¿Qué es la fisiocracia? - Descubre las características de la fisiocracia

Fue una escuela de pensamiento del siglo XVIII, fundada por François Quesnay, un economista de la época, en Europa, Francia. Esta escuela de pensamiento decía que existe una ley natural, la cual aseguraba el correcto funcionamiento de la economía sin intervención del estado.
Esta escuela se caracterizaba por su enfoque en la agricultura, como principal fuente de ingresos de una nación. Este modelo crece como una respuesta al mercantilismo predominante de su tiempo. Por lo que, fundamentado en esto, se hicieron de gran publicidad para aumentar la popularidad de la fisiocracia.
Esto sentó las bases para el posterior surgimiento del liberalismo económico. La etimología de esa palabra viene del griego que significa “gobierno de la naturaleza”.
Este sistema se aplicó en el siglo XVIII, en el antiguo régimen Francés. Anne Robert Jacques Turgot, quien formo parte de la corte de luis XVI, escribió folletos sobre la relación del campo y los mercados con el flujo de dinero.
La fisiocracia ganó popularidad durante la Guerra de los Siete Años. Aparecieron varios periódicos que difundieron las nuevas ideas económicas entre la creciente audiencia en Francia.
Concepto y definición de la fisiocracia
El término fisiocracia viene del griego 'physis' (naturaleza) y 'kratos' (poder), lo que demuestra la importancia que se le da a la naturaleza como fuente primordial de ingresos de una nación.
Los seguidores de esta línea de pensamiento argumentaban que la agricultura era la única actividad económica con la capacidad de generar un producto neto.
Es decir, un excedente sobre los costos de producción, a diferencia del mercantilismo, que se centraba en el comercio y la acumulación de metales preciosos. Es por todo esto que la Fisiocracia defendía la idea de que la agricultura era la verdadera fuente de riqueza de una nación.
¿Cuáles son las causas de la fisiocracia?
Entre las causas del surgimiento de la fisiocracia, se encuentra la crítica al mercantilismo y las políticas de intervencionismo del estado. Por lo que durante el mercantilismo los gobiernos controlaban de forma estricta el comercio, las finanzas y promovían la acumulación de metales preciosos.
Es por todo esto que la propuesta era de una estructura económica basada en la libertad y en la frase “laissez faire, laissez passer” o “Dejen hacer, dejen pasar”.
Los fisiócratas propusieron un impuesto único sobre la tierra y rechazaron la intervención del Estado, ya que consideraban que interfería con el orden natural de las cosas.
Pensaban que el progreso económico y social se encontraban muy relacionados, por lo que argumentaban que al tener mayor prosperidad, disminuirían las rivalidades.
En resumen, la fisiocracia desafió la intervención estatal en la economía y abogó por el libre comercio. Creyeron en las leyes naturales, económicas y buscaron promover el progreso financiero y social.
¿Cuáles son las características de la fisiocracia?
Las características principales de la Fisiocracia se centran en la importancia de la agricultura y la creencia en la existencia de leyes naturales que rigen la economía.
Según los fisiócratas, la agricultura era la única actividad que generaba un producto neto real, mientras que otras actividades como el comercio y la manufactura no.
Esta visión difería del mercantilismo, que consideraba el comercio y la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza. Entre las principales características de la Fisiocracia se encuentran las siguientes:
- Importancia de la agricultura: Considera que es la principal actividad económica y la base de la riqueza de una nación. Los que apoyan esta línea de pensamiento argumentan que solo por medio de la producción agrícola, se produce un excedente real de producción.
 - Leyes naturales: Los fisiócratas creen en la existencia que las leyes naturales regulan la economía. Según esta visión, el orden económico se rige por leyes naturales similares a las físicas y el papel del gobierno sería respetar y permitir que estas leyes actúen sin intervención excesiva.
 - Liberación de la economía agrícola: Ya que apoya eliminar las restricciones que se le imponen a este sector, con el fin de permitir un mayor auge.
