¿Qué es exoftalmos? - Causas, síntomas y tratamientos

Las enfermedades que afectan al sistema endocrino pueden llevar al desarrollo de síntomas muy variados. Uno de estos es la proptosis o exoftalmos, que puede afectar la calidad de vida de la persona. Te invitamos a que aprendas a fondo sobre esta afección y descubrir cómo sobrellevarla, ¡sigue leyendo!
https://www.youtube.com/watch?v=5MXbXGv9JCQ
¿Qué es exoftalmos en el ojo?
También conocido con el nombre de proptosis debido a la protrusión que se produce en el globo ocular. Se puede definir como el desplazamiento patológico (es decir, anormal) de uno o ambos ojos con respecto a la cavidad orbital. Esto se produce en la parte anterior de la misma y, por ende, da la sensación de que se van "a salir" de la cavidad.
Desplazamiento anormal del globo ocular
Cuando ocurre una protrusión del globo ocular aparece el exoftalmos (nombre clínico a esta condición). Esto puede deberse al aumento del volumen del tejido retroocular encontrado en el interior de una cavidad ósea. Dado que la órbita es rígida, a esta masa orbital hipertrofiada no le queda de otra que expandirse hacia adelante, empujando al ojo en el proceso.
Varias son las causas que producen exoftalmia. A su vez, puede venir acompañado de síntomas sistémicos, pero en general se asocia a la enfermedad de Graves, siendo esta la forma más grave de hipertiroidismo. De igual modo, se puede presentar uni o bilateral.
Cambios en la apariencia y posición del ojo
Debido a la fisiopatología de la enfermedad, es normal ver alteraciones en la forma del ojo. Esto implica cambios en el área, como retracción del párpado y quemosis (irritación). También puede existir agrandamiento en los músculos de la órbita.
La posición anterior de los globos oculares impide que el párpado cierre completamente, produciendo ojos secos e irritados. Además de dar la apariencia de ojos saltones.
¿Qué es bocio exoftálmico?
La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de exoftalmos en los adultos. También se le conoce como bocio tóxico generalizado, y se caracteriza por algunos signos y síntomas como son el hipertiroidismo, el bocio, los exoftalmos y la dermopatía.
Esta enfermedad ocurre por la presencia de un autoanticuerpo contra el receptor TSH, el cual produce la estimulación excesiva para la producción de hormonas tiroideas. Estas son las causantes de la sintomatología del bocio exoftálmico.
Relación entre el exoftalmos y el bocio
Debido a que la oftalmopatía infiltrante está asociada con inmunoglobulinas dirigidas a Ac de la TSH, se produce una acumulación de mucopolisacáridos, que es lo que causa dicha condición. A su vez, el bocio (que es un recrecimiento de la glándula tiroides) se asocia con la mayor producción de las hormonas tiroideas, y su elevación desmesurada es la que relaciona el exoftalmos con el bocio.
Impacto en la glándula tiroides y hormonas
Cuando se presenta el hipertiroidismo, las concentraciones en sangre de las hormonas tiroideas están aumentadas. Esto puede ser secundario a un crecimiento anormal de la glándula tiroides, condición conocida como bocio (sus causas son muy variadas).
Los niveles de T3 sérica están elevados, mientras que los de T4, a pesar de que también lo están, nunca al mismo grado que la triyodotironina.
¿Qué es exoftalmos en medicina?
Este término se utiliza en la práctica médica para describir de manera científica a los ojos saltones, es decir, cuando los globos oculares sobresalen más de lo normal. También se les denomina como proptosis debido a la protrusión que ocurre en uno o ambos ojos, lo cual es secundario a una patología de base o procesos infiltrativos.
Enfermedades relacionadas con el exoftalmos
La etiología de la proptosis está bien definida. En la mayoría de los casos, ocurre como consecuencia de la enfermedad de Graves (enfermedad autoinmune), que produce hipertiroidismo y acumulación de ácido hialurónico. También incluye tejido adiposo y otras sustancias.
No obstante, otras condiciones clínicas producen esta oftalmopatía, como la tiroiditis de Hashimoto, el glaucoma congénito, el cáncer de tiroides, la tiroiditis subaguda, y diferentes tumores orbitarios, como el linfoma, el hemangioma y las malformaciones vasculares. También puede presentarse proptosis en casos de trombosis del seno cavernoso, fístulas o en hemorragia retrobulbar. Por último, la celulitis orbitaria es la causa más común de exoftalmos en niños.
Existen enfermedades que pueden producir cambios en el rostro y asemejar una proptosis. Tal es el caso del síndrome de Cushing, el hipotiroidismo y la obesidad grave (ocasionada por diabetes u otras condiciones). No obstante, no son la misma entidad clínica.
Evaluación y diagnóstico médico del exoftalmos
La velocidad del inicio de los síntomas es un buen enfoque para descubrir la proptosis. Además, según la causa subyacente, su presentación es variable. Evaluar los síntomas es el primer paso para determinarla.
El exoftalmos se diagnostica mediante exoftalmometría. Aquí se mide la distancia existente entre la córnea y el ángulo lateral de la órbita. El VN es < 20 mm en blancos y < 22 mm para la raza negra. Además, se puede complementar con imágenes radiológicas, como una TC o RM de las órbitas. La evaluación debe acompañarse de otros estudios, como un hemograma, un perfil tiroideo, una prueba de proteína C reactiva y la detección de autoanticuerpos.
