¿Qué es la gerontología y la geriatría? - Campos de estudio, diferencias y funciones

En cuanto a las disciplinas encargadas de la atención de los adultos mayores, existen dos relacionadas con la vejez que causan cierta confusión en las personas, ellas son la geriatría y la gerontología. Por ello, en este artículo te explicaremos cuáles son las diferencias entre estas dos áreas de salud dedicadas a personas mayores. Destacando que la geriatría es una rama de la gerontología, siendo ambas fundamentales para mantener la calidad de vida en la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=-LSGkk0SJZo
Por otro lado, es muy importante conocer que de acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2015 y 2050, la población mayor de 60 años aumentará de un 12 % a un 22 % en todo el planeta. También consideran el hecho de que el ritmo de envejecimiento en la actualidad es más rápido, siendo este un reto que deben afrontar los países del mundo.
Definición de gerontología
Es una ciencia que se encarga de estudiar todos los aspectos de la vejez. Considera ciertos puntos de vista que son importantes para garantizar y mejorar la calidad de vida de las personas de tercera edad. Cada una de las áreas que incluye son muy importantes para comprender todos los cambios (de índole biológica y psicológicos) que están presentes durante la vejez. Por otro lado, esta ciencia y su abordaje permiten responder interrogantes como, ¿por qué envejecemos?, y ¿cómo envejecemos?
Para muchas personas la vejez es un proceso complicado, bien sea por la soledad y la depresión o porque están enfermos sintiéndose incapacitados o una carga para las personas a su alrededor. Por ello, la gerontología es tan importante, ya que esta abarca todos estos aspectos, además puede brindar las herramientas necesarias para apoyar a los abuelos que pasan por diversas situaciones y necesidades.
Concepto de geriatría
Es una rama de la gerontología dedicada al estudio de todos los elementos que se relacionan con mejorar la salud física y mental de las personas mayores. También es parte de la geriatría, prevenir el desarrollo de enfermedades graves y proporcionar que tengan la compañía apropiada del personal y familiares.
Cabe destacar, que dicha especialidad demuestra que la vejez es parte del ciclo de la vida y no una enfermedad. Las primeras personas que impulsaron esta carrera observaron que personas que habían sido olvidadas o abandonadas por “ser mayores”, con sus atenciones, mejoraron e incluso pudieron continuar siendo activos y productivos.
La geriatría se basa en:
- Estudios
 - Prevención
 - Diagnóstico
 - Tratamiento
 - Rehabilitación
 
Como muchas otras disciplinas también ha cambiado en el transcurso del tiempo, ahora esta va más allá del “cuidado de las personas mayores”. En la actualidad abarca la salud en la tercera edad en todos los aspectos relacionados, siendo una especialidad de la medicina que cada día toma más relevancia en la población. Entendiendo y comprendiendo que envejecer no es una enfermedad ni un problema, solo es parte de la vida.
Ahora que hemos definido cada área, veamos las diferencias entre ellas:
Gerontología
- Estudia la vejez en la totalidad de sus aspectos (como un todo).
 - Analiza el proceso de envejecimiento desde la medicina y la biología.
 - Observa las actitudes sociales y culturales.
 - Se centra en los servicios de asistencia.
 - Tiene carácter interdisciplinario.
 
Geriatría
- Interviene desde lo funcional y social.
 - Promueve la salud de la tercera edad.
 - Previene y trata dolencias relacionadas con esta etapa.
 
Semejanzas entre las dos áreas:
- Son ramas de la medicina de gran importancia.
 - Promueven estilos más saludables a la sociedad.
 - Buscan garantizar la calidad de vida.
 - Incluye la parte médica y sanitaria de la salud en la tercera edad.
 - Una carrera universitaria complementa a la otra y tienen la misma relevancia curricular.
 
¿Qué es la gerontogeriatría?
La gerontogeriatría incluye, como su nombre lo indica, aspectos de la geriatría y la gerontología. Además, considera diversas etapas de la vida como:
- La vejez: comienza a los 60 y es la última etapa de la vida. Es un proceso fisiológico.
 - Tercera edad: es el grupo de personas mayores de 60 años.
 - Edad de oro: momento de la vida en el que se vive feliz en pareja, buenos puestos laborales y grandes emociones. Aproximadamente en la edad de los 40.
 - Adulto en plenitud: inicia entre los 60 y 65 años de edad.
 
