¿Qué es la función referencial? - Descubre cómo se usa la función referencial

Qué es la función referencial

A diferencia de la función apelativa, la función referencial es una de las funciones del lenguaje que se enfoca en transmitir información objetiva y concreta sobre un referente específico. El emisor busca comunicar de manera clara y precisa, utilizando una lengua formal y neutral, para que el receptor comprenda la información transmitida de manera efectiva. La función referencial se utiliza en diferentes contextos de comunicación, como en la ciencia, la medicina, el periodismo, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=YuZXs5yyr40

Índice()
  1. Significado y definición de la función referencial
  2. ¿Para qué sirve la función referencial?
  3. ¿Cuáles son las características de la función referencial?
  4. ¿Cuáles son los elementos que componen la función referencial?
  5. Ejemplos del uso de la función referencial

Significado y definición de la función referencial

También conocida como función informativa o denotativa, posee por definición que es una de las funciones del lenguaje que se refiere a la transmisión objetiva y representativa de información. Su objetivo principal es comunicar de manera clara los hechos y datos concretos sobre el mundo exterior. En la función referencial, el emisor del mensaje se enfoca en transmitir información de forma precisa y neutral, sin agregar opiniones, emociones o interpretaciones subjetivas. Se centra en la referencia a objetos, personas, lugares o conceptos específicos.

El lenguaje utilizado en la función referencial se caracteriza por ser objetivo, directo y descriptivo. El énfasis está en la claridad y la exactitud de la información transmitida, sin adornos literarios, apelativas o expresiones figurativas. Es en especial relevante en contextos científicos, técnicos y periodísticos, donde la precisión y la objetividad son fundamentales en la comunicación efectiva de hechos y datos.

¿Para qué sirve la función referencial?

Transmite información objetiva y concreta sobre hechos, datos o conceptos específicos. Tiene varios propósitos y utilidades importantes:

  • Comunicación de información precisa: La función referencial se utiliza para información de manera clara, exacta y sin confusiones. Es útil en situaciones en las que se requiere una comunicación precisa, como en textos científicos, manuales técnicos o informes.
  • Transmisión de conocimientos: A través de la función referencial, se puede transmitir enseñanzas importantes sobre diversos temas. Es fundamental en la educación, la divulgación científica y la transmisión de información especializada en campos como la medicina, la tecnología o las ciencias sociales.
  • Orientación y guía: La función referencial también se utiliza para dar orientación y guía a través de instrucciones e indicaciones detalladas. Por ejemplo, en manuales de usuario, mapas, direcciones o tutoriales, se emplea la función referencial para ayudar a las personas a comprender y seguir pasos específicos.
  • Información periodística: En el ámbito periodístico la función referencial es esencial para informar sobre eventos, notas periodísticas y sucesos. Los periodistas se centran en transmitir los hechos de manera precisa y neutra, evitando la inclusión de opiniones personales.
  • Comunicación científica: La función referencial es fundamental en la comunicación científica, ya que permite transmitir de manera clara y precisa los resultados de investigaciones, experimentos y descubrimientos. Es esencial para asegurar que la información científica sea comprensible y replicable por otros investigadores.

¿Cuáles son las características de la función referencial?

Se caracteriza por una serie de atributos que la distinguen. Algunas de las características principales de la función referencial son las siguientes:

