¿Qué es el neoliberalismo? - Conoce las características del Neoliberalismo

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que se basa en la promoción del libre mercado, la privatización y la reducción del papel del estado en la economía.
Este tipo de modelo económico surge en el año de 1970 y poco a poco se convirtió en una tendencia en la política y economía global durante las siguientes décadas.
https://www.youtube.com/watch?v=LS-HGwy9aXA
Sin embargo, el neoliberalismo ha sido objeto de críticas por su impacto negativo en la igualdad social, la sostenibilidad ambiental y la protección de los derechos laborales.
En la actualidad ha perdido popularidad, ya que se ha visto asociado a resultados sociales y económicos poco favorables, razón por la cual es el objetivo de la crítica. Es por esto que múltiples críticos a este sistema de gobierno lo han denominado como liberalismo económico o capitalismo financiero.
Concepto y definición de Neoliberalismo
La definición del neoliberalismo se basa en un modelo político que se enfoca en la economía, defendiendo la eliminación de barreras al comercio y la inversión. De esta forma defiende también la privatización de empresas estatales y la reducción de los impuestos y la regulación del Estado en la economía.
La filosofía de la corriente de pensamiento neoliberal, se plantea que es promover la idea de que el libre mercado es el modelo ideal para asignar los recursos, así como producir bienes y servicios de manera eficiente.
Es importante destacar que las personas que apoyan este sistema de gobierno consideran que el liberalismo económico permite la competencia entre empresas y el libre flujo de capital. Lo que lleva a la eficiencia económica y el crecimiento.
¿Cuáles son los objetivos del Neoliberalismo?
El principal objetivo de este modelo político se encuentra en la liberación del comercio, la inversión y la reducción del gasto público. Busca lograr esto por medio de la privatización y disminuyendo las regulaciones a la empresa privada, permitiéndole una producción con un gasto menor.
Al liberalizar la inversión se busca eliminar las barreras creadas por los impuestos y aranceles, y de esta forma facilitar la entrada y salida de bienes y servicios en los mercados internacionales. Por lo que al reducir el gasto público, lo que se espera es disminuir el tamaño del estado, rebajando de manera significativa la carga fiscal que llevan los contribuyentes.
Así que el fin de privatizar y paliar las regulaciones es transferir el control de empresas y servicios estatales al sector privado, para reducir las restricciones impuestas por el estado en la economía.
¿Cómo fue el origen del Neoliberalismo? - Historia
Se remonta a la década de 1930, cuando, debido a la gran depresión, el ánimo general de la población era antiliberal, es por esto que se buscaba un nuevo modelo político, ya que el keynesianismo perdía popularidad
Por lo que un grupo de 25 liberales, convocados por Walter Lippmann, quien era un periodista e intelectual estadounidense, unieron fuerzas en una reunión internacional realizada en París. En este encuentro estaban presentes distintas personalidades como Friedrich von Hayek, Walter Lippmann, Louis Rougier, Ludwig von Mises, Alexander Rüstow y Wilhelm Röpke, entre otros.
Lipmann, Rougier y Rüstow llegaron a la conclusión de que el liberalismo ya había fracasado por lo que era el momento para que el “nuevo liberalismo” tomará las riendas. Posterior a esto, a finales de la década de 1940 se reúne en Mont Pelerin, Suiza, un grupo de intelectuales, políticos y economistas que formaran una sociedad multidisciplinaria que lleva por nombre Sociedad Mont Pelerin.
Es aquí donde los economistas neoliberales como Friedrich Hayek y Milton Friedman defendieron la idea de que el libre mercado era la mejor manera de organizar la economía y evitar la intervención del Estado en la misma.
No obstante, es hasta el año de 1970, que comienza la globalización del neoliberalismo, ya que pasa a ser un modelo político-económico de mayor popularidad. Este se convierte en el esquema predominante en varios estados del continente occidental, países en los que existía un rechazo evidente a sus políticas.
