¿Qué es el lenguaje cinematográfico? - Conoce su función en la industria del cine

Los inicios del cine datan del siglo XIX, cuando los hermanos Lumière empezaron a proyectar algunas filmaciones al público. Estas se componían de momentos de la vida cotidiana como la demolición de un muro, la salida de un banco, la llegada de un tren, entre otras.
Es desde allí que el cine ha ido evolucionando a pasar de los años, evolucionando del cine mudo al sonoro, luego al de color y actualmente desarrollándose en tecnologías como el digital 3D y 4D. Junto a todo ello, se ha mejorado las técnicas de filmación y el lenguaje cinematográfico para darle a las proyecciones una mayor profundidad y conexión con el público. Por lo tanto, si quieres saber más acerca de esto, en este artículo te lo enseñaremos.
- ¿Qué es el cine?
 - ¿Cuál es la función del lenguaje cinematográfico?
 - ¿Cuáles son las características del lenguaje cinematográfico?
 - ¿Cuáles son los elementos del lenguaje cinematográfico?
 - ¿Qué importancia tiene el lenguaje cinematográfico en la producción audiovisual?
 - ¿Qué importancia tiene el lenguaje cinematográfico en la dirección de una película?
 
¿Qué es el cine?
Se considera el arte de narrar historias mediante imágenes proyectadas, de ahí se le conoce como el séptimo arte. En consecuencia, es una técnica que proyecta fotogramas de manera sucesiva y rápida, creando el movimiento que se ven en las películas.
Para poder llevar a cabo una producción cinematográfica o audiovisual se necesita de diferentes elementos fundamentales, tanto a nivel técnico, como creativo y financiero. Esto se debe a que se necesita tener equipo de tecnología de punta y a las personas capacitadas para realizar la fotografía, guionismo, dirección, camarógrafos, el sonido, producción, montaje y demás. Por lo que es necesario un gran equipo de trabajo profesional.
Por otro lado, la producción del cine necesita pasar por varias etapas. La primera de ellas es el desarrollo, luego viene la preproducción, el rodaje, la postproducción y la distribución del contenido. Cada una necesita elementos específicos y profesionales en el ámbito, que lleven a cabo cada una de estas tareas.
El cine tiene diversos géneros y cada uno de ellos cuenta con características específicas, como el tema, estilo, etc. Entre otros encontramos:
- Sonoro: es aquel que produce las voces, ruidos, la música o banda sonora acompañada de una proyección de imagen. En la actualidad todo lo que se muestra en el cine tienen sonido.
 - Mudo: es aquel que apareció en los inicios de este arte gracias a que la proyección de imágenes era silenciosa y no contaba con ningún acompañamiento de voces o algún tipo de sonido.
 - Independiente: es aquel que no cuenta con un apoyo de un estudio o productora comercial, por lo que queda a cargo casi en su totalidad del director, conociéndose como cine de autor.
 - Experimental: es aquel que busca nuevas formas de producción, dejando a un lado el estilo clásico o convencional. Busca cambios a través de otros recursos como forma de expresión, por lo que se considera un tipo de cine muy artístico.
 - Documental: es aquel que realiza proyectos con imágenes tomadas netamente de la realidad, con las cuales busca contar una historia.
 - De autor: es aquel que refleja un estilo determinado, inquietudes o interesas de parte de su creador. Tiene un papel importante en la toma de decisiones, pues ésta persona suele desempeñarse como director y guionista de la película.
 - Comercial: es todo aquel trabajo que se produjo en la industria cinematográfica. La finalidad es que llegue a un gran público, y se realizan con la finalidad de entretener a las personas y producir beneficios económicos. En general, se trata de aquellas producciones que salen en las salas de cine a nivel mundial.
 
