¿Qué es Rinoseptoplastia? - Descubre en qué casos se realiza esta cirugía

La nariz es una estructura bastante compleja formada por tejidos blandos, hueso y cartílago. Además, es el órgano que posee en su interior las terminaciones nerviosas que conducen la información de uno de nuestros sentidos, el olfato, transmitiendo información sobre los olores hasta el cerebro. Por lo tanto, es una estructura muy importante a nivel funcional y estético. En la cirugía plástica existen diversos procedimientos para mantener su aspecto y funcionalidad. Estos procesos quirúrgicos son de gran importancia en la vida de las personas, puesto que influyen en su autoestima y en la calidad de vida.
https://www.youtube.com/watch?v=YMa4gRWiYus
Es por ello que existen diversos procedimientos se enfocan en corregir deformidades o problemas nasales. No obstante, pueden existir confusiones entre varios tipos de cirugías, como lo son la rinoplastia, rinoseptoplastia o septoplastia. Para aclarar dudas a continuación te explicamos en que se enfoca cada una de estas cirugías dirigidas a la estética, la funcionalidad o la reconstrucción.
¿Cómo se realiza una rinoseptoplastia?
En primer lugar, debe ser planificada con un cirujano certificado. El médico evaluará la situación actual de la nariz, en cuanto a su aspecto. Así mismo, revisará el estado en el que se encuentra el tabique nasal. Más adelante detallamos toda la preparación previa del paciente.
Una vez evaluado el problema, procederá a determinar el tipo de intervención que se llevará a cabo. Cabe destacar que al llegar el día de hacer la rinoseptoplastia el/la paciente no debe acudir con maquillaje, así como tampoco debe comer demasiado ni estar en estado de ebriedad.
De manera sencilla, los pasos a seguir durante la cirugía son los siguientes:
- La intervención estética se hace bajo los efectos de la anestesia general, puede utilizarse lidocaína al 1 %, más adrenalina. Y dependiendo del grado de complejidad de la cirugía, las horas que dura pueden variar entre 2 hasta 5 horas.
 - Dependiendo del tipo de incisión: Una vez iniciado el procedimiento se hacen varias incisiones con bisturí en el interior de la nariz, que pueden incluir varias estructuras, como la columela, que es la piel que se encarga de separar las fosas nasales. En este caso nos referimos a la incisión de tipo cerrado, que incluye cortes que no dejan cicatrices observables. En la de tipo abierto, se hará un levantamiento de piel. Los casos en los que se trata de una segunda intervención, requerirán de este tipo de incisión.
 -  Se realizan todas las técnicas necesarias para corregir el problema. Existen diversas formas de intervención que se pueden considerar dependiendo del grado de desviación del tabique nasal. Son las siguientes:
Desviación leve: Consiste en tallar el tabique por cada lado hasta lograr la simetría en las curvas.
Desviación moderada: En este tipo, se hace una extracción de las áreas desviadas. Estas partes pueden servir en la elaboración de injertos que se requieran para la parte externa de la nariz.
Desviación grave: Para casos como estos, se debe incluir una septoplastia. - Al terminar la rinoseptoplastia, se procede a colocar una férula que le ayude a la nariz a mantener la forma.
 - Además, se colocan tampones dentro de cada fosa nasal para evitar la salida del sangrado.
 