Puesto que en esta época muchos países comenzaron a atravesar crisis económicas y políticas, por lo que los gobiernos buscaron nuevas soluciones para enfrentar estas etapas. Así que el neoliberalismo ganó popularidad como una alternativa a las políticas económicas previas, tales como lo eran el socialismo y el keynesianismo.
¿Cuáles son las características del Neoliberalismo?
Las principales características del neoliberalismo son:
- Quitar regulaciones y liberar a la empresa privada, esta es una de las principales características de este modelo político.
 - Es por esto que los defensores de este sistema consideran beneficioso reducir al mínimo las regulaciones y restricciones. En especial en relación con la garantía del régimen de propiedad y seguridad y abogan por una mayor movilidad de capitales y flexibilidad laboral.
 - Las políticas fiscales restrictivas implican un aumento de los impuestos sobre el consumo y una reducción de los de los mismos en la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. Además, se propone la eliminación de regímenes especiales y una disminución del gasto público.
 - Las políticas monetarias restrictivas consisten en aumentar las tasas de interés o reducir la oferta de dinero con el fin de mantener la inflación cercana a cero y evitar la devaluación de la moneda.
 - Privatizar las empresas públicas, ya que, se sostiene que los agentes privados son más productivos y eficientes que los públicos, y que el estado debe ser más eficaz, reduciendo su tamaño y permitiendo que el sector privado genere riqueza. En este sentido, se recomienda la privatización de empresas públicas.
 
¿Qué consecuencias dejó el Neoliberalismo?
El neoliberalismo ha tenido tanto ventajas como desventajas, por un lado, ha llevado a una mayor eficiencia y competitividad en la economía global. Todo esto es lo que ha resultado en un mayor crecimiento económico y una reducción de la pobreza en algunos países.
También ha fomentado la innovación y la tecnología, lo que ha llevado a una mayor productividad y a una mejor calidad de vida para algunas personas.
Sin embargo, a pesar de todo, el neoliberalismo también ha tenido un impacto negativo en múltiples aspectos de políticas sociales, ambientales y en cuanto a derechos laborales.
Por ejemplo, la privatización de las empresas estatales, ha llevado a la eliminación de empleos y la reducción de los beneficios y salarios de los trabajadores. De esta forma, otra de sus grandes desventajas es que este sistema de gobierno ha permitido a las empresas contaminar y explotar recursos naturales, sin considerar el impacto ambiental que puedan causar.
Todo esto ha llevado también a una mayor desigualdad social, ya que ha beneficiado a las empresas y a los individuos a cargo, mientras que genera un ambiente menos favorable para la sociedad más pobre.
Ejemplos del uso del neoliberalismo
Existe gran cantidad de gobiernos en América latina, que aplicaron el sistema neoliberal, de los cuales podemos mencionar a Argentina, México, Chile, entre otros. En Argentina, Para el año de 1976, el presidente Martínez de Hoz, fue de los primeros en intentar instaurar un modelo político neoliberal en el país.
En México, por ejemplo, durante el año 1988, después de una elección presidencial polémica, el economista Carlos Salinas de Gortari se convirtió en el Presidente y comenzó a aplicar un modelo económico neoliberal en el país.
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que se aprobaron en mayo de 1990 por la Cámara de Diputados y el Senado.
Durante los mandatos de varios presidentes sucesivos, de los cuales se encuentran Vicente Fox, Enrique Peña Nieto, entre otros, se continuó con la política de privatización. Mostrando un mayor interés en la privatización del sector energético y educativo, a pesar de presentarse diversas manifestaciones en contra.
Por otro lado, durante la década de 1980, la dictadura militar impuesta en Chile por Augusto Pinochet, se fundamentó en políticas neoliberales. Es importante destacar que la dictadura fue asesorada por Milton Friedman, quien fue uno de los precursores del modelo político neoliberal.