  • Objetividad: Se centra en transmitir información de manera objetiva y neutral. El emisor se abstiene de incluir opiniones personales o emociones en la comunicación, limitándose a transmitir los hechos de forma imparcial.
  • Precisión: La función referencial busca la exactitud en la transmisión de la información. Usa lenguajes funcionales para comunicar datos, hechos y conceptos de manera exacta, evitando confusiones y generalidades.
  • Claridad: La comunicación referencial se caracteriza por su transparencia. El emisor utiliza un lenguaje directo y comprensible, evitando la ambigüedad, la redundancia y el uso excesivo de metáforas o expresiones figurativas.
  • Verificabilidad: La información transmitida en la función referencial es verificable, es decir, se puede comprobar su veracidad o validez a través de fuentes fiables o testimonios concretos. Se basa en hechos y datos respaldados por evidencia objetiva.
  • Ausencia de juicios de valor: La función referencial evita los juicios de valor y las evaluaciones subjetivas. No incluye opiniones, valoraciones o interpretaciones personales sobre la información transmitida. Se limita a proporcionar datos y descripciones objetivas.
  • Descripción de la realidad: La función referencial se enfoca en describir la realidad objetiva, es decir, los objetos, personas, lugares o eventos tal como son, sin agregar elementos imaginarios, simbólicos o subjetivos.
  • Uso de recursos lingüísticos informativos: En la función referencial, se emplean recursos de lingüística que permiten transmitir información de manera efectiva, como la utilización de definiciones, descripciones detalladas, ejemplos concretos, comparaciones o contrastes.

¿Cuáles son los elementos que componen la función referencial?

Algunos de los más fundamentales que conforman esta función son los siguientes:

  • Referente: Es el objeto, individuo, lugar o concepto al que se hace mención en el mensaje. Es aquello de lo que se está hablando o describiendo.
  • Emisor: Es la persona o entidad que emite el mensaje. Es quien transmite la información referencial al receptor.
  • Mensaje: Es la información objetiva y concreta que se transmite en la comunicación referencial. El mensaje se centra en describir o informar sobre el referente de manera precisa y neutral.
  • Canal: Es el medio o forma a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral, escrito, visual, digital, entre otros.
  • Receptor: Es la persona o entidad que recibe y comprende el mensaje referencial. Es quien interpreta la información transmitida.
  • Contexto: Es el entorno o situación en el que se produce la comunicación referencial. El contexto incluye factores como el lugar, el momento, la cultura y las circunstancias que pueden influir en la interpretación del mensaje.

Estos elementos interactúan para llevar a cabo la función referencial, donde el emisor transmite un mensaje objetivo y concreto sobre un referente específico, a través de un canal de comunicación, hacia un receptor que interpreta la información en un determinado contexto. Es importante destacar que estos elementos pueden variar dependiendo del tema y del tipo de comunicación referencial que se esté llevando a cabo, ya sea oral, escrito, científico, periodístico, entre otros.

Ejemplos del uso de la función referencial

Algunos ejemplos del uso de la función referencial en diferentes contextos son los siguientes:

  • Ejemplo oral: Persona A: 'El vuelo 567 de la aerolínea XYZ sale a las 9 de la mañana desde la puerta 12.' Persona B: 'Entendido, tomaré el vuelo 567 a las 9 de la mañana desde la puerta 12.' En este ejemplo, la comunicación oral se centra en transmitir información precisa y concreta sobre el vuelo, incluyendo el número del vuelo, la aerolínea, la hora de salida y la puerta de embarque.
  • Ejemplo escrito: Artículo periodístico: 'El equipo local ganó el partido por 3 goles a 1. Los goles fueron marcados por los jugadores Juan Pérez, Luis Ramírez y María López.' En este caso, el artículo periodístico se enfoca en transmitir información objetiva y concreta sobre un partido de fútbol. Se mencionan los resultados, los goleadores y los nombres de los jugadores involucrados.
  • Ejemplo científico: Investigación científica: 'Los resultados del estudio demuestran que el medicamento A reduce la presión arterial en un 20% en pacientes con hipertensión. Se administró una dosis diaria de 50 mg durante un período de 8 semanas.' En este ejemplo, se presenta una investigación científica que utiliza la función referencial para transmitir información precisa y objetiva sobre los resultados de un estudio clínico, incluyendo el medicamento utilizado, la reducción en la presión arterial, la dosis y la duración del tratamiento.

Estos son solo algunos ejemplos del uso de la función referencial en diferentes contextos de comunicación. En cada caso, se busca transmitir información de manera clara, precisa y objetiva sobre hechos, datos o conceptos específicos.

Cómo citar:
"¿Qué es la función referencial? - Descubre cómo se usa la función referencial". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/funcion-referencial/. Consultado: 04-11-2025 10:37:31
Subir