¿Cuáles son las causas del exoftalmos?
En los niños la causa más común de exoftalmos es la celulitis orbitaria. Por otro lado, en adultos es la enfermedad de Graves. Otras causas incluyen neuroblastoma y leucemia (proptosis bilateral).
Ahora, entre algunas patologías que causan esta condición podemos mencionar las siguientes:
Enfermedad de Graves
Es un trastorno inmunitario y la causa más frecuente de hipertiroidismo. Además incluye otros signos como bocio y exoftalmos. Es producida por la presencia de un autoanticuerpo que ataca los receptores TSH, estimulándolos.
De este modo, se promueve la síntesis y secreción excesiva de T3 y T4 causantes de su sintomatología. La enfermedad de Graves también se asocia con otras enfermedades inmunitarias, como por ejemplo la diabetes mellitus tipo 1 y trastornos del tejido conectivo.
Tumores oculares y orbitarios
Cuando existe invasión de la órbita causado por un nuevo crecimiento, como los tumores, se produce proptosis. Estos pueden ser benignos o malignos e incluyen el hemangioma capilar, linfoma, neuroblastoma, neurofibromatosis, seudotumores y malformaciones vasculares. Los síntomas abarcan diplopía, disminución de la agudeza visual y dolor.
Traumatismo ocular o lesiones
Cuando un material extraño es forzado a entrar la órbita da como resultado exoftalmos. En este caso, se relaciona con un traumatismo externo y no producto de una enfermedad secundaria.
Síntomas del exoftalmos
Según el origen de la proptosis, la sintomatología tiende a variar. No obstante, existen algunos signos que son comunes para esta condición, entre los cuales podemos mencionar:
- El dolor.
 - La cefalea.
 - La fiebre.
 
Eso sí, hay otros que podríamos ampliar con mayor detalle:
Protuberancia del globo ocular
Es lo que le da la característica de ojo saltón, debido a la proyección hacia afuera o adelante del globo ocular. Puede verse implicado uno o ambos ojos. Esto abarca diferentes causas como: inflamación de la órbita, invasión de un crecimiento anormal e interferencia del retorno venoso hacia el ojo.
Ojo seco y sensibilidad a la luz
Al ocurrir proptosis, los párpados no pueden acomodarse de modo correcto. Esto ocasiona que los ojos no puedan cerrarse de manera completa, lo que produce resequedad en la córnea (por la imposibilidad de lubricar) y sensibilidad a la luz.
Problemas de visión y malestar estético
Otro de los síntomas del exoftalmos es la pérdida de la visión y diplopía. La visión doble se debe a un debilitamiento de los músculos extra orbitarios. Otros signos oculares incluyen parálisis palpebral o mirada fija, acompañado de lagrimeo, fotofobia e irritación.
Tratamientos para el exoftalmos
A pesar de su condición, esta afección se puede controlar y, de hecho, en algunos casos corregir. Aun así, las alternativas de tratamiento son limitadas.
Control de la enfermedad subyacente
La proptosis de Graves no es manejable con el tratamiento para esta condición. No obstante, sí puede reducirse al transcurrir un tiempo prolongado. Si es por fístula arteriovenosa, la embolización es una buena alternativa.
Medicamentos y terapias para aliviar los síntomas
En algunos casos, los corticoides sistémicos como la prednisona pueden funcionar, ya que controlan el edema y la congestión ocular. Se deben administrar en altas dosis. A la fecha, se evalúa la posibilidad de usar el anticuerpo monoclonal tocilizumab, pero todavía se encuentra en fase experimental.
Cirugía correctiva en casos graves
La cirugía descompresiva para eliminar pequeñas secciones de hueso es una opción cuando la lubricación es insuficiente. De igual modo, la cirugía correctiva, bien sea de los párpados o músculos de los ojos, son otras alternativas. Si la causa subyacente es un tumor, también se debe manejar la posibilidad de extirparlos de modo quirúrgico.
Consejos para manejar el exoftalmos
Las personas que viven con esta condición deben aprender cuáles son las atenciones apropiadas. Algunas veces es posible corregir la proptosis, pero cuando no es factible, entonces se puede controlar y evitar que evolucione.
Cuidado adecuado de los ojos y protección
La lubricación es muy importante para proteger a la córnea y prevenir consecuencias graves. Se pueden aplicar gotas que mantengan hidratados los ojos. A veces el tratamiento puede incluir antibiótico para suprimir infecciones.
Uso de gafas de sol y lubricantes oculares
Debido a que el exoftalmos produce fotofobia, es importante protegerlo de los rayos del sol. Debido a la sensibilidad a la luz, utilizar gafas apropiadas que filtren la radiación UV es importante. Los lubricantes empleados deben ser sin conservantes.
Apoyo emocional y cuidado integral
Las personas que viven como exoftalmos tienen que contar con un soporte afectivo. Debido a que existe una alteración en la estructura normal de la cara, son propensas a sufrir depresión o sentirse juzgadas por terceros.
Tanto la familia como los amigos deben comprometerse a brindar apoyo a la persona mientras cumple con el tratamiento adecuado. De este modo, mejoran su calidad de vida y le ayudan a aceptarse a sí mismo.