¿Qué es el acento prosódico? - Conoce las características del acento prosódico

Acento prosódico es un término que se utiliza para nombrar la potencia o el énfasis que se hace cuando se pronuncia una sílaba. Su uso tiene la finalidad de diferenciar la palabra por su entonación, tamaño o energía. Esto lo hace con el objetivo de mantener el orden ortográfico establecido en la estructura gramatical y los fonemas de las oraciones.
https://www.youtube.com/watch?v=h1SdfdMProw
Concepto y definición del acento prosódico
En sus diferentes formas es parte intrínseca de las palabras. Las sílabas en las que se implementa se hacen mucho más fuertes que las otras que componen un vocablo, lo que marca una importante diferencia.
En la lengua romance española se pueden encontrar formas de acentuaciones que colaboran para detectar y pronunciar de modo correcto. Entre esos tipos se encuentra el acento prosódico que se define como el énfasis que se hace en la pronunciación de una sílaba inmersa en una palabra.
Pero además se encuentra el ortográfico que se señala mediante una tilde y que también se conoce como diacrítico. El acento prosódico se utiliza ocasionalmente para describir o detectar dos tipos de acentos que se superponen:
- El léxico: que es desde el punto de vista fonológico ubicable, y ayuda a dividir una oración en vocablos.
 - El oracional: que se relaciona de manera directa con la entonación y la expresión de la misma. No es un atributo en sí de la palabra, sino de la oración completa.
 
Se vincula de forma más inmediata con el lenguaje hablado, lo que produce que una de sus características principales sea que no se representa con una tilde, lo que lo diferencia del acento ortográfico o diacrítico que si lo hace.
Este tipo de énfasis (prosódico) permite además que dentro de la palabra se identifique la estructura silábica sobre la que el acento se va a implementar, por lo que contribuye para que se ubique con facilidad la sílaba tónica de la misma. Así mismo en los tipos de palabras existentes se implementa de acuerdo a reglas gramaticales ya definidas:
- En las palabras agudas el acento prosódico se implementa en la última sílaba y da la posibilidad de acentuar o no. Ratón/Motor.
 - En las llanas se utiliza en la penúltima y también puede destacarse o no. Mesa/Árbol.
 - En las esdrújulas en la antepenúltima estructura, y a diferencia de las precedentes, siempre va con una tilde. “Murciélago”.
 - Y en las sobre-esdrújulas se ubica en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima y se les da un menor uso en el idioma español. 'Académicamente'.
 
Por lo tanto, existe una relación entre el prosódico y el diacrítico. El primero se refiere a la forma correcta de pronunciar, mientras que el segundo se utiliza para diferenciar las palabras que se escriben de manera similar pero con distintos significados. En síntesis, son dos los tipos que se utilizan para dar énfasis y distinguir las palabras en la lengua española.
¿Cuáles son las características del acento prosódico?
Estas son las características del acento prosódico:
- Se relaciona directa y de forma muy cercana con el habla.
 - Esto se debe al uso de una mayor entonación en la sílaba cuando se enuncia una palabra.
 - Se representa por la pronunciación, lo que explica que no se le marca la tilde en donde decanta la fuerza de voz.
 - Se da sólo en una de las sílabas.
 - Al ser emanado por el habla se escucha de forma diferente con relación al resto, lo que produce una posible variación entre tónico y fonético.
 - Se puede decir que este acento es, con gran certeza, el que se conoce menos, debido a que no se implementa cuando se escribe un término, sino que solo se activa al hablar o pronunciarlo.
 
Ejemplos del uso del acento prosódico
Darles a las palabras correspondientes este tipo de acento es una regla relacionada con el idioma. Se hace de forma imperceptible en la cotidianidad del habla, y se limita a lo sonoro. Para comprender un poco más sobre su uso y dar ejemplos del mismo, se destaca que todas las palabras compuestas por dos o más sílabas llevan este tipo de acento. Según sus tipos existen reglas puntuales para su implementación:
- Agudas: Llevan prosódico si no acaban en “s”, “n” o hablado, como el vocablo “reloj”.
 - Graves: Cuando no finalizan en vocal, “n” o “s”, ejemplo: “plomo”.
 - Esdrújulas y Sobresdrújulas: Se implementa si es un adverbio terminado en “mente” y que mantiene la acentuación de la palabra origen, como por ejemplo: “sutilmente”.
 
En conclusión, en el idioma español todos los vocablos llevan acento prosódico que debe señalarse con tilde en algunos casos, por lo que se puede ver la variedad de palabras para ejemplificarlo.
- Edificio (se ubica en la sílaba 'fi')
 - Corona (se coloca en “ro”)
 - Dinero (en 'ne')
 - Tableta (el acento prosódico está en la sílaba “ble”)
 - Helicóptero (se encuentra en 'cóp')
 - Oxígeno (está en 'oxí')
 - Computador (recae en 'dor')
 
El acento prosódico en el habla no sólo influye en la entonación y el ritmo, sino que también puede modificar el significado de una palabra o frase, ya que:
- Ayuda a la comprensión de oraciones y distinción de términos.
 - Facilita la comunicación porque influye en el ritmo y fluidez de la voz.
 - Persuade las emociones y entrena la voz para interpretar y transmitir sentimientos.
 
Es una herramienta lingüística importante que atañe a la comunicación en diversas formas, debido a que afecta el significado y el impacto de las palabras y frases.