¿Qué número romano es 'MCDLXXXIX'?

Qué número romano es MCDLXXXIX

Los números romanos fueron una herramienta muy útil para la matemática antigua. A pesar de que esta numeración se usa cada vez menos, debemos saber interpretar estos números. Los números romanos tienen algunas reglas universales que si las entendemos resulta muy sencillo leerlos. A veces vemos números complicados como XCVIII, o en este caso MCDLXXXIX. En este artículo te mostramos como descifrar el valor de este número en romano.

https://www.youtube.com/watch?v=mgvEgSRVQkg

Índice()
  1. ¿Qué número es MCDLXXXIX?

¿Qué número es MCDLXXXIX?

Los números romanos, por lo general, debemos dividirlos en conjuntos para después sumarlos. Tomando en consideración las normas de la escritura romana, se manejan siete letras que son I, V, X, L, C, D y M, que valen 1, 5, 0, 50, 100, 500 y 1000. Cada letra debe ir ordenada desde la izquierda a la derecha y del mayor al menor. Cuando vemos un número menor a la izquierda, debemos restarlo.

Teniendo claras las reglas básicas de la numeración romana, podemos decir que el número MCDLXXXIX equivale a 1489. Para llegar a esta conclusión debemos saber que estas cifras se están sumando o restando. M indica mil, el conjunto CD indica 500-100, puesto que la C está a la izquierda, L más las XXX, equivale a 50+30, y por último el conjunto IX sería 10-1. Al convertirlo en una operación matemática tendremos 1000+500-100+50+10+10+10+10-1. Al ingresar estos valores a una calculadora, obtendremos 1489.

En un sistema decimal, siempre es más sencillo representar un número tan alto que con el sistema romano. Los números romanos tienen su origen en los números Etruscos, que vienen desde los siglos VII e IV antes de Cristo. Por su parte, la numeración arábiga, tiene su origen en la India, y se extendió por el medio oriente. Durante muchos años se usó el sistema romano en Europa hasta que se expandió el sistema arábigo que conocemos hoy en día.

Los números arábigos resultan ser muy distintos al sistema romano, puesto que se basan en un sistema decimal. Los números arábigos tienen diez cifras que se pueden combinar sin un orden especifico a diferencia de los números romanos. Estos son los famosos números naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0, a diferencia de los romanos que van en múltiplos de 5. Tomando en cuenta estos factores debemos considerar que el sistema romano se usa cada vez menos, pero así mismo es importante conocerlo.

El sistema romano no utiliza signos matemáticos como los conocemos. Las sumas y restas se realizan escribiendo las letras a la izquierda o a la derecha separada por espacio duro. Esto es una regla que en la actualidad no se aplica en la numeración arábiga.

El año 1489 fue un año del siglo XV después de Cristo, siglo en el cual se consideró la era de las innovaciones para la época en Europa y con el tiempo dio paso a la era de los hallazgos y descubrimientos. Un dato particular es que el año 1489 también fue un año del siglo XV antes de cristo.

Un dato particular sobre los números romanos es que no contemplan la cifra cero, para los romanos el cero no existía. En cambio, el sistema árabe manejaba este valor desde la era persa. Con el tiempo se fueron expandiendo los números arábigos hasta llegar a todo el mundo, revolucionando la historia de la matemática.

Aunque hoy en día contemplamos la era antes de cristo, debemos saber que en esa época en realidad no se contaban los años como lo hacemos hoy en día. Cada cultura manejaba un sistema distinto para contar los años, así como hoy en día se manejan monedas diferentes como el euro y el dólar.

Cómo citar:
"¿Qué número romano es 'MCDLXXXIX'?". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/numero-romano-mcdlxxxix/. Consultado: 26-06-2024 05:27:06
Subir