¿Qué es la okra u ocra? Usos, beneficios y dónde conseguirla

La Okra es una planta muy popular debido al fruto que nace de ella y que es familia del pimiento. No obstante, en muchos países no se encuentra con el mismo nombre, tal como ocurre con México. Así que, en este artículo se explica lo que es la ocra u okra y el lugar del que es originaria. De igual manera, se habla de los lugares en donde se consigue en la actualidad y algunas contraindicaciones de su consumo, además de enlistar las vitaminas y fibra que aporta al organismo.
https://www.youtube.com/watch?v=tydXihMy-8Q
Concepto y definición de la okra
Los vegetales forman parte de la alimentación de las personas desde hace siglos, pues la agricultura es una actividad que proviene desde la antigüedad. Hoy en día, la variedad de verdura y de fruta es muy grande, por lo que se pueden encontrar en cualquier comida. En ese sentido, en la actualidad hay un vegetal que va ganando mucha popularidad en las cocinas, en especial en Sudamérica.
La okra u ocra es una planta que cuenta con una variedad alta de nombres, pues hay una variante casi por cada país. Sin embargo, en todos los territorios se puede reconocer por su nombre científico, que es abelmoschus esculentus. Se trata de una planta que posee un fruto que es apto para que el ser humano lo consuma, aunque se considera como un vegetal.
Por ejemplo, se le puede ubicar bajo el título de Quimbombó, Gombo, Quingombó y Molondrón. Su nombre más típico es ocra, pero en algunos sitios se escribe okra, también se le dice ocro, bamia o candia. En México, recibe la denominación de abelmosco, en Brasil es quibao, mientras que en Perú se llama naju. Es una verdura que se parece al pimiento, al calabacín o al tomate, siendo una especie de familia por la forma en la que crece y se desarrolla.
¿Para qué sirve la ocra?
La ocra u okra es una verdura que se emplea con mucha frecuencia en el mundo culinario, puesto tiene como función de servir de complemento con otros vegetales. En ese sentido, a pesar de que es originaria de África y se cultiva en los países latinos, su mayor consumo proviene de los países del Medio Oriente y en Asia. En Europa no se suele usar para la gastronomía, aunque hay algunos países que, si importan con estos fines, como en Grecia, donde se come con salsa de tomate.
Al observar la plata de la Abelmoschus esculentus, se observan características de la familia de las malváceas, de donde proviene el algodón. Una función del vegetal que proporciona la planta es como alimento, puesto que la okra ayuda a que las sopas se vuelvan espesas. Esto se puede lograr al picar el fruto en pequeños cubos o cuando se mezclan en una licuadora.
La ocra es un vegetal de forma alargada que se puede abrir por la mitad, al hacer esto, se observa una especie de baba o líquido mucilaginoso. Dicho producto viscoso no cuenta con un sabor específico, aunque hay personas a las que no les gusta. No obstante, cuando se cocina, la baba se mezcla con el caldo y es allí cuando se vuelve espesa.
Las semillas de la ocra también se pueden utilizar como un elemento importante en la gastronomía. En las cocinas de Nicoya toman las semillas maduras de este vegetal con el objeto de tostarlas. Luego, los habitantes de dicho lugar se disponen a moler el producto, lo que resulta en un polvo que usan como sustituto del café.
De igual manera, se usa en los estofados ragús y en los caldos calalou en combinación con otros ingredientes para la fibra. Así, la ocra tiene compatibilidad con la cebolla, el pimentón y el tomate. También combina de buena forma con el curry, el limón y el orégano porque realzan el sabor.
¿Cuáles son los beneficios de la okra?
Al utilizar la okra como alimento, la persona ingresa a su cuerpo una gran cantidad de nutrientes y proteínas. En ese sentido, este vegetal cuenta con fibra, tiamina, calcio, manganeso y magnesio. De igual modo, dentro de su baba viscosa es posible encontrar vitaminas como la A, la C y la K, además de B6.
Así que, al consumir el fruto de la planta abelmoschus esculentus, se ganan elementos para mejorar o mantener la salud. Cuando se usa en sopas, la ocra va acompañada de otros vegetales, por lo que no son caldos grasos. Por el contrario, estas sopas tienen un alto contenido vitamínico y proteico, además posee un excelente sabor.
Fuera del ámbito de la gastronomía, la ocra encuentra la función de medicamento en remedios caseros. Por ejemplo, el contenido viscoso se emplea en la creación de mucílago, el cual sirve para productos emolientes (pomadas para los tumores). Así mismo, se utiliza como un remedio que combate la infección en la garganta y las anginas.
El remedio se crea al colocar las hojas de la planta donde se consigue el fruto en agua hirviendo. Después, el afectado debe realizar gargarismos con ella para limpiar la zona. La infusión también se puede tomar con el fin de combatir la tos y los resfriados. Por último, con la okra es posible generar cataplasmas, los cuales sirven el ántrax y otras infecciones cutáneas.
¿Qué contraindicaciones tiene la ocra?
Una de las contraindicaciones de la Ocra es tratar de no consumirlas cuando se encuentran muy maduras, puesto que así pierden su sabor. La manera de conocer si el fruto ya pasó su maduración es observar la concha, ya que esta tiende a mancharse y ponerse blanda.
Otra de las contraindicaciones es no dejarlas en ambientes muy calurosos, porque esto las madura. De modo que, es necesario refrigerarlas en la nevera, allí pueden permanecer unos días, como máximo una semana. Ahora bien, si posees una gran ración de ocras, también puedes congelarlas para que no se dañen. Con el hielo, estas pueden conservar sus vitaminas y minerales hasta los 6 meses.
Se recomienda no beber infusiones de ocra durante muchos días seguidos, tal como ocurre con cualquier medicamento. De igual manera, hay que poner mucha atención cuando se emplean cataplasmas a partir de sus hojas y sustancia viscosa. Así que, hay que observar cómo reacciona la piel, ya que estas no sirven para cualquier quemadura o tumulto.
¿De dónde es originaria la okra?
La planta abelmoschus esculentus encuentra sus orígenes en África, pero gracias al comercio, se extendió a nivel mundial. En ese sentido, Camerún y Senegal destacan como los países donde se cree que la planta es originaria. Lugar del cual se exporta hacia el Oriente Medio y los pocos países de Europa que la consumen.
¿Dónde se consigue la ocra?
En la actualidad, los países de Medio Oriente se ubican en los primeros lugares entre los productores de Okra. Pues, este producto combina muy bien con el curry y con otras especias para actuar como alimento. En la lista destacan la India, Irak, Pakistan y Egipto. En África los lugares donde se consigue son Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Senegal.
Con respecto a Latinoamérica, la producción de ocra también es alta en sitios como Venezuela, Colombia y Cuba. De igual manera, se observan plantaciones en Brasil, México y Perú, aunque en estos territorios la planta cuenta con nombres distintos.