¿Cuál es la función del lenguaje cinematográfico?
Cuando se originó el cine, el lenguaje cinematográfico era muy simple, pues solo se filmaba en un único plano fijo. Se asemejaba mucho al teatro, el cual tenía solo unos pocos segundos de acción donde había muy pocos movimientos de plano. Es por ello que, independientemente del estilo del director, el lenguaje cinematográfico era considerado algo muy primitivo, por lo que se puede decir que era casi inexistente. Fue en el año 1915 con El nacimiento de una nación de David Wark Griffith, que se creó lo que conocemos hoy en día como lenguaje del cine.
Con ello, la cámara empezó a tener movilidad y representación dentro de cada escena, lo que provocó el movimiento interno del plano. Esto generó recursos con los cuales se podían explicar la historia o los argumentos con mayor detalle. En aquella época, para lograr que los argumentos se contaran de mejor manera, se debía fragmentar las escenas en diversos planos, lo cual se llegó a conocer como raccord. Al mismo tiempo surgió el montaje paralelo, el cual mostraba acciones de forma alterna, evolucionando hasta hacerse casi invisible.
Este lenguaje fue evolucionando y, en la actualidad, se usa en todo tipo de producciones audiovisuales o cinematográficas. Este va a depender del tipo de producción que se esté realizando y el uso de los elementos que la componen, ya que en cada una de ellas va a ser distinto.
En estos casos es el director quien va a tomar la mayor parte decisiva en cuanto a los recursos de este lenguaje en el tiempo de la producción. El mismo sirve para transmitir un mensaje al espectador, como por ejemplo, para despertar emociones, sentimientos, interés, duda, curiosidad y demás.
Para poder usar el lenguaje del cine adecuadamente se deben tener destrezas en la ejecución de las mismas. Se hace necesario tener una preparación o estudios y una planificación de la película antes de firmarla. Esta planificación es muy importante porque mediante la misma los elementos se ordenarán de forma que cumplan las funciones requeridas que busca el autor. Se hace con la finalidad de poder entretener o impresionar al público.
Es decir, que el lenguaje cinematográfico es todo aquello que finalmente ve el espectador, como el marco, acción, sonido, tiempo de reproducción de las imágenes y demás. Esto se planifica de manera intencional por el director de la obra. Estos elementos se modifican para dar un resultado final que se ajuste a una narrativa cinematográfica que se quiere expresar.
¿Cuáles son las características del lenguaje cinematográfico?
Con este lenguaje, se busca planificar los efectos que tendrá la proyección, con el fin de que tengan un impacto en el público. Son detalles necesarios para la historia, y es por ello que se hace necesario saber, por ejemplo, cómo encuadrar, utilizar los sonidos o editar las secuencias para lograr una emoción, tensión, suspenso, curiosidad, entre otras. Algunas características son:
- Busca adaptar al público al ambiente de la historia.
 - Es parte de la interpretación que el director quiere darle a la película.
 - Busca contar una historia que sea comprendida.
 - Busca la identificación del público con los diferentes personajes.
 - Transmite emociones, sensaciones o sentimientos que son buscadas a propósito.
 - Con el espacio se busca mostrar los elementos visuales en pantalla.
 - La estética busca ayudar a tener una historia exitosa, incluyendo una iluminación adecuada y paleta de colores acorde durante toda la proyección.
 - A través del sonido se añaden capas significativas, que pueden ser efectos o música.
 - Con el montaje, se busca tener un buen enlace entre las diferentes escenas para que haya una narrativa fluida. Con él, se busca que la historia tenga concordancia y tome el estilo deseado por el director.
 
¿Cuáles son los elementos del lenguaje cinematográfico?
Los proyectos cinematográficos cuentan con elencos y personas que trabajan para que se lleven a cabo. En el proceso de grabación es muy importante que se cuente con una planificación de los elementos del lenguaje del cine. Estos son una parte fundamental del mismo para poder contar una historia que el público entienda y despierte en ellos las emociones que el director quiere expresar.
Disparos
En el cine existen 3 tipos de ellos. Estos son:
- Corto: muestran detalles como gestos u objetos.
 - Medio: muestran el personaje y su alrededor.
 - Largo: muestra el escenario completo.
 