Cabe destacar que posterior a la cirugía no hay dolor en el área. Sin embargo, pueden presentarse cefaleas y molestias en la cavidad nasal. Para aliviar estos síntomas, el médico indicará algunos medicamentos como los analgésicos. Además, la piel que rodea a los ojos puede inflamarse los primeros días, aparecerán lo que comúnmente conocemos como hematomas, los cuales van desapareciendo conforme pasan los días.
¿Qué diferencia hay entre una rinoseptoplastia y una rinoplastia?
Las diferencias que existen entre ambos procedimientos son bastante notables. Sin embargo, es muy frecuente que se confundan los términos o se desconozca en qué consiste cada uno exactamente, pudiendo esto confundir a los pacientes a la hora de solicitar una intervención estética.
La rinoseptoplastia o septorrinoplastia, es una intervención quirúrgica dos en una. Es decir, incluye dos procedimientos al mismo tiempo, la rinoplastia y la septoplastia. Lo que significa que es una cirugía perfecta para aquellas personas que tengan algún problema funcional (septoplastia) y que a su vez quieran mejorar la estética de la nariz (rinoplastia).
Dicho de otra manera, es una intervención quirúrgica que permite arreglar deformidades o alteraciones estructurales tanto de la nariz como del tabique nasal. Mejorando la calidad de vida de los pacientes al facilitar el paso de aire por las fosas nasales.
Al contrario, la rinoplastia es por lo general realizada con el fin de obtener un mejor aspecto físico, además requiere menos tiempo en quirófano que la rinoseptoplastia.
En cuanto a las similitudes, ambas cirugías pueden cambiar la estética y apariencia de la nariz. Así como solucionar problemas para respirar y van a impactar a nivel psicológico dependiendo de qué tan bueno o malo sea el resultado.
¿Cuándo debe realizarse una rinoseptoplastia?
Se lleva a cabo cuando se presentan algunas de las siguientes situaciones:
- Pacientes que requieran mejorar la nariz tanto a nivel estructural como estético.
 - Traumatismos, accidentes o cirugías con un resultado no favorable.
 - Desviación del tabique nasal o nariz torcida, un problema que altera el flujo de aire.
 - Es el procedimiento que se hace cuando se requiere de un injerto proveniente del tabique o cartílago nasal. Cabe mencionar que en lesiones muy graves se puede requerir el uso de prótesis nasales.
 - Cualquier otra deformidad del tabique, que altere la respiración normal.
 
Cirugía de reconstrucción estética de la nariz
La rinoplastia o cirugía estética de la nariz, es un procedimiento médico enfocado en mejorar el aspecto de la misma en cuanto a forma y tamaño. El principal objetivo de esta operación es lograr una nariz hermosa y funcional de aspecto natural, que esté bien equilibrada con el resto de las estructuras de la cara.
Se recomienda para después de cumplidos 15 años de edad, dando tiempo de que todos los tejidos del cuerpo, y en especial de la cara y nariz, puedan estar bien desarrollados para realizar la intervención estética. En cuanto a las personas ya adultas, no hay una edad fija, a menos que posea una patología base que pueda afectar la evolución del paciente.
Características:
- En ocasiones se hace acompañado de un lifting facial.
 - Es posible corregir problemas de ventilación.
 - Es una de las intervenciones estéticas más frecuentes en la cirugía plástica.
 - Su duración varía entre 1 a 3 horas, dependiendo del objetivo.
 - Durante el procedimiento pueden usar anestesia general.
 
Situaciones en las que se recomienda realizar una rinoplastia (RP):
- Narices muy largas en comparación al resto del rostro o demasiado cortas.
 - Punta nasal caída o muy gruesa.
 - Giba bastante visible de perfil.
 - Aspecto muy ancho visto de frente.
 - Narinas o fosas nasales externas muy amplias.
 - Nariz ubicada en una posición no proporcional a la cara o no centrada.
 - En la reconstrucción de las estructuras dañadas por traumatismos o accidentes o por defectos congénitos.
 
Puede ser una cirugía de tipo:
- RP cerrada: durante el proceso se toma la pirámide nasal, mediante un corte interno (evitando la presencia de cicatrices externas que puedan ser visibles).
 - RP abierta: consiste en que el cirujano plástico va desprendiendo la piel de las estructuras nasales a las que se encuentra unida.
 