¿Cuál es la diferencia entre un geriatra y un gerontólogo?
El geriatra establece su enfoque en pacientes mayores que están cursando un proceso patológico, en aquellos que tienen alguna limitación y por ende son dependientes o los que se encuentran graves de salud.
Mientras que, un gerontólogo se centra en estudiar, analizar y atender los cambios que se dan durante el envejecimiento, tanto mentales y físicos como sociales y familiares.
¿Qué es lo que hace un gerontólogo?
Debe estar capacitado y formado para influir de manera positiva en la vida de los pacientes. Por lo tanto, su educación debe ser multidisciplinaria para que esté en la capacidad de brindar las mejores atenciones a las personas de tercera edad.
Principales funciones de los gerontólogos
- Proporcionan atención social, clínica y psicológica.
 - Brindar información sobre cómo llevar una vida más saludable durante la vejez.
 - Concientizar y aportar enseñanzas a través de diversos programas sobre las personas de tercera edad.
 - Destacar la importancia de cuidar a nuestros abuelitos.
 - Promoción de la salud.
 - Coordinar el trabajo geriátrico.
 - Supervisar el personal de enfermería (geriátrica y gerontológica).
 
Lugares donde los gerontólogos se desempeñan principalmente:
- Unidades de atención gerontológica.
 - Centros recreativos.
 - Universidades y centros de investigación.
 - Centros de salud, como hospitales y unidades de rehabilitación.
 - Entre otros.
 
¿Qué estudia la gerontología?
Esta especialidad médica se encarga de estudiar de forma integral los aspectos del envejecimiento. Las principales áreas de abarca esta disciplina son las siguientes:
- Biológicas y fisiológicas.
 - Clínicos, psicológicos y de salud mental.
 - Sociales
 - Económicos
 - Políticos y legales.
 - Culturales y educativos.
 
Estudios que se pueden realizar en Gerontología:
- Diplomados
 - Licenciaturas
 - Especialidad o maestría.
 
Estos estudios pueden ser cursados tanto en centros educativos privados como públicos en la mayor parte de los países del mundo. Algunos ejemplos de países que imparten educación sobre estas áreas:
México no fue sino hasta los años 70 cuando esta carrera tomó relevancia en la sociedad. Dando origen a distintas instituciones relacionadas con la atención de las personas mayores. Pero fue en 2004, cuando se inauguró la licenciatura en Gerontología en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, pionera de esta carrera en el país.
Otra importante casa de estudios que permite realizar estudios en gerontología es la Fundación Universitaria Iberoamericana o FUNIBER fundada en Barcelona, España. La misma cuenta con sedes en más de treinta países del mundo, algunos de estos países son:
- España, Portugal e Italia.
 - Angola, Nigeria y Marruecos.
 - Estados Unidos y México.
 - Costa Rica y El Salvador.
 - Chile, Colombia y Venezuela.
 - Puerto Rico y República Dominicana.
 
En FUNIBER, consideran Gerontología como una de las áreas prioritarias en la actualidad, tomando auge en todas las regiones del mundo. Por ello, facilitan cursar estudios para obtener una Maestría en Gerontología. La formación va dirigida a:
- Médicos y enfermeros.
 - Licenciados en psicología.
 - Terapia Ocupacional
 - Trabajo Social y sociólogos.
 - Fisioterapeutas
 - Kinesiólogos
 - Animadores socioculturales
 - Personas con formación en Economía y Derecho.
 
¿Es posible dejar de envejecer?
Aunque hemos mencionado que la vejez es un proceso natural de la vida, hay un científico que cree que esto no es así, el genetista David Sinclair. El científico ha realizado estudios por más de dos décadas, que lo llevan a pensar que es posible retrasar el envejecimiento mejorando hábitos y estilos de vida. Además, considera que se podrán utilizar medicamentos que están en pruebas para este fin.
Sinclair posee un doctorado en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y un posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (USA). En la actualidad se encuentra realizando investigaciones sobre el envejecimiento en la Universidad de Harvard. Por lo que, sin duda, debemos estar atentos a los resultados de sus estudios.