Posición de la cámara
A través del posicionamiento de la cámara, se buscan ángulos diferentes en las tomas para poder expresar o representar situaciones de los sujetos u objetos. Algunos de estos son:
- Frontal: busca presentar un objeto o personaje, desde la forma en que el ojo humano percibe las imágenes cotidianamente. Es decir, es la forma habitual de ver el mundo. Estas escenas buscan expresar franqueza, transparencia o una comunicación directa.
 - Nadir: es una toma desde abajo en vertical. Permite una óptica poco habitual y suele ser muy usada como recurso estético. Es usada en tomas como, por ejemplo. cuando el personaje se encuentra en el piso con la mirando hacia arriba. Suelen usarla para reflejar sumisión o pasar desapercibido.
 - Contrapicado: la toma se da desde abajo, por lo que engrandece o le da un aire de control, poder o superioridad a lo que se está observando. Sin embargo, cuando se usa en un plano subjetivo, muestra a una persona, objeto o animal más pequeño de lo que realmente es.
 - Cenital: la toma va desde arriba verticalmente y permite tener una toma panorámica parecida a la que se tiene cuando se observa un mapa. Busca que la escena sea de control o de reflexión.
 - Picado: es una toma desde arriba, buscando una perspectiva de superioridad. El uso de este plano quiere hacer ver más pequeñas las cosas o los personajes. También es usada para hacer ver que el objeto o persona que se encuentra en escena es sumisa inferior, o se encuentra indefensa.
 - Movimiento: es aquel que se centran en aquello que el director quiere mostrar. Esta es la escala que permite que se aleje o acerquen determinados objetos personajes de la proyección. Con esto se busca contextualizar la escena, produciendo ansiedad, intimidad, claustrofobia, entre otros. A través del juego de los elementos o recursos de la misma, entre ellas se encuentra:
- Detalle: se centra en un objeto o persona determinada dejando fuera del campo visual el resto de las cosas. Busca expresar tensión a través de dar la mayor atención a un solo elemento o una expresión física, resaltando la importancia de un gesto, acción o emoción de lo que se está contando.
 - Primerísimo primer plano: enfoca una parte del rostro buscando una sensación de intimidad. Busca resaltar detalles para que el espectador se fije en un aspecto específico.
 - Primer plano y cuello: en ocasiones la toma llega hasta los hombros. Es como un retrato de un personaje, el cual se centra en darle fuerza a una expresión.
 - Medio largo: el plano llega hasta la cintura, y generalmente se usa para presentar a un personaje.
 - Medio corto: el plano llega hasta las axilas.
 - Tres cuartos: encuadra al personaje hasta las rodillas, suele realizarse en escenas donde el personaje tiene una cartuchera y mueve su mano en acción de desenfundar un arma.
 - General: es una escena de todo el entorno, y se usa para generar un contexto de manera amplia.
 - Gran plano general: busca dar una vista panorámica del ambiente donde los personajes realizan alguna acción.
 
 
Colores e iluminación
La iluminación es clave en el cine, ya que ayuda en la continuidad de los sus diferentes planos, el movimiento, actores y para resaltar los dentro de una escena. Los tipos de iluminación son:
- Natural: es la que ofrece el sol de manera natural al momento de grabar una escena.
 - Artificial: es la que se planifica y controla al momento de grabar mediante diferentes herramientas tecnológicas.
 
Otro tipo de iluminación es en función a las sombras que provocan. Entre ellas se encuentra:
- Difusa: es aquella que no provoca ninguna sombra o que son muy suaves. Este tipo de luz es empleada en escenas que quieren reflejar ternura.
 - Directa: es una luz más dura que provoca sombras y contrastes fuertes. Es utilizada generalmente para transmitir drama.
 
Por otra parte, se puede clasificar la iluminación por su direccionalidad. Entre ellas se encuentra:
- Contrallum: se encuentra detrás del objeto o personaje. Da contorno o profundidad.
 - Lateral: es la luz que está a uno de los lados, dando textura o profundidad.
 - Enfática: se pone en una zona baja.
 - Frontal: es una luz plana.
 - Cenital: se ilumina desde arriba, y generalmente se usa en escenas que quieren transmitir miedo.
 
Además de esto, se pueden encontrar otras clasificaciones como:
- Masas: busca recrear una iluminación natural. Esta no se ve afectada si el motivo principal se mueve de sitio.
 - Zona: se busca ubicar la luz en zonas o lugares específicos.
 - Manchas: resalta algunos lugares, iluminándolos de forma controlada.
 
En cuanto al color o tono, es la forma en que un objeto o elemento en una escena resalta por el color que tiene. La iluminación está relacionada con este elemento, ya que con ella se puede conseguir que algún motivo destaque más que otro. En cuanto al color, se pueden distinguir en:
- Psicológico: hace referencia a la gama de colores fríos o cálidos, los cuales buscan transmitir emociones en las escenas dependiendo del color que aparece. Los colores fríos suelen emplearse para transmitir tristeza, mientras que los cálidos transmiten excitación.
 - Simbólico: se usa en determinadas escenas o secuencias de la película para destacar algo en específico, como por ejemplo cuando el personaje está soñando.
 - Histórico: busca que la escena transmita una época determinada, como por ejemplo algo que sucedió en el pasado.
 - Pictórico: este es un estilo estético porque intenta reproducir los colores de los cuadros.
 
