¿Qué es la gripe española? - Causas, síntomas y consecuencias de la gripe española

La humanidad ha pasado por diferentes enfermedades a través de los años que han provocado numerosas muertes, cómo lo fue la gripe española. Con la llegada de este virus, las personas vivieron una época de gran preocupación. Esto debido a que fue una enfermedad que dejó una de las tasas de mortalidad más altas en la historia, llegando a mermar entre el 10 o 20% de la población mundial. Por lo tanto, si quieres saber más acerca de este virus, sus causas, síntomas y las consecuencias a nivel mundial en este artículo de qué es te lo enseñaremos.
¿Qué fue lo que originó la gripe española?
Esta gripe fue ocasionada por un brote de influencia del virus a del subtipo H1N1. A diferencia de otros virus conocidos, se creían que las víctimas no contaban con una inmunidad natural.
Esta gripe recibió el nombre no porque se originara en España, sino porque en el país existía una mayor libertad de prensa en comparación con otros, por lo que fue uno de los pocos y primeros en informar sobre esta grave enfermedad y las consecuencias mortales que traía. Esto debido a que algunas naciones preferían guardar silencio para no alarmar a las personas ni a los soldados que vivían la guerra. Sin embargo, es probable que esta gripe cobrará más días de las que se perdieron durante toda la primera Guerra mundial.
¿En qué país surgió la gripe española?
Existen diferentes hipótesis de su origen, una de ellas es que se originó en China, ya que algunos estudios han demostrado que hubo una temporada de gripe leve en el mismo año de la gripe española. Esto ha provocado que se crea que comenzó en aquel país, puesto que presentó una tasa baja de mortalidad, la cual puede explicarse si la población había adquirido una inmunidad previamente.
Otros han creído que surgió en Estados Unidos, específicamente en Kansas, siendo este el punto de origen. Debido a que en ese sitio los casos fueron muy leves y sus muertes fueron más bajas en comparación a otras ciudades del país. Por ello se creía que la población contaba con una inmunidad del virus.
Por último, también se tenía la teoría de que empezó en los campamentos de tropas en el Reino Unido porque se encontró documentos comprometedores. En ellos se indicaba que en el año 1916 un campamento presento síntomas de una nueva enfermedad mortal, muy parecidos a los que se originaron dos años después con la gripe española.
Aunque muchos historiadores o científicos difieren del origen de esta pandemia, lo cierto es que pudo expandirse por gran parte del mundo en muy poco tiempo y originando así millones de muertes por falta de un tratamiento adecuado.
¿Cuáles fueron los síntomas de la gripe española?
Aunque cada persona puede reaccionar diferente a la enfermedad, existen síntomas comunes como dolor de cabeza falta de apetito, malestar general, congestión nasal. También podían presentar náuseas, dolor abdominal, vómitos y fiebres altas por encima de los 39 grados, además de eso una tos intensa.
Cuando las personas experimentaban estos síntomas y no eran tratados adecuadamente, se podían generar agravamientos o complicaciones, sobre todo a nivel respiratorio, como neumonía o incluso bronconeumonía. También afecciones cardíacas, provocando la muerte en los peores casos.
Aunque en otras epidemias y endemias la enfermedad o el virus afectaba generalmente a los ancianos o niños, en esta fueron los adultos sanos o jóvenes los más afectados, sobre todo si tenían entre 20 y 40 años. Por otro lado, fue común que los animales se enfermaran, sobre todo los domésticos como gatos y perros.
Las comunidades más pobres fueron los que sufrieron las consecuencias más graves, sin embargo, ni siquiera la realeza o celebridades estuvieron fuera de peligro porque muchos de ellos la padecieron, incluso llegando a morir. Un ejemplo de esto fue el presidente de los Estados Unidos, el primer ministro británico y artistas como Gustav Klimt.
¿Qué tipo de virus es la gripe española?
