¿Qué es kVA? - Descubre todos los detalles de esta medida

La medida kVA no se estudia con mucha frecuencia cuando en los centros educativos explican el tema de la electricidad, pues, habla de cantidades muy grandes de energía que se emplean en generadores y equipos parecidos. En este artículo, se explica qué es un kVA y cuál es la fórmula para calcularlo, de igual manera, se mencionan algunas diferencias entre esta medida y el kW o kilovatio. Además, se muestran algunos ejemplos en donde se usan estas cantidades de energía.
¿Qué es kVA en electricidad?
La electricidad es una especie de energía que se encuentra presenta en cualquier lugar y que tiene diversas aplicaciones tanto en la industria como en tareas domésticas. En ese sentido, cuando se habla de electricidad, se suele asociar a conceptos como el voltaje, la corriente alterna y la continua, no obstante, también se utiliza con frecuencia otro término importante que se abrevia con las siglas kVA.
El título kilovoltioamperio muestra un conjunto de palabras combinadas, en donde se pueden identificar los términos ‘Kilo’, ‘Voltio’ y ‘Amperio’, por tanto, se abrevia kVA siguiendo las iniciales de las tres palabras. Se trata de una unidad de medida que se emplea con el fin de medir la potencia aparente en un sistema eléctrico. En ese sentido, cuando se habla de potencia aparente se incluye tanto la potencia real como la reactiva, esta última hace referencia a la energía que se encuentra almacenada y liberada por lo que se conoce como los componentes eléctricos, entre los que se destacan los inductores y capacitores.
Dentro de un sistema eléctrico, el kVA es una medida que posee una gran importancia, ya que esta muestra la capacidad total del sistema para esparcir la energía eléctrica a otros lados. Si bien la potencia real muestra el número de energía eléctrica que se aplica en un trabajo útil, la potencia aparente es la cantidad total de energía eléctrica que se precisa para darle sustento a un sistema. De modo que, si la potencia aparente que se requiere es mayor que la capacidad del sistema, es viable que ocurra una sobrecarga, además de posibles fallas en el conjunto.
¿Cómo se calcula el kVA?
Si deseas calcular el valor de la unidad de medida conocida como kVA, debes hacer un procedimiento que se basa en la ley de Ohm, en donde se mide la relación entre el voltaje y la corriente eléctrica. Por lo que, lo primero que debes identificar el tipo de corriente con el que se va a trabajar, pues el experimento puede variar si el generador se conecta a la corriente continua o a la alterna
La fórmula para calcular el kVA = (Voltaje x Corriente) / 1000, donde, el voltaje se expresa en voltios (V) y hace alusión a la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos en el interior de un circuito eléctrico. Mientras que, la corriente se manifiesta en amperios (A) y muestra el flujo de carga eléctrica a través de dicho circuito. Un factor que es importante destacar es que en esta fórmula solo se calcula el valor de la potencia aparente, de modo que, no se hace la distinción entre la potencia real y la potencia reactiva.
¿Cuál es la diferencia entre un kVA y kW?
La principal diferencia entre kVA y kW es que cuando se habla de kVA, se hace alusión a la medición de la potencia aparente total en un sistema eléctrico. Por su parte, la medida del kW muestra la potencia real utilizada para llevar a cabo un trabajo útil. Es relevante destacar que dicha potencia real expresa en números la energía eléctrica que se convierte en trabajo útil, teniendo como ejemplos la producción de calor, luz o movimiento.
Por otro lado, la potencia aparente engloba en el mismo conjunto a la potencia real y a la potencia reactiva, la cual, se almacena y se libera en los componentes eléctricos. Así, dentro de un sistema eléctrico, la potencia real y la potencia aparente se relacionan por el factor de potencia, que se define como la relación entre la potencia real y la potencia aparente.
¿Cuánto es 1 kW en kVA?
Cuando el factor de potencia es igual a 1, significa que toda la potencia eléctrica suministrada se convierte en trabajo útil, de modo que no existe potencia reactiva. Mientras que, si el factor de potencia menor a 1, indica que hay una cantidad alta de potencia reactiva en el sistema.
¿Qué es kVA en un transformador?
Si se quiere hacer la conversión de 1 kW (kilovatio) a 1kVA (kilovoltioamperio), es indispensable conocer el factor de potencia del sistema. En ese sentido, al poseer dicho factor de potencia, se debe aplicar la fórmula kVA = kW / factor de potencia, es decir, la cantidad de kilovatios divididos entre el factor. En caso de que el factor de potencia sea igual a 1, entonces 1 kW es tendría la misma cantidad que 1 kVA. Sin embargo, si el factor de potencia es menor que 1, se necesita más potencia aparente en los generadores para llevar a cabo el suministro de la misma cantidad de potencia real.
Ejemplos de comparación entre kVA
Un transformador es un dispositivo eléctrico que emplea con el objeto de modificar el voltaje de un sistema eléctrico. Así que, el kVA es una medida importante dentro de un transformador, ya que indica la capacidad de dicho aparato para mover la energía eléctrica a la carga. Por ejemplo, si se requiere alimentar una carga de 100 kW con un factor de potencia de 0.8, entonces se necesita un transformador que tenga al menos 125 kVA.
Ejemplos de comparación entre kVA Un ejemplo de donde se produce una comparación entre kVA y kW se puede observar en el tipo de iluminación de un edificio. Si dicha construcción tiene una carga eléctrica de 100 kW con un factor de potencia de 0.8, entonces, la red del edificio necesita una potencia aparente de 125 kVA, Por ende, al instalar un sistema de iluminación LED más eficiente, la carga eléctrica se vería reducida a 80 kW con un factor de potencia de 0.9, de modo que, potencia aparente que se necesita baja a los 89 kVA.
En este ejemplo, se identifica que la reducción de la carga eléctrica y el aumento del factor de potencia van a producir que la potencia aparente requerida baje de forma significativa. Otro caso que se puede exponer es el trabajo de un motor eléctrico, donde si tiene una potencia nominal de 10 kW y un factor de potencia de 0.8, entonces debe poseer una potencia de 12.5 kVA. Pero, al instalar un equipo más eficiente con una potencia nominal de 7.5 kW y un factor de potencia de 0.9, la potencia aparente baja a 8.3 kVA. Así que, el kVA y el kW son medidas de gran relevancia en la medición de la electricidad, pues se utilizan en el cálculo de la potencia aparente y la potencia real en un sistema eléctrico con sus diferentes tipos de corriente.