El color y el tono se relacionan entre sí, ya que cuando el mismo se encuentra iluminado los elementos tienen protagonismo y los colores se intensifican, esto puede expresar alegría. Por otro lado, cuando el fondo es su expuesto o de tonalidad más oscura, se expresa lo contrario, pues tiene una sensación de tristeza.
Sonido
El sonido en una película ayuda a que el público tenga una mejor perspectiva de lo que quiere expresar el director. Por lo tanto, puede tener una mayor comprensión sobre la historia y el enfoque que quiere darse.
A través de él, se puede complementar la imagen haciendo que en el espectador tengo un efecto emocional. Es por este motivo que se busca manejar efectos de sonido, voces, silencios y demás. Algunos elementos que la componen son:
- Voz: es una parte fundamental de la producción. Esta suele tener una gran responsabilidad en el desarrollo de la historia, haciéndola más comprensible.
 - Música: es relevante, ya que sirve para crear ambientes contextos, apariciones o determinar cualquier situación. Busca potenciar la imagen haciendo desde una perspectiva psicológica, así el público profundiza en el relato. Esta es esencial en toda película, porque es la que le imprime el estilo.
 - Silencio: es un recurso expresivo, puesto que suele acompañarse en las escenas de esperas o momentos de tensión. Sirve para reforzar la concentración en el espectador.
 
Los sonidos aportan a la proyección realismo, permitiendo así reforzar los ambientes y el objetivo de la misma. También le da continuidad a las imágenes que van pasando de distintos planos, permitiendo así una secuencia agradable para el que la observa.
Por otro lado, los diferentes tipos de sonidos hacen que el silencio tome un significado importante capaz de transmitir emociones y contextos, como angustia o ausencia. Esto hace que haya un contraste y se destaquen algunos sonidos, efectos y demás, que el director quiera resaltar.
El sonido es muy importante en las producciones porque a través de los diferentes matices, como el volumen, continuidad y la calidad del mismo, se forma una relación entre el objeto del campo visual y el espectador. Es así que refuerza el ritmo de la producción y ayuda a dramatizar a los personajes, enfatizando las acciones y ambientando cada una de las escenas. Algunos tipos de sonidos qué se usan en las películas son:
Según su naturaleza:
- Real: se produce por los objetos o personas que forman parte de la escena.
 - Expresivo: no pertenece a la realidad mostrada.
 - Subjetivo: proviene de los propios personajes.
 
Según el espacio diegético:
- Interna: es la voz interna al personaje, es decir, su mente.
 - Externo: proviene de una fuente física dentro de la escena.
 - Off: su fuente está fuera de la escena, es decir, fuera de campo.
 - In: proviene de una fuente visible.
 - Espacio no diegético: es el que no tiene una relación con el espacio temporal en la historia. Se usa para crear ambientes de tensión, esperanza, felicidad, impacto, entre otros. Su finalidad es hacer énfasis en las imágenes.
 
El sonido según el tiempo:
- Asincrónico: es el que se escucha antes o después de la acción.
 - Sincrónico: es aquel que se produce al mismo tiempo que la fuente.
 
Grabados en el rodaje:
- Wild track: es aquel que se graba sin imagen. Se emplea para repetir los audios que no se grabaron adecuadamente.
 - Room tones: es aquella parte de un sonido que se emplea en el fondo de las escenas.
 - Referencia: es aquel que no se empleará para el producto final.
 - Directo: son los que se usarán en la producción final.
 - Directo de referencia room tones: es aquel que se graba durante todo el rodaje.
 
Grabados fuera del doblaje:
- Foley: se emplean para enriquecer las escenas del producto final.
 - Ambiente: se utilizan para el ambiente del producto final utilizando diversas técnicas, como el estéreo o el sonido envolvente.
 
¿Qué importancia tiene el lenguaje cinematográfico en la producción audiovisual?
Su importancia radica en que es el medio por el cual se transmiten las emociones, sentimientos e ideas al público. Esto se logra a través de técnicas como el uso de color, edición, iluminación música, sonido y la composición de la imagen.
Permite que los cineastas tengan una variedad de efectos para generar un impacto en la audiencia. A través del lenguaje cinematográfico se pueden transmitir incluso mensajes profundos, aspectos de la sociedad política, educación, entre otros. Es por ello que este tipo de lenguaje es esencial en las producciones.
¿Qué importancia tiene el lenguaje cinematográfico en la dirección de una película?
Es fundamental en la dirección de cualquier producción que se emplee un buen lenguaje cinematográfico, pues es el medio con el que se pueden transmitir la historia al público. Es el director quien decidirá la técnica a usar de los diferentes elementos que la componen, como el sonido, iluminación, color, entre otros. Con ello podrá crear diferentes efectos en las escenas.
Con estos elementos se podrá establecer el ritmo y tono de la proyección, enfatizando ciertos aspectos de la historia para darle textura y coherencia a la historia. Si el director no hace un buen manejo del mismo, puede tener un conveniente al tratar de que el público entienda el mensaje o se sienta identificado con los diferentes personajes.