¿Qué es la lucha grecorromana? - Deporte, historia y reglamento principal

La lucha grecorromana es uno de los deportes que más público atrae en el desarrollo de los Juegos Olímpicos. Pues, esta modalidad de lucha libre similar al Jiu-jitsu brasileño representa una forma de pelea atractiva a la vista por la fuerza de los levantamientos. Así que, en este artículo se explica lo que es la lucha grecorromana y sus características más importantes. También se menciona su historia en la Antigua Grecia y evolución, además se aclara la edad con la que se puede luchar.
https://www.youtube.com/watch?v=qntoaH2wBQ0
¿Qué es la lucha grecorromana?
En el fixture deportivo de las olimpiadas, las luchas representan uno de los mejores espectáculos visuales. Pues, hay varios tipos o variantes que hacen que la competición se llene de peleas. Una de ellas es la lucha grecorromana, un deporte de contacto que no se centra tanto en los golpes, como el boxeo. Por el contrario, el foco de los peleadores está en realizar las mejores técnicas, así que, en cierto sentido, se asemeja con un arte marcial.
La lucha grecorromana es un deporte de combate que se practica de manera individual. En donde, dos participantes entran a un ring, arena de combate o tapiz. La forma de lucha no tiene relación con golpes ni patadas, por el contrario, la idea es realizar llaves y técnicas de proyección. En ese sentido, el peleador debe sujetar la parte superior del cuerpo de su adversario y tumbarlo al suelo.
De igual manera, la persona puede usar su propio peso corporal para tumbar al oponente. La idea es que el rival permanezca en el suelo, con los hombros fijos al piso hasta que se cuente el tiempo de rendición. Otra manera de ganar el combate es por medio de los puntos que se obtienen al ejecutar las llaves y técnicas, los cuales los otorga un jurado.
Dentro de los juegos olímpicos, la lucha grecorromana pertenece al grupo de actividades conocidas como luchas olímpicas. En ese lote también se incluye a la lucha libre y lucha femenina, pero no al Jiu-jitsu brasileño, pues aunque se parece, se considera arte marcial.
Historia de la lucha grecorromana
No se conoce una fecha exacta en la que se fija el origen de la historia de este tipo de lucha. Se trata de una actividad que se lleva a cabo desde tiempos antiguos, puesto que existe evidencia que indica que en la Antigua Grecia la ejecutaban. La lucha grecorromana ancestral, es decir, la no formal, se empleaba como una forma de entrenamiento.
Durante las guerras en la Antigua Grecia, algunos ejércitos ensayaban sus técnicas de pelea, pero sin provocarse daño físico. Así que, la función que le daban era practicar la forma de defensa. De igual manera, esta modalidad de pelea tiene como función histórica demostrar quién es la persona con más fuerza. Puesto que, muchos hombres se retaron en este combate con el fin de competir por el liderazgo de una tribu o pueblo.
¿Cómo fue el origen de la lucha grecorromana?
Como deporte, la lucha grecorromana data de 1848, cuando un soldado del ejército de Napoleón instauró la práctica. Así, Jean Exbrayat invitaba a las personas en una feria a combatir por medio de llaves, pero sin hacer prensas por debajo de las piernas. Desde allí, este deporte se llamó lucha francesa o de manos planas, no obstante, tiempo más tarde un hombre italiano la renombró como grecorromana, en honor a las dos culturas más importantes de la historia.
En 1896, en los Juegos Olímpicos de Antenas, se agregó la lucha grecorromana como una modalidad, puesto que esta representa los verdaderos combates de los griegos y romanos. A partir de ese momento, el deporte se comenzó a desarrollar, en las olimpiadas crearon los pesos que dividen a los jugadores por grupos. De igual manera, se crearon los grappling, que representan las técnicas o llaves permitidas para derribar al oponente.
¿Cuáles son las características de la lucha grecorromana?
La lucha grecorromana representa un deporte muy atractivo para la vista, pues las técnicas de grappling que ejecutan los peleadores asombran al público. Así, no se trata de un juego en donde hay golpes, por el contrario, se parece a un arte marcial como el Jiu-jitsu brasileño o karate. En donde lo importante es la forma en la que se derriba al oponente con la fuerza del cuerpo.
- No hay golpes con las manos, ni patadas.
- Es un deporte en el que se emplean llaves y proyecciones del cuerpo, pero se deben ejecutar desde la cintura para arriba.
- No hay combates por equipo en la lucha grecorromana.
- Los combates son en tres round de dos minutos cada uno.
- Las llaves y técnicas otorgan puntos, los cuales los decide un jurado.
- La idea es sacar al oponente de su centro de gravedad y tumbarlo al suelo.
- Hay un árbitro que verifica que las técnicas sean legales y detiene la pelea en cada periodo.
- Existen categorías que se dividen por edad, donde profesional comienza con los mayores de edad (+18). Luego se clasifican en Junior, cadetes y escolares.
- Cada categoría posee entre 7 y 9 divisiones por peso.
- Existe una categoría femenina de lucha libre grecorromana.
- El oponente puede retirarse de la técnica, pero concede un punto.
Reglamento principal de la lucha grecorromana
Lo primero que hay que mencionar es que el reglamento de la lucha grecorromana dicta que los peleadores deben vestirse con un maillot. Este deja descubierto los brazos al no poseer mangas, por lo que tiene que cubrir el pecho, la zona genital y el abdomen, además de toda la espalda. Uno debe identificarse como el luchador rojo, mientras que el otro se viste de azul. Las botas no deben resbalar, no pueden tener tacón u objetos de metal.
El tapiz representa la zona de lucha, el cual tiene una forma cuadrada de 12 metros de largo por 12 metros de ancho. Sobre el tapiz hay un dibujo de un gran círculo de 9 metros que fija el lugar del combate. A su vez, este se divide en dos secciones, un círculo amarillo de 7 metros de diámetro que se denomina zona central donde se desarrolla la pelea. Mientras que, en rojo se observa la zona de pasividad, donde los jugadores esperan en el inicio y en las paradas.
En cada pelea hay tres momentos o periodos, que también se pueden denominar como round, estos cuentan con 2 minutos cada uno. Entre cada periodo hay un momento de descanso de 30 segundos. La novedad es que en la lucha grecorromana cada periodo cuenta con tres divisiones.
En ese sentido, en el primer minuto ambos jugadores comienzan la batalla de pie y se intentan tumbar. Cuando se alcanzan los 60 segundos, el árbitro detiene el juego y el luchador que va perdiendo por los puntos debe colocarse en la posición del 4 sobre el suelo. Mientras que, quien lleva la delantera debe agarrar al oponente con la obligación de anotar un punto, de lo contrario, se le resta de su marcador. Al minuto y medio, los luchadores deben cambiar la posición.
Hay dos maneras de ganar un combate en la lucha grecorromana, la primera de ellas se llama victoria por pegada, la otra es por periodos. En cuanto a la pegada, consiste en realizar un grappling al oponente y dejarlo en el suelo hasta que acabe el conteo, es decir, lo somete. Mientras que, la otra modalidad consiste en ganar dos periodos por medio de los puntos. Así mismo, se puede alcanzar la victoria si el rival decide retirarse de la pelea.
El periodo se puede ganar cuando un peleador tiene una diferencia de 6 puntos sobre su rival, a esto se le denomina superioridad táctica. También cuando se acaba el tiempo se cuenta quién posee más puntos, menos amonestaciones por retirarse y otras faltas cometidas.