¿Qué es el metilparabeno? - Descubre sus propiedades en cosméticos y alimentos

Qué es el metilparabeno

Cuando adquirimos un producto de belleza como el maquillaje, las cremas o algún otro alimento, este siempre va a tener una etiqueta que describe todo lo que contiene. Por lo general, el consumidor no conoce mucho sobre los diferentes químicos o sustancias que se mencionan.

Sin embargo, es posible que hayas escuchado algo en redes acerca de los productos “libres de parabenos” y sus grandes beneficios en comparación a los que sí tienen. Es por ello que en este artículo te contaremos de estos y la polémica que les rodea.

Índice()
  1. ¿Qué son los parabenos?
  2. ¿Para qué sirve el metilparabeno?
    1. Acción conservante
    2. Acción fungicida
  3. ¿Qué tipo de productos contiene metilparabeno o metil p-hidroxibenzoato?
    1. Productos alimenticios
    2. Productos de cosmética
  4. ¿Qué es la toxicidad del metilparabeno o metil p-hidroxibenzoato?
  5. ¿Qué enfermedades y alergias produce el metilparabeno?

¿Qué son los parabenos?

También conocido como ácido para-hidroxibenzoico (PHB), que es de donde proviene su nombre. Son ésteres provenientes del ácido antes mencionado. El mismo es un compuesto muy utilizado por poseer propiedades contra algunos microorganismos como bacterias y hongos, es decir, es bactericida y fungicida. Al tener estas peculiares características es entendible que tengan un amplio uso como conservante en diversas fórmulas o preparados químicos. Además, su costo no es alto.

Las principales industrias que emplean los parabenos son la farmacéutica, la alimentaria y la cosmética. Es por ello que si leemos la descripción de una gran variedad de productos, el PHB estará presente. Dentro de estos artículos están:

  • Champús.
  • Artículos para afeitar.
  • Lubricantes sexuales.
  • Fármacos de uso parenteral y tópico.
  • Bronceadores.
  • Dentífricos e higiene bucal.
  • Cremas para la piel reseca y skincare.

Su uso como aditivo alimentario tiene sus comienzos en los años 1930. Su utilidad era mayormente requerida para la conservación de productos como:

  • Carnes.
  • Conservas de vegetales.
  • Alimentos grasos.
  • Repostería (rellenos de pasteles).
  • Jugos y refrescos.
  • Aderezos y jaleas que tengan edulcorantes artificiales.
  • Ensaladas.
  • Cervezas.

Sin embargo, su gran popularidad se ha visto afectada por una polémica que cada día toma más fuerza. Y es que el uso de los parabenos ha tenido una fuerte relación con la aparición de efectos cancerígenos. Incluso organizaciones que promueven la prevención de enfermedades se han puesto en contra de su empleo en productos tan cotidianos.

Parabenos más utilizados (E214 y E218 son de cadenas cortas, los demás son cadenas largas):

  • Etilparabenos (N.º E-214).
  • Metilparabenos (N.º E-218), muy útil contra los mohos.
  • Propilparabenos (N.º E-216), actúa frente a las levaduras.
  • Butilparabenos.

Otros no tan comunes:

  • Isobutilparabenos.
  • Isopropilparabenos.
  • Bencilparabenos.

Te preguntarás ¿qué significan esos números? Los mismos no son más que códigos establecidos por la Unión Europea (UE) y con los cuales se identifican cada uno. Además de los ya mencionados, también están los E-215, E-217 y E-219.

Estos parabenos se pueden encontrar en:

  • Muestras de orina, leche materna o esperma.
  • En la placenta.
  • En el agua, peces y las aves.

Como se mencionó antes, los parabenos están en muchísimos productos que la mayoría de las personas consumimos y en la actualidad está en discusión qué tan bueno sea su uso. Además, están en productos de consumo oral, que se eliminan sin mucha dificultad. El problema con estos compuestos radica en los de uso tópico, ya que nuestro organismo presenta dificultades al momento de procesarlos. Lo que, por supuesto, lleva al debate de su uso en el maquillaje.

Su relación con el cáncer es algo muy importante que se debe tomar en cuenta. Dicho efecto tóxico para la salud se dio a conocer por una bióloga molecular de la Universidad de Reading llamada Philippa Darbre. El estudio de oncología realizado demostró que los parabenos presentes en biopsias de pacientes con cáncer de mama estaban en un 90 %. Posiblemente, la absorción de estos se dio mediante el uso de productos tópicos, como artículos de maquillaje y del cuidado personal.