 - Critica al mercantilismo: Se genera como una crítica al mercantilismo, el cual era la ideología popular y dominante en la época. Buscaba criticar ideas como el proteccionismo y la acumulación de metales preciosos. También argumentaba que estas medidas limitaban el desarrollo económico y la generación de riqueza en el país.
 
¿Qué es el producto neto en la fisiocracia?
Para los fisiócratas, el producto neto representaba la parte de la producción agrícola que quedaba como excedente una vez que se habían cubierto todos los gastos necesarios para llevar a cabo la actividad agrícola.
Esto incluía los costos de los insumos utilizados en la producción, el mantenimiento de la tierra, los salarios de los trabajadores agrícolas y cualquier otro gasto relacionado de forma directa con la agricultura.
El producto neto se consideraba la verdadera fuente de riqueza de una nación, ya que todo esto resulta de la aplicación de las leyes naturales que rigen la producción agrícola. Según los seguidores de esta escuela, la agricultura era la única actividad económica capaz de generar un excedente real de producción.
El excedente agrícola, o producto neto, era visto como el motor económico para impulsar el crecimiento y el desarrollo de otras actividades. Los fisiócratas decían que debíamos usar bien el excedente para invertir en sectores productivos y así impulsar el progreso económico en general.
Además, los simpatizantes de la fisiocracia, sostenían que el producto neto no debía ser sujeto de impuestos y cargas excesivas. En cambio, abogaban por políticas que promovieran la libre circulación de bienes y la eliminación de barreras comerciales para permitir que el producto neto fluyera de forma eficaz a través de la economía.
¿Qué es el trabajo para la fisiocracia?
En la fisiocracia, el trabajo se consideraba un factor de producción fundamental para la generación de riqueza, de forma especial en el ámbito agrícola. Los fisiócratas reconocían la importancia del trabajo humano en el proceso productivo.
Para los fisiócratas, el trabajo se vinculaba bastante con la rama agraria, ya que consideraban que era la actividad productiva primaria y generadora de excedente real de producción. Veían al agricultor como el verdadero productor y creador de riqueza.
Los fisiócratas valoraban el trabajo agrícola porque lo consideraban en armonía con las leyes naturales y la propia naturaleza. Sostenían que la tierra, siendo un recurso natural, requería del esfuerzo humano para ser cultivada y productiva. A través del trabajo agrícola, se transformaba la tierra en un medio para la producción de alimentos y materias primas.
Además, los fisiócratas enfatizaban que el trabajo en la agricultura no solo generaba riqueza material, sino que también tenía un impacto positivo en la sociedad y en el orden social. Creían que la dedicación al trabajo agrícola fomentaba la virtud y la estabilidad social, y contribuía a la armonía y la prosperidad de la comunidad.
¿Cuáles son las consecuencias de la fisiocracia?
Si bien la fisiocracia tuvo importantes contribuciones al pensamiento económico y político, también se le atribuyen algunas consecuencias negativas:
- Exclusión de otros sectores económicos: La fisiocracia centró su atención en la agricultura como la única fuente de riqueza real, dejando de lado la importancia de otros sectores económicos, como la industria y el comercio.
 - Desatención de la mano de obra y el trabajo asalariado: Aunque se reconocía la importancia del trabajo en la producción agrícola, la fisiocracia tendía a pasar por alto el papel de la mano de obra y el trabajo asalariado en otros sectores económicos.
 - Visión simplista de la economía: La fisiocracia presentaba una visión simplista de la economía al reducir su análisis al papel exclusivo de la agricultura y las leyes naturales. No tomaba en cuenta la complejidad de los sistemas económicos, las interacciones entre diferentes sectores y la influencia de factores no agrícolas, como la tecnología y la innovación.
 - No se adaptaba frente a cambios económicos y sociales: defendía un enfoque rígido y dogmático basado en la agricultura y la no intervención estatal.