evaluados por jueces que manejan un sistema de puntuación, dependiendo los siguientes aspectos:
- Técnicas
- Precisión
- Control
- Fluidez
- Habilidades tácticas.
- Formas o siluetas.
- Demostraciones acrobáticas.
Cabe señalar, que las competencias de hapkido ofrecen a los participantes muchas oportunidades de poner a prueba su grado de habilidad. De este modo también, aprender de otros competidores, ganan experiencia y promueven el arte marcial de manera sana. Se debe agregar que, las reglas y el formato de las competencias tiende a ser distinto según la organización y país donde se lleve a cabo.
Por ello, algunos torneos se realizan por las federaciones nacionales o internacionales de hapkido. De tal manera, que si te encuentras interesado en practicar y participar en competencias de esta arte marcial, te recomendamos informarte si en tu país existen escuelas o academias de hapkido.