Esta causo un gran revuelo en el mundo entero, tanto así que en la actualidad todavía es tema de estudio. Según una investigación por la universidad de Arizona dirigida por el doctor Michael Worobey, dan a conocer el origen de esta gripe y la gravedad de la misma porque fue la causante de qué más de 50 personas murieron.
Para ello estudiaron diferentes tipos de virus como el de la gripe española llamado influenza a H1N1, el de la gripe porcina y la estacional pospandémica, que estuvo activa desde el año 1918 hasta 1957. Con ello indicaron que la gripe española pudo surgir antes del año en el que empezaron los contagios debido a un material genético de que estaba circulando entre los humanos.
También sugirieron que las personas más susceptibles eran adultos jóvenes entre 20 y 40 años debido a que es probable que en su infancia estuvieron expuestos a un virus llamado H3N8. Este tenía las proteínas diferentes a las halladas en el virus H1N1, generando una menor protección.
¿Cómo se transmitió la gripe española?
Este fue uno de los virus que provocó una pandemia y la muerte de millones de personas, el mismo se transfería de persona a persona a través de las grandes aglomeraciones, contacto físico o la utilización de implementos infectados. Para evitar que se siguiera expandiendo, los gobiernos y médicos daban a los individuos diferentes recomendaciones para no contagiarse, dándole un nuevo significado a la manera de ver las enfermedades.
Una de ellas fue el uso de vasos desechables, ya que antes de ella en las instalaciones públicas o zonas comunes como las estaciones de trenes utilizaban un vaso de metal que se usaba para tomar agua o water. Este fue un gran foco de contagio por el hecho de que solo había un vaso, el cual todos utilizaban.
También fue necesario indicar a la población que debían tomar el hábito de cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo cuando estornudarán o tosiera para evitar contagiar a otras personas. También buscaban que los individuos dejaran de escupir poniendo anuncios impresos y se pegaban todos los lugares públicos. Esta práctica era común y muchos ciudadanos tabaco, por lo que solían hacerlo con frecuencia.
Aunque en algunas ciudades fue muy difícil erradicar esta costumbre, para ello las autoridades multaban a las personas que lo hicieran, un ejemplo de esto fue en el metro de Nueva York. Las personas empezaron a comprender que algunas enfermedades podían transmitirse a través del aire, por lo que empezaron a ventilar los espacios como mantener las ventanas del hogar abiertas o atender a los enfermos en hospitales improvisados al aire libre.
¿Cuál fue la cura de la gripe española?
En el año 1918 no había cura ni un tratamiento específico para afrontar aquel virus, solo se propagaban remedios esperando que hicieran un milagro. En cuanto a la parte médica, probaron todos los métodos que estaban a su alcance, como la administración de oxígeno o de grandes cantidades de aspirina. También utilizaron el arte de sangrar a los pacientes, el cual era muy común en la antigüedad.
Aunque antes del virus se consideraba que la población era inmune a las gripes más habituales, no estaban preparadas para posibles mutaciones o sepas más agresivas, ya que no poseían vacunas para enfrentarlas. Debido a esta, comenzaron los estudios para ella en el año 1931 y fue en los años 40 donde el ejército de las Naciones Unidas pudo desarrollar la primera vacuna inactiva. Esta tuvo resultados positivos contra la gripe, estas se emplearon también durante la segunda Guerra mundial para evitar posibles contagios.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la gripe española?
Es sabido que una de las consecuencias es la disminución de la población mundial hasta en un 20%, esto hizo que bajará la fuerza laboral en países como Estados Unidos, lo que abrió las puertas del trabajo para las mujeres.
Por otra parte, algunos investigadores indicaron que el estrés causado en la pandemia a las mujeres embarazadas pudo haber desarrollado el feto con algunos problemas. Un ejemplo de esto es que los soldados reclutados nacidos en 1919 eran de estatura un poco más baja que el promedio.
En cuanto a la salud pública, sus devastadores consecuencias impulsaron a estas organizaciones a desarrollarse en la medicina. Como lo realizó de esto fue Rusia, el cual instauró una red pública de salud.