Y por lo general se permiten varios tipos de incisiones al momento de realizar una rinoplastia. Recomendamos estudiar la anatomía de la nariz para una mejor comprensión.
En RP abierta:
- Transcolumelar: Se hace sobre la piel que cubre los pilares mediales, en la zona más estrecha de la columela.
 - Infracartilaginosa: Sigue el borde inferior del pilar lateral perteneciente al cartílago alar. Llega hasta el ápex de la narina y puede encontrarse con la incisión anterior.
 
En RP cerrada:
- Intercartilaginosa: Sigue el borde medial del cartílago lateral. Permite corregir los cartílagos alares utilizando injertos.
 - Transcartilaginosa: Se hace a través de la mucosa nasal y los bordes del pilar lateral. Puede ser una alternativa ante la anterior mencionada.
 
Por último tenemos la transfixiante, la cual sigue el borde inferior del septo. Se realiza para corregir la zona antes mencionada.
En resumen, la rinoplastia es una cirugía principalmente estética solicitada en su mayoría por personas que no se sienten cómodas con el aspecto de su nariz y que desean mejorarla. Es así como la RP puede contribuir con la confianza y autoestima de una persona.
Cirugía de reparación funcional de la nariz
Otro procedimiento que se diferencia de los antes mencionados es la septoplastia, la cual se realiza con el fin de proporcionar funcionalidad a la nariz y que así el tránsito de aire sea bueno y eficiente. Este procedimiento consiste en centrar el tabique nasal, para que el paso y la cantidad de aire que fluye sean más eficientes y no tiene ningún efecto sobre la estética de la nariz.
Cabe destacar que el tabique nasal es una estructura delgada formada por cartílago y hueso, ubicado en todo el centro de la nariz y, por lo tanto, separa las fosas. Cuando este se encuentra desviado o torcido puede obstaculizar el paso de aire de una fosa o las dos, dando como resultado un problema que afecta la calidad de vida de las personas. Lo más frecuente que refieren los pacientes es la sensación de nariz tapada, producto de una desviación del septo nasal.
¿Cómo se debe preparar un paciente antes de una rinoseptoplastia?
Para la cirugía el paciente debe acudir con un profesional que elabore un plan preoperatorio muy bien analizado y planificado. Cada paso a seguir debe estar estudiado y coordinado. La preparación previa consiste en:
Una vez que el paciente acuda a un profesional, éste procederá a realizar todas las preguntas necesarias como, ¿qué procedimiento desea?, o ¿qué expectativas tiene?. Además, hará la historia clínica con todos los datos importantes e historial médico. Al tener las respuestas del paciente, se procede a planificar el tipo de cirugía y la fecha.
Durante los días previos existen varios protocolos a seguir, sugeridos por parte del médico. Como las siguientes:
Unos 20 días antes de la cirugía el paciente debe dejar de fumar en caso de hacerlo. No debe consumir ciertos fármacos, como aspirinas o anticoagulantes. Así mismo, pueden ser necesarios algunas pruebas de rutina para valorar el estado físico del paciente. Son los llamados exámenes preoperatorios, los cuales se hacen con el fin de valorar la nariz, su estado actual y la condición en general del paciente, tanto a nivel interno como externo. Para ello se realizan en primer lugar:
- Fotografías: Se deben hacer tanto en la consulta pre-quirúrgica como al momento de iniciar la operación. Las mismas tienen que realizarse tanto de frente como de perfil (izquierdo y derecho). También se toman fotografías de las ventanas nasales en diferentes ángulos.
 - Tomografías (TAC nasal).
 - Endoscopias: Permiten estudiar la morfología del tabique y los cornetes nasales, es importante que el médico trate de visualizar lo mejor posible las estructuras relacionadas con la desviación nasal.
 - Telerradiografías: Es considerable para evaluar los tejidos blandos. Por lo general se hacen cuando la deformidad es severa, en casos de ser la segunda intervención o de la complejidad. Cuando la alteración de las estructuras incluyen al mentón o la colocación de implantes óseos, también se hacen las telerradiografías.
 - Pruebas de salida y entrada de aire.
 
