¿Qué es una cacofonía? - Definición, ejemplo y cómo evitarlas

Para empezar, el lenguaje es una herramienta muy valiosa que te permite comunicar y expresar lo que piensas y sientes con las demás personas. Al mismo tiempo, puedes transmitir mensajes e información, a través de sus diversas estructuras y recursos, como la elección de palabras, la sintaxis y el ritmo. Lo que incluye el lenguaje artificial, como el de programación. De hecho, se pueden presentar desafíos cuando se genera una discordancia sonora en una oración o conjunto de expresiones, conocida como cacofonía.
https://www.youtube.com/watch?v=S-gTa1E_Wa0
Significado y definición de cacofonía
La palabra cacofonía proviene del griego y está compuesta por los vocablos, kakós que significa malo y phonê que se refiere al sonido; es decir, 'mal sonido'. Del mismo modo, se considera un vicio del lenguaje por la repetición o redundancia excesiva de algunos sonidos en serie. Los cuales rompen con el ritmo o compás natural de la oración, ocasionando distracción en la difusión del mensaje.
Sin embargo, tiene aplicaciones favorables en el área de la literatura, en lo que se refiere a la construcción de trabalenguas para optimizar la dicción al hablar. Sobre todo predomina el uso en la educación infantil y juvenil al querer aprender otros idiomas. De hecho, se emplea de forma intencional cuando se realizan juego de palabras o se quiere crear un efecto gracioso en el texto.
También, se produce al insistir de manera compulsiva terminaciones concretas en ciertas palabras. Entre algunos ejemplos se consideran los adverbios que culminan en “mente”, o los sustantivos que finalizan en “ción”. Inclusive, se pueden detectar muy fácil al leer en voz alta una oración o texto, a fin de escuchar como suena.
¿Cuántos tipos de cacofonía existen?
A pesar de no estar establecida una tipología por los especialistas en materia de lingüística de la lengua española, se puede decir que este vicio del lenguaje se llega a generar de dos maneras:
- Intencional.
 - No intencionada.
 
Cuando se trata de la primera se utiliza con la finalidad de demostrar habilidades al vocalizar una serie de palabras que poseen sílabas semejantes sin cometer errores. Tal es el caso de los trabalenguas, que se aplican con frecuencia en los colegios para mejorar la pronunciación de los alumnos.
Y la segunda, suele suceder de forma inconsciente por falta de léxico al querer expresar de manera adecuada una idea con palabras que no emitan iguales. Por ello, es importante evitar este vicio y más aún, si te dedicas a crear contenido en WordPress. No obstante, se puede ampliar la respuesta explicando los tipos no intencionados más frecuentes que se manifiestan de forma oral y escrita.
- Repetición de sonidos consonánticos: Ocurre cuando hay una repetición excesiva de consonantes en una secuencia de palabras. Lo que provoca un efecto desagradable, por ejemplo: 'El loro ronroneaba en el suelo.'
 - Reproducción de sonidos vocálicos: Se produce cuando hay una repetición exagerada de vocales, lo cual puede resultar incómodo para el oído. Tal como: 'El viejo tosía en la oscuridad.'
 - Combinación de sonidos disonantes: Sucede cuando se unen sonidos que, al pronunciarlos juntos, causan una sensación de discordancia o desajuste. Por ejemplo: 'Un cuenco de cuchillos crujientes.'
 - Choque de sonidos en vocablos colindantes: Pasa cuando dos palabras consecutivas generan una cacofonía al unirse debido a la similitud o diferencia de sus sonidos. Tal como: 'El sol alumbra sus frías cicatrices.'
 - Uso de palabras de difícil pronunciación: Cuando se incluyen palabras complicadas en un texto, puede generar una cacofonía al decirlas en voz alta. Por ejemplo: 'El xilófono xenófobo fue encontrado en el sótano.'
 
Ejemplos de cacofonías
- 'Tu túnica es única.' La repetición del sonido 'u' en 'tu' y 'túnica'.
 - 'El perro de Pedro me persigue.' La repetición del sonido 'pe' en 'perro' y 'Pedro'.
 - 'El cazo cayó con un ruido estridente.' La repetición del sonido 'ri' en 'ruido' y 'estridente'
 - 'Tengo un huevo en el hombro.' La repetición del sonido 'ho' en 'huevo' y 'hombro'.
 - 'El gato se cayó del árbol con un gran golpe.' La repetición del sonido 'g' en 'gato' y 'golpe'.
 - “Juan se cayó, yo lo vi”. La repetición de “yo”
 - “La muy juiciosa y hermosa Rosa se comportó discretamente”. Uso el adverbio “mente” y se repite “osa”.
 - “Raúl dijo que mañana anuncia su renuncia”. La repetición de “a” y “nuncia”.
 - “Tomate un té y te aliviarás”. Se repite “te”.
 - “Petra Pérez pide permiso para partir para París, para ponerse peluca postiza porque parece puerca pelada”
 
¿Cómo evitar las cacofonías?
- Usar sinónimos o modificar el orden de las palabras, sin afectar la coherencia del texto.
 - Estructurar de forma adecuada los elementos de una oración.
 - Seleccionar vocablos sencillos y claros.
 - Evitar tecnicismos superfluos.
 - Manejar y aplicar en el texto o expresión oral, más verbos que sustantivos.
 
Además, es muy importante leer y conocer el significado de las palabras para desarrollar un léxico culto y complejo, que te permita tener un discurso fluido y continuo. De manera que evites el error o vicio cacofónico en tu lenguaje.
También, puedes eludir el uso de la cacofonía en tu texto y oratoria al expresarte en segunda persona. Ya que al hacerlo, lograrás una comunicación más fluida y agradable para tus lectores y oyentes. Evitarás así repeticiones de sonidos que puedan resultar incómodas o poco armónicas al oído.
Por último, ten en cuenta prestar atención a la sonoridad de tus palabras y frases siempre. A fin de procurar mantener una estructura que fluya de manera armoniosa y placentera para quienes te leen o escuchan.