Mencionamos los tipos de parabenos, pero entraremos en detalle con uno en específico:

Los metilparabenos (E-218)

También se conoce como metil p-hidroxibenzoato o p-hidroxibenzoato y su fórmula química es: CH3 (C6 H4 (OH) COO). Su nombre se debe a que proviene del ácido parahidroxibenzoico (PHBA), el cual se encuentra en una variedad de alimentos naturales como las frutas y verduras, como:

  • Cebollas.
  • Pepinos.
  • Zanahorias.
  • Arándanos.
  • Cerezas.

Características y propiedades:

  • Se encuentra en el mercado en presentación un polvo blanco, que es estable a temperatura normal.
  • Su olor depende de la pureza del producto, es posible que sea inodoro.
  • El sabor suele ser fenólico.
  • El cuerpo humano puede producir una pequeña cantidad mediante la degradación de algunos aminoácidos.
  • Su toxicidad es baja en comparación con el ácido benzoico, y es el de uso menos restringido.
  • Tiene la capacidad de absorberse por la piel.
  • Se utiliza como conservante en medicamentos, alimentos y cosméticos.
  • Se lleva mejor con el aceite que con el agua, esto se debe a que tiene una buena liposolubilidad, pero no pasa lo mismo con la hidrosolubilidad.

Al pertenecer a la familia de los parabenos, por supuesto, cuenta con propiedades muy similares, es decir, actúa como bactericidas y como fungicida. Su acción es por lo general contra bacterias que sean gram positivas, y esto fue descubierto por un biólogo llamado Sabalitschka en el año 1924. Es así como estas características lo convierten en una excelente opción como conservante en diversos alimentos.

¿Para qué sirve el metilparabeno?

Su utilidad se basa en la interferencia del desarrollo de hongos, levaduras y bacterias, ya que estos son microorganismos que contaminan los productos en los que proliferan. Es por ello que el metilparabeno toma gran uso, puesto que, este puede hacer que los alimentos o el maquillaje tengan una duración mucho mayor, algo muy útil para el productor y el comprador.

Dentro de las áreas donde se emplea, destaca la industria de alimentos. Allí se usa de forma frecuente en las bebidas como los refrescos, donde su concentración debe encontrarse inferior al 0.1 %, donde lo mismo aplica en cremas para el cuidado de la piel. A este conservante se le ha dado uso desde los años 30, ganando cada día más popularidad por su eficacia. Así mismo, el E-218 se encuentra registrado en el Códex Alimentarius, como aditivo alimentario.

Para que entendamos en general cómo funciona esta industria, debemos conocer las fases que se llevan a cabo:

  • Recepción.
  • Almacenamiento.
  • Procesamiento.
  • Conservación y transporte.
  • Fase de consumo.

De estas, entramos en detalles con la fase de conservación, ya que es donde toma relevancia el metilparabeno. Siendo esta una sustancia que se añade a los alimentos con varios propósitos, como alargar la vida útil y protegerlo del crecimiento de hongos o bacterias. Si el conservante funciona bien, el alimento estará listo y seguro para su transporte, almacenamiento y consumo. También es útil en alimentos para interferir con la fase larvaria de la mosca de la fruta o Drosophila.

Otros usos:

  • Confiterías y carnes deshidratadas.
  • Se usa en diversos fármacos y productos industriales.
  • Gracias a su función antimicrobiana también protege las plantas donde se encuentra, como los arándanos.

Acción conservante

Esta característica se debe a un efecto inhibidor contra el crecimiento de microorganismos en los cosméticos. Así mismo también se usa como agente de enmascaramiento, ya que puede tapar o desaparecer el olor o sabor de algún producto. Al actuar como conservante, ayuda a prolongar la vida útil de los productos y a mantener su calidad y seguridad.

Acción fungicida

Su efectividad como fungicida ha sido ampliamente estudiada y se considera seguro dentro de los límites de uso establecidos. Se utiliza para combatir la formación de hongos y bacterias en una gran cantidad de alimentos, así como en diversos productos de maquillaje.

¿Qué tipo de productos contiene metilparabeno o metil p-hidroxibenzoato?

Vamos a encontrar este conservante en una gran variedad de productos. En especial, en la industria de alimentos y las farmacéuticas, que lo utilizan con el fin de evitar el desarrollo de microorganismos que contaminen sus artículos, además de prologar la caducidad. Otra área donde se usa es la