¿Qué es una laminadora? - Conoce el proceso de laminar con plástico

Qué es una laminadora

La laminadora es un dispositivo muy útil que produce una cubierta de plástico con la que se pueden proteger muchos objetos como nuestros documentos personales. A diario podemos ver los resultados de estos aparatos incluso en las vallas publicitarias, pero mucha gente desconoce para qué sirven estos objetos parecidos a las impresoras. Así que, en este artículo, se explica qué es una laminadora y cuáles son los efectos que produce, además se hace la distinción entre los conceptos de laminar o plastificar/ encapsular.

Índice()
  1. ¿Para qué sirve una laminadora?
  2. ¿Qué es una laminadora manual y cómo se usa?
  3. ¿Qué es una laminadora industrial y cuándo se debe usar este tipo de máquina?
  4. ¿Cómo es el proceso de laminación y qué productos se pueden laminar?
    1. Diseño, impresión y laminación con plástico
    2. Serie de impresiones, impresiones únicas, producción en masa

¿Para qué sirve una laminadora?

El proceso de laminación tiene una gran importancia en la protección de documentos, debido a la dureza y resistencia que le aportan a los mismos. Se trata de un trabajo que no muchos conocen, pero cuyos resultados se pueden observar a diario en nuestros documentos de identidad e incluso algunos textos o libros. En ese sentido, hay individuos que se pueden confundir con respecto a los términos laminadora y laminación, porque dichos títulos se aplican a objetos y procesos distintos.

Es por esta razón que hay que saber identificar el tipo de máquina del que se habla, no por el proceso que realizan, sino por el elemento con el cual trabajan. De esta manera, todas las laminadoras cumplen el proceso de laminación, no obstante, una trabaja con plástico, mientras que la otra tiene la función de moldear metales. Algunas veces, la máquina que trabaja con el metal recibe la denominación de laminador, en masculino, para tratar de evitar dicha confusión.

En ese sentido, una laminadora es una máquina u objeto mecánico que se utiliza en la industria de la papelería y los textiles para cumplir con el proceso de laminar. Consiste en un aparato portátil de tamaño mediano que tiene cierto parecido con una impresora de computadora de mesa. Es una herramienta útil, versátil, costosa y que presenta facilidades para su uso.

Se trata de un objeto o aparato que tiene un diseño específico en donde cada uno de los elementos de su interior posee una función determinada. Así, esta herramienta trabaja con los principios de la presión y el calor con la finalidad de lograr el sellado de dos láminas de plástico.

Cuando se habla de laminar, se trata de pegar un material, por lo general plástico, a otro material cuya densidad es menos fuerte. De ese modo, se busca que el objeto que recibe el laminado adquiera consistencia, resistencia y dureza para mejorar sus condiciones o protegerlo de los factores ambientales, además de posibles accidentes.

¿Qué es una laminadora manual y cómo se usa?

El proceso de laminación tuvo una fuerte evolución a lo largo de los años, pues a medida que la tecnología se desarrollaba, este procedimiento también cambiaba. Así, antes de que existieran las máquinas laminadoras que hacen el trabajo en pocos minutos, la laminación se llevaba a cabo de forma manual. Es posible afirmar que todavía existen casos en donde se lamina a mano, por ejemplo, cuando se forran los cuadernos de la escuela con plástico.

La laminación manual consiste en cubrir el papel o material que se va a forrar con la lámina de plástico de ironfix, sin emplear calor, es decir, es un proceso en frío. Por lo general, se realiza en la portada cubriendo toda la superficie de forma lisa, tratando de que no aparezcan burbujas de aire en ningún lado. Se debe alisar la superficie con la mano, un trapo o cualquier otro objeto hasta que el plástico se pegue al otro material.

De igual manera, existe la laminación manual por calor, pero en este caso no se utiliza lámina de irofix, sino que se necesita papel film o vinyl. El procedimiento consiste en cubrir el material con el vinilo o ‘hule’ y después aplicar calor en la superficie con una plancha. Acá hay que tener en cuenta dos recomendaciones, la primera de ellas es no usar vapor, sino el calor propio de la plancha. Mientras que la segunda es colocar un pedazo de algodón por encima del papel laminado, de modo que la plancha toque el algodón y no el ‘hule’. De lo contrario, el plástico se va a pegar en la plancha y no en el material que deseas.

