¿Qué es el masiosare? - Explora la riqueza cultural de México a través de esta expresión

La palabra masiosare se puede escuchar con cierta frecuencia en México, así como también se puede observar en las redes sociales. Se trata de un término muy peculiar que proviene de un error de pronunciación, pero que posee mucha historia dentro de esta nación.
Así que, en este artículo, se explica qué es el masiosare, cuál es su origen y cómo se usa de forma cotidiana. De igual manera, se menciona los usos que tuvo en la historia política mexicana y las controversias que puede causar.
Origen del término masiosare
Se trata de una expresión que ha generado mucha curiosidad e interés en el ámbito cultural y lingüístico mexicano. El masiosare es una palabra que ha despertado la atención de muchos mexicanos, tanto por su sonoridad como por su misterio, tanto que se añadió al léxico de los habitantes de este país como un sustantivo. Es una deformación popular de un verso del himno nacional mexicano, que dice: ‘más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo’.
El masiosare se convirtió así en un nombre propio que designa a un supuesto enemigo externo o interno que amenaza a la patria. El término masiosare surge de una lectura errónea o creativa de un verso del himno nacional mexicano, compuesto por Francisco González Bocanegra en 1853.
En ese sentido, en una oración gramatical, la palabra ‘más’ es una conjunción adversativa que significa ‘pero’ o ‘sin embargo’. Mientras que, ‘osare’ es una forma verbal arcaica del futuro de subjuntivo que significa ‘se atreviere’ o ‘intentare’.
No obstante, muchas personas interpretan el verso como si fuera una palabra conjunta y dijera ‘masiosare’, al cual se le adjuntó el significado de un extraño enemigo que busca profanar con su planta tu suelo. Allí, 'Masiosare' sería un nombre propio que identificaría al hipotético invasor, esta lectura se popularizó tanto que incluso dio lugar a derivados como ‘masiosarismo’ o ‘masiosarista’, los cuales se emplean para referirse a una actitud o ideología contraria a los intereses nacionales.
Uso del término masiosare
El uso del término masiosare varía según el contexto histórico y político de México, en algunos casos, se emplea para denunciar o criticar a algún personaje o grupo que se considera una amenaza para la soberanía o la integridad nacional. Ya sea por su origen extranjero o por sus acciones internas, por ejemplo, durante la Revolución Mexicana, algunos revolucionarios llamaron masiosare al dictador Porfirio Díaz.
Así mismo, durante la Segunda Guerra Mundial, algunos nacionalistas llamaron masiosare a los nazis, cuando había movimientos del Tercer Reich en la zona. En los sucesos de la Guerra Fría, algunos izquierdistas llamaron masiosare a los estadounidenses por sus intenciones de invasión.
Por su parte, durante el movimiento estudiantil de 1968, ciertos grupos de estudiantes calificaron de masiosare al gobierno represor. Más tarde, en los sucesos del conflicto zapatista de 1994, algunos integrantes de etnias indígenas llamaron masiosare al ejército federal. Mientras que, en la actualidad, en las elecciones presidenciales de 2006, los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador calificaron de masiosare al candidato opositor Felipe Calderón.
En otros casos, se ha utilizado para burlarse o ironizar sobre la supuesta existencia de un enemigo imaginario o inventado, que serviría para justificar o encubrir los problemas o fracasos propios. Por ejemplo, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, algunos humoristas llamaron masiosare al supuesto complot internacional que habría provocado la crisis económica de 1994.
E el mandato o gobierno de Vicente Fox, ciertos caricaturistas llamaron masiosare al supuesto sabotaje que habría impedido el cumplimiento de sus promesas de campaña. En sucesos más recientes, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, los activistas contrarios calificaron de masiosare al supuesto fantasma que habría causado la desaparición de los 43 estudiantes e hijos en Ayotzinapa una noche de septiembre.
Masiosare y la cultura popular
El término masiosare transcendió el ámbito político y penetró en la cultura popular mexicana, donde adquirió diversos significados y usos. Por un lado, se convirtió en un símbolo de la identidad nacional, que expresa el orgullo, la resistencia y la defensa de la patria de los héroes frente a cualquier agresión externa o interna. Por otro lado, se ha convertido en un motivo de creatividad, humor y crítica social, que cuestiona, parodia y desmitifica la idea de un enemigo único y absoluto.
En ese sentido, el masiosare inspiró a algunos autores de obras literarias, musicales, cinematográficas, artísticas y periodística. Esto se han representado de diversas formas y con diversos fines. El caso más famoso es La novela ¡Pantaletas! (2001) de Armando Ramírez, donde el masiosare es un personaje real que se dedica a robar ropa interior femenina.
¿Qué es masiosare un extraño enemigo?
A pesar de que la palabra masiosare proviene de una lectura equivocada del himno nacional mexicano, que dice en la frase ‘más si osare’, en el vocablo cotidiano se asentó con el significado de un sustantivo que describe a un extraño enemigo. Esto gracias a que algunas personas interpretaron el verso como si dijera ‘masiosare, un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo', donde dicha palabra indicaría el nombre de la hipotética persona que funge como invasor.
De esta manera, el masiosare describe a todo individuo que es un rival o persona que tiene malas intenciones. Algunas personas creen que esta frase la dijo el famoso Juan Escutia, uno de los niños héroes de la Ciudad de México y Saltillo. No obstante, esta proviene del verso del himno nacional mexicano descrito, el cual se escribió muchos años más tarde.
Hoy en día, el término puede representar el orgullo, debido a que evoca la resistencia y la defensa de la patria frente a cualquier agresión externa, hechos que han ocurrido en el pasado. Pero, también puede ser una crítica social o humor que cuestiona y parodia la idea de un enemigo único y absoluto.
Masiosare y el lenguaje digital
El masiosare también tiene una presencia notable en el lenguaje digital, es decir, en la escritura que se utiliza en los canales digitales como blogs, sitios web, redes sociales o mensajeros instantáneos. En este ámbito, el masiosare tiene apariciones en las redes de forma constante como un hashtag (#masiosare), como un meme (una imagen o frase que se difunde por internet con fines humorísticos o críticos) e incluso como un apodo (para referirse a algún usuario o personaje).
En otras situaciones se emplea como contenido de debate para la reflexión cuando se discute en ciertos portales sobre asuntos de la nación.
Controversias en torno al masiosare
El término masiosare no está exento de controversias, ya que puede generar opiniones encontradas sobre su significado y su uso, algunos lo consideran una expresión patriótica y reivindicativa, otros lo ven como una muestra de ignorancia y conformismo.
En ciertas ocasiones, la palabra se emplea con el fin de hacer denuncias sobre injusticias y los abusos, mientras que ciertos ciudadanos lo usan para evadir las responsabilidades y los retos. Es posible tomar su significado con humor e ironía o con seriedad y respeto según sea el caso. De esta manera, el masiosare es una palabra muy rica y compleja, que refleja la diversidad y la contradicción de la cultura mexicana.
En el caso de la pronunciación de la palabra masiosare depende de la variedad del español que se hable, pero en general se puede decir que se pronuncia como se escribe, siguiendo las reglas de acentuación del español. La sílaba tónica es la penúltima, es decir, la que contiene la letra ‘o’. Por lo tanto, se pronuncia /ma-si-o-'sa-re/, donde el símbolo /'/ indica el acento prosódico o la mayor intensidad de la voz en esa sílaba.