¿Qué es un estratovolcán? - Aprende todo sobre los volcanes compuestos

Qué es un estratovolcán

El estratovolcán es un tipo de volcán que mucha gente no conoce, pero son de gran importancia porque se encuentran entre los más altos del mundo. Así que, en este artículo, se explica lo que es un estratovolcán y se mencionan algunas de sus características más relevantes. De igual manera, se especifica qué es un volcán complejo y se aportan algunos ejemplos que se ubican alrededor del mundo.

Índice()
  1. Concepto y definición de un estratovolcán en geografía
  2. ¿Cuáles son las características de un estratovolcán?
    1. ¿Qué es un estratovolcán complejo?

Concepto y definición de un estratovolcán en geografía

Los volcanes se encuentran dentro de las curiosidades que proporciona la naturaleza, pero también pueden suponer un peligro. Estas estructuras montañosas se pueden clasificar según su forma, actividad y por el lugar en donde se encuentran. Pues, hay algunos que se ubican en un archipiélago, otros en el relieve submarino y también en montañas. Así, el estratovolcán entra en uno de estos grupos clasificatorios.

En ese sentido, el estratovolcán es un tipo de volcán que posee una forma cónica. Por lo general, se encuentran a alturas bastante grandes, de modo que se descarta su ubicación en un archipiélago. Su nombre proviene por la manera en la que se compone su estructura, ya que está hecha de muchos estratos.

Dichos estratos se forman de lava que se endurece con rapidez, además de piroclastos alternantes. Los cuales llegan allí gracias a lava líquida, cenizas y lapilli. Esto sucede gracias a la alternancia de la actividad volcánica, pues en algunos momentos el volcán explora. Mientras que, otras veces solo expulsa un poco de lava.

¿Cuáles son las características de un estratovolcán?

Una de las principales características de estos volcanes es su forma, pues no todos tienen ese estilo de un cono. Además, también hay que destacar que es estratovolcán presenta erupciones constantes. De modo que, no tienen ese periodo inactivo prolongado que presenta un volcán común. De igual manera, en las características hay que mencionar la manera en la que la lava se observa.

En ese sentido, un volcán produce lava líquida cuando hace erupción, lo que le permite recorrer grandes distancias. De modo que, esta puede alcanzar el agua cuando se encuentra en la costa o provoca la subducción de las placas tectónicas. Ahora bien, esto no sucede con el estratovolcán, puesto que la lava es viscosa. Así que, cuando sale del volcán presenta un movimiento lento que no permite que se expanda mucho. Además, esta se solidifica al poco tiempo, lo que agrega un estrato más a la estructura.

Otra característica tiene relación con la estructura mineral de la lava. Pues, esta se compone de varios elementos y minerales, entre los que destacan sílice, dacita, riolita, también andesita.  La mayoría de los estratovolcanes sobrepasan los 2500 metros de altura. De modo que puede existir una subducción de las placas tectónicas.

¿Qué es un estratovolcán complejo?

Cuando se dice volcán compuesto, se hace referencia a un estratovolcán, sin embargo, los expertos en geología prefieren emplear el segundo término. En ese sentido, se denomina volcán complejo porque se encuentra formado de varias capas del estrato.  Además de un conjunto de materiales que surgen de la erupción, de modo que allí se incorpora gas, agua, cada mineral y tierra.

Los estratovolcanes se suelen observar en zonas donde ocurrió una subducción de las placas tectónicas. Allí, también se presentan arcos de longitud en cada uno de los bordes de dicha placa.  Los bordes se pueden identificar porque la corteza oceánica se encuentra en un nivel más bajo que la estructura del continente. Tal como ocurre en las zonas andinas, así mismo pueden estar sobre dorsales oceánicas, al igual que sucede en Islandia.

El proceso de erupción del estratovolcán es bastante complejo, porque deben actuar un conjunto de elementos físicos y químicos.  En ese sentido, comienza cuando cada mineral se sustenta de agua y elimina toda la presencia del líquido. Se trata de un procedimiento denominado como desecación y ocurre cuando se presentan las condiciones necesarias de presión o temperatura.

Así, debajo de la subducción de las placas tectónicas se encuentra un poco de agua que disminuye el punto de fusión de la zona rocosa. Todo esto provoca que la lava baje su densidad y la reacción en cadena es que el volcán expulsa el magma. Lanzando al aire y a los alrededores de su estructura un conjunto de minerales como sílice que nutren los estratos.

La subducción de las placas tectónicas provoca que estas se hundan y queden más abajo que otra placa litográfica. Este tipo de fenómeno se puede observar en el llamado Cinturón de Fuego de la zona del Pacífico. De igual manera, se encuentran ejemplos en ciertos territorios del Mar Mediterráneo y en la costa del Pacífico. Así mismo, hay algunos casos de estratovolcanes en las Antillas de Indonesia, zona sur y en la Costa de la India.

El volcán complejo Nevado Ojos del Salado es uno de los ejemplos más importantes de la zona de los Andes. Se encuentra en Chile y se considera como el volcán con mayor altitud del mundo, midiendo unos 6.887 metros sobre el nivel del mar.  Posee un lago en sus alrededores que también se catalogó entre los más altos del mundo. Es de los pocos estratovolcanes que no hace erupción continua, se estima que su última expulsión de gas y ceniza fue en 1993.

Ahora bien, hay que destacar al volcán que posee mayor actividad en el mundo, se trata del Monte St. Helens. También se describe como uno de los más jóvenes en surgir, se ubica cerca de lo que es el relieve de las Cascadas St. Helens. Este tipo de archipiélago cuenta con unas 35 capas formadas a partir de estratos de las erupciones anteriores. Por lo que combina gas, lava petrificada y minerales.

El Monte Rainier es un estratovolcán con gran fama, ya que se encuentra situado en lo que es una ciudad importante de Estados Unidos. Se describe como el pico con mayor altitud de la Cordillera de las Cascadas con más de cuatro mil metros.  En su última erupción dejó a Washington cubierta de cenizas.

En Krakatoa está otro estratovolcán en una isla, en la década de los 80 sufrió una erupción bastante particular. Ya que el volcán envió rocas y cenizas muy por encima de su relieve, alcanzando unos 50 kilómetros hacia la atmósfera. La magnitud de la expulsión de la lava fue tan grande que se originó un gran Tsunami cerca de las costas de Sumatra. El cual, cobró la vida de más de 36 mil personas.

Cómo citar:
"¿Qué es un estratovolcán? - Aprende todo sobre los volcanes compuestos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/estratovolcan/. Consultado: 30-06-2024 07:07:33
Subir