¿Qué es el Chukum? - Descubre el fascinante mundo de este material ancestral

El chukum, un material de construcción que tiene una rica y antigua trayectoria, emerge en la actualidad como una elección sobresaliente para diversas aplicaciones en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Es por ello que hacemos una revisión de qué es chukum, sus características y otros aspectos relevantes.
El chukum es un material natural utilizado desde hace siglos por la civilización maya en la península de Yucatán, México. Este componente, posee varias características notables que lo diferencian de los materiales convencionales.
¿Para qué sirve el Chukum?
Debido a sus notables propiedades, este material versátil se usa en los hogares modernos para revestir y dar acabado a paredes, suelos y otras superficies. Además, este producto también se utiliza como aislante térmico.
El chukum puede utilizarse de múltiples maneras para crear espacios impresionantes que evoquen la naturaleza y, al mismo tiempo, reflejen la cultura y la personalidad.
Características del Chukum
El chukum destaca por varias características que lo hacen único. Su naturaleza a base de agua le proporciona una excelente impermeabilidad, así como una estupenda adherencia a diversos materiales, como el concreto y la piedra.
Este material ancestral se distingue por tener un color terroso y un acabado suave y ligeramente brillante que brinda un aspecto elegante y sofisticado a cualquier espacio donde se aplique.
El chukum también es valioso por su durabilidad. Este material tiene la notable capacidad de resistir los efectos del tiempo y los cambios climáticos sin perder sus propiedades estéticas. Esta destacable propiedad hace que el chukum sea una opción confiable para enlucir espacios al aire libre.
¿Cuál es el proceso de obtención del Chukum?
El chukum se obtiene de la savia del árbol de chukum, conocido científicamente como Havardia albicans, una especie nativa de la península de Yucatán. Para obtener este material, se realiza un proceso cuidadoso.
El primer paso en el proceso de obtención del chukum consiste en pelar la corteza del árbol. Esta maniobra no daña al árbol sino que, al contrario, le permite crecer más. A continuación, la corteza extraída se hierve en agua para obtener la resina, que se filtra y se almacena en recipientes.
Esta resina puede utilizarse pura o diluida en agua, pero suele mezclarse con pigmentos naturales que le otorgan su característico color terroso. Posteriormente, se mezcla con agua para producir una pasta que es apta para aplicar sobre la superficie deseada.
Beneficios del Chukum
Elección popular en el ámbito de la construcción y el diseño de interiores y exteriores, el chukum ofrece una serie de beneficios que incluyen:
Durabilidad y resistencia del Chukum
El chukum es un material duradero y resistente que puede soportar diversas condiciones y agentes sin deteriorarse ni perder su calidad. Este material se distingue por resistir:
- Abrasión e impactos.
- Intemperie y rayos UV.
- Agua salada y cloro.
- Humedad y hongos.
- Productos químicos.
Propiedades estéticas y acabado único del Chukum
Además de sus atributos prácticos y el hecho de ser un material sustentable, el chukum es un material que resalta por sus impresionantes características visuales. Su acabado liso y pulido crea un ambiente distinto, añadiendo un toque terroso y orgánico a cualquier espacio.
Además, este material está disponible en varios colores naturales, lo que permite personalizar la estética en función de las preferencias individuales, al tiempo que crea una conexión armoniosa con la naturaleza circundante.
¿Cuál es el mantenimiento y cuidado del Chukum?
El chukum es un material de bajo mantenimiento que no requiere tratamientos ni productos especiales para conservar su calidad y aspecto.
Recomendaciones para el cuidado de superficies de Chukum
No obstante, existen algunas recomendaciones para el cuidado de las superficies revestidas con este material, entre las que se incluye:
- Evitar el uso de sustancias o herramientas abrasivas o corrosivas que puedan dañar o manchar la superficie.
- Limpiar regularmente con agua y jabón neutro o detergente, utilizando un paño suave o una esponja.
- Evitar el contacto directo con objetos o líquidos calientes que puedan causar choques térmicos o decoloración.
- Aplicar una cera protectora o sellador cada seis meses o una vez al año para realzar el brillo y el color de la superficie.
Soluciones comunes para reparaciones y restauración del Chukum
A pesar de su durabilidad, las superficies revestidas con chukum pueden requerir ocasionalmente reparaciones o restauraciones debido al desgaste. De ser este el caso, es posible reparar y restaurar estas áreas de manera relativamente sencilla.
Las pequeñas grietas o agujeros en la superficie se pueden rellenar con una mezcla de pasta chukum y resina, utilizando una espátula o llana. Mientras que las grietas grandes o daños en la superficie se pueden remediar retirando la zona afectada y aplicando una nueva capa de chukum.
Si hay manchas o decoloraciones en la superficie, se pueden eliminar aplicando una solución diluida de lejía o peróxido de hidrógeno, utilizando un paño o una esponja. Si hay arañazos o marcas en la superficie, se pueden pulir con una lija fina o lana de acero, y luego aplicar una capa de cera o sellador.
Ejemplos de uso del Chukum
El chukum puede emplearse en una amplia gama de proyectos arquitectónicos y de diseño, teniendo un uso destacado en la construcción de viviendas, hoteles, restaurantes y comercios. Algunos ejemplos de uso de este material son:
- Piscinas: el chukum da un aspecto natural y refrescante a las piscinas, creando un color de agua que va del verde al azul. Además, al evitar el crecimiento de algas, reduce los costes de mantenimiento.
- Paredes: ya sea en interiores o exteriores, la paredes revestidas con chukum tienen un toque rústico y orgánico que contrasta con otros elementos. Este material también puede utilizarse para crear patrones, texturas o relieves que añadan interés y dinamismo al espacio.
- Suelos: cuando se utiliza para revestir suelos, el chukum crea una superficie lisa y uniforme, fácil de limpiar y cómoda de pisar. También puede combinarse con otros materiales como baldosas, piedras o madera para crear diferentes diseños y efectos.
- Baños: el chukum se puede utilizar para decorar cuartos de baño, creando un ambiente acogedor y relajante que invita a disfrutar del agua. Puede aplicarse en paredes, suelos, encimeras, lavabos o bañeras, creando un espacio armonioso y elegante.