¿Qué es una laminadora industrial y cuándo se debe usar este tipo de máquina?

Con el desarrollo en la tecnología fueron apareciendo una serie de máquinas que facilitan el trabajo manual, reduciendo el tiempo de trabajo. No obstante, con la creación de los nuevos instrumentos también se desarrollaron nuevos conceptos, de modo se creó una especie de clasificación, en donde el término laminar redujo su uso, dándole paso a plastificar o encapsular.

En primer lugar, hay que mencionar a la máquina plotter, que es una laminadora industrial en frío de gran tamaño y muy populares en las artes gráficas, su interior se conforma por dos enormes rodillos colocados en forma perpendicular, de modo que el plástico pasa por el medio de ambos. Así, el material queda aplastado por la fuerza de los rodillos y se paga de forma automática a la superficie deseada.

No obstante, la máquina laminadora también utiliza el mismo principio que con el que se desarrolló la máquina de impresión, es decir la aplicación de calor. En estas hay un pequeño artefacto que calienta los rodillos, los cuales, deben cubrirse con vinilo que se fundan o con polipropileno. Estos recursos permiten proporcionarle al laminado texturas, acabados de color brillante y mate, lo que mejora la presentación, además, reduce la cantidad de microplásticos que quedan como residuos.

¿Cómo es el proceso de laminación y qué productos se pueden laminar?

El proceso de laminación mejoró aún más con la creación de la laminadora térmica, también llamada termolaminadora. Estos aparatos redujeron su tamaño, por lo que ahora parecen una impresora pequeña, además tienden a ser mucho más baratas, versátiles y útiles, así que el público general puede comprarlas. Aquí también se utiliza el calor con el fin de derretir la pegatina o adhesivo que posee el plástico, de modo que se selle en el otro material.

La laminadora térmica tiene la capacidad de regular la temperatura de los rodillos que hay en su interior, lo cual, le da la capacidad de sellar una mayor cantidad de materiales como el cartón. De igual manera, trabaja con una bolsa de laminación en donde se introduce el material que se quiere forrar o encapsular. Así que toda la bolsa se pasa por la máquina y los rodillos se encargan de sellar el documento u objeto.

Diferencias entre los conceptos de laminación o plastificación.

  • Una laminación se produce cuando el proceso de sellado solo cubre una sola cara del documento, de modo que, la capa fina de plástico se impregna en la superficie de la portada. Por este motivo se dice que la laminación se produce cuando la máquina trabaja en frío y no admite láminas gruesas.
  • La plastificación o encapsulado ocurre cuando la máquina laminadora trabaja con calor, por lo que el sellado se produce de manera más uniforme. En este procedimiento, se emplea la bolsa de plástico en donde se introduce el material, de modo que, el sellado abarca la capa superior y la inferior. Después se termina al cortar el documento por los bordes donde finaliza la impresión, esto con el fin de eliminar los residuos de plástico que exceden al tamaño del material sellado.

Diseño, impresión y laminación con plástico

La laminación con plástico es un proceso que se utiliza de manera regular para muchos procesos y con una gran cantidad de objetos. En ese sentido, el laminado es muy útil para cuando se quiere preservar la impresión de un diseño en la tapa superior de un encuadernado. En los restaurantes, ocurre con frecuencia que el menú se encuentra laminado para preservar del agua o polvo la impresión de papel donde están los precios y la comida.

Serie de impresiones, impresiones únicas, producción en masa

Las impresiones de encapsulados o plastificación trabajan con producción en masa, puesto que es este procedimiento se completa en muy poco tiempo, lo que da la facilidad de ejecutarlo en repetidas ocasiones. El más claro ejemplo de esto se observa en los entes gubernamentales en donde se trabaja con las impresiones de los documentos de identidad, INE, ID o cédula.

En ese sentido, luego de la toma de datos, huella y fotos se hace la impresión del papel, el cual luego pasa por la laminadora para que quede sellado entre dos láminas de plástico. De igual manera, esto ocurre muchos centros fotográficos en donde las personas solicitan el encapsulado de sus impresiones fotográficas.

Cómo citar:
"¿Qué es una laminadora? - Conoce el proceso de laminar con plástico". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/laminadora/. Consultado: 04-11-2025 04:29:56
Subir