En segundo lugar, hay otros aspectos muy relevantes antes de llevar un paciente al quirófano. Es por eso que se realizan:
- Exámenes de sangre (por ejemplo, para observar los niveles de glóbulos rojos, hemoglobina, entre otros).
 - Electrocardiogramas, estudios de imagen o cualquier otra prueba necesaria si lo amerita la situación. Se realizan por lo general en casos de patologías base. Se incluirán en la planificación los pasos necesarios y preventivos para tener todo bajo control en quirófano.
 
Así mismo, el paciente debe conocer sobre los riesgos de la cirugía y lo que podría salir mal. Además, para el médico y el equipo que lo acompaña, es vital considerar los peligros y la prevención de estos. También es muy importante que tengan muy claro el tipo de procedimiento que se llevará a cabo, es decir, si es estético, funcional o ambos como es el caso de las rinoseptoplastias.
Por otro lado, los cirujanos deben apuntar cuáles son las expectativas del paciente y que tanto se acercaran a cumplirlas. Es posible que, como en todo procedimiento quirúrgico, las cosas puedan no salir de acuerdo a lo planificado y es por eso que otro aspecto crucial a considerar, es como está el paciente a nivel psicológico y emocional, ya que la seguridad y la tranquilidad es clave.
Por ello, es importante que el paciente reciba toda la información y se le explique cómo se llevará a cabo, así el compromiso de los médicos le ayudarán a permanecer tranquilo. En caso, de que el problema amerite la presencia de más especialistas, como el Otorrinolaringólogo, el plan a seguir debe estar muy bien ejecutado, coordinado y explicado, de manera que en el quirófano uno no interfiera con el trabajo del otro.
Posterior a la cirugía:
- El paciente debe entender los cuidados y el reposo que amerita una vez terminada la operación. Al concluir el procedimiento tiene que descansar las próximas 24 horas. Durante los primeros tres días al dormir debe hacerlo con la cabeza levantada, esto lo pueden lograr colocando tres almohadas el primer día, el siguiente día retiran una y dejan dos por el resto de la semana.
 - Luego, pasados cuatro días desde la intervención, ya pueden comenzar a retomar sus actividades normales del día, incluso hasta salir a caminar. Todo bajo las sugerencias del cirujano. Esto nos señala que la recuperación por lo general es rápida y sin problemas, siempre y cuando se sigan las indicaciones con estricto cuidado.
 - El paciente también debe entender que aunque el resultado de la cirugía puede verse una vez terminada, en realidad los podrá visualizar mejor por sí mismo cuando sea momento de quitar el vendaje, es decir, luego de dos semanas.
 
Es de vital importancia que siempre que se desee realizar un procedimiento de este tipo, bien sea por estética o problemas respiratorios, se debe acudir a un profesional certificado. En este caso un cirujano plástico, el cual es especialista en intervenciones de reconstrucción y estética. Por ningún motivo se debe acudir a otro tipo de médico y mucho menos a uno que carezca de certificación.
Se recomienda que antes de cualquier procedimiento se indague sobre el mismo y sobre el profesional al que acudirá. Buscando referencias en redes sociales, con otros pacientes o médicos e incluso puede ser posible conocer si es miembro de distintas asociaciones, dependiendo del país.
¿Sabías qué?… Los países que encabezan el ranking de la mayor cantidad de intervenciones estéticas y cosméticas realizadas son: Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, Turquía, Argentina, India, Colombia, Italia y Japón.
Seguramente te preguntas, ¿por qué no se menciona a Venezuela?, siendo este país uno de los más destacados en concursos de belleza a nivel internacional. Y la respuesta no es muy complicada. Posiblemente, se debe a la situación económica y la creciente inflación actual que enfrentan. Lo que ha hecho que las cirugías estéticas como las rinoplastias estén en precios bastante elevados y muy poco accesibles para la población en general (lo mismo aplica para cualquier otra cirugía).