¿Qué es la cementación en geología? - Función, tipos y características

que es la cementacion en geologia

La cementación es un proceso geológico que permite la creación de algunas rocas y minerales a través de las sales del agua y la mezcla con los sedimentos al pasar el tiempo. Si quieres saber más sobre este transcurso natural, sus características y qué tipos existen, aquí te enseñamos.

 

¿Qué es la cementación en geología? 🙏 Función, tipos y características 🙏

Índice()
  1. Definición de la cementación en geología
    1. ¿Qué es la cementación del suelo?
    2. ¿Qué es la cementación fósil?
  2. ¿Cuál es la función de la cementación?
  3. ¿Qué tipos de cementación existen dentro de la geología?
  4. ¿Cuáles son las características de la cementación en geología?

Definición de la cementación en geología

Se dice que la cementación es una sucesión geológica en la cual los diversos procesos de formación de una roca suelta las sales en el agua que posee los “poros” de los sedimentos. Durante este momento, se unen los iones que se han transportado por el agua subterránea, logrando así una precipitación química.

De esta forma se hace un nuevo material con una composición cristalina entre los granos sedimentarios. Dando como resultado un “cemento”, que es realmente un precipitado cuya formación es variada. Pero siendo más que todo carbonato, calcita, cuarzo, óxidos de hierro y sílice.

Mientras que ocurre esta transformación química, vemos como la arena común se vuelve arenisca. Además, que la grava, otro componente presente de manera normal en las playas, se hace gravase, logrando de tal forma, brecha.

La cementación se realiza normalmente debajo del nivel freático, sin importar el tamaño de los sedimentos que allí se encuentren. Ocurre de manera más específica en las fisuras de las rocas, con un proceso dinámico entre la disolución.

¿Qué es la cementación del suelo?

La cementación en suelos, en parte de un terreno es lo que obtenemos gracias a la precipitación y la previa cristalización de un compuesto químico o geológico. Para ello, interceden varios agentes, entre ellos, encontramos el carbonato de calcio.

Este es uno de los agentes cementantes más comunes e importantes en la naturaleza, puesto que a partir de él y al juntarse con el dióxido de carbono resulta una mezcla que es soluble en el agua. A través del bicarbonato comienza la litificación del sedimento, un proceso geológico necesario para cerrar la porosidad que surge gracias a sí mismo.

¿Qué es la cementación fósil?

La cementación tiene un papel importante en la fosilización gracias a que debido a la precipitación de los minerales que se encuentran disueltos en diversos fluidos que están dentro de los sedimentos, logra unir varias partículas hasta sedimentarlas. Dentro de este, en la mayoría de los casos encontramos restos de animales y de otros organismos, que se convertirán a futuro en fósiles.

¿Cuál es la función de la cementación?

La función principal de la cementación geológica es crear un nuevo material cristalino a base de los diversos procesos químicos y físicos a través de los granos sedimentarios. Usando estos, mezclando con las condiciones ideales y estando en el lugar adecuado, obtendremos nuevos minerales y rocas preciosas, como el cuarzo, como resultado.

¿Qué tipos de cementación existen dentro de la geología?

En la cementación carbonata (en donde el carbonato de calcio es de los componentes principales), encontramos varios tipos de esta, dependiendo de los otros elementos que están presentes en el proceso.

La primera es el tipo de beachrock, o roca de playa por su traducción en español, es un tipo de arena carbonatada que se encuentra en zonas costeras que se ha transformado mediante la cementación sedimentaria. Esta puede contener varios cementos de colgantes o de menisco.

Por lo que, mediante el agua se drena a través de los espacios que tienen los granos de la roca, una pequeña cantidad es contenida en la misma mediante la fuerza capilar. Allí se empezará a formar el cemento de menisco. Mientras que el colgante converge en el fondo, donde estas partículas se retienen por las pequeñas gotas de agua salada.

También encontramos el cemento isopacoso, el cual se forma mediante los suelos duros donde se almacena el material carbonatado que una vez le perteneció al fondo del océano. Encontrándose así, en un lugar por debajo del nivel del mar. Lográndose así que solo surja en condiciones subacuáticas. Por lo que, las partículas deben estar rodeadas netamente por agua.

¿Cuáles son las características de la cementación en geología?

  • Es un proceso diagenético donde el sedimento se llena completo o parcialmente por precipitados de origen químico que permite sellar la porosidad del mismo.
  • Varias especies de minerales interceden en este proceso. A pesar de que el principal es el carbonato de calcio, este no es el único que forma parte de los cementos. De hecho, la calcita, el yeso, la dolomita y el aragonito son otros de los compuestos químicos y minerales que podemos encontrar allí.
  • Los cementos pueden ser fibrosos o aciculares.
  • El cemento puede tener una forma de varias dimensiones o de columnas.
  • El tamaño de los cristales resultantes puede variar dependiendo de como sea su proceso de integración. Encontrándonos con cristales micros hasta algunos que llegan a medir unos cuantos centímetros.
  • Se produce por debajo del nivel freático, el cual es un nivel superior a un acuífero.
  • Es un proceso lento, por lo que puede tardar muchísimos años, por no decir que millones, para completarse.
  • Para clasificar el resultado de la cementación se emplea el método de Folk.
Cómo citar:
"¿Qué es la cementación en geología? - Función, tipos y características". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/cementacion-geologica/. Consultado: 04-11-2025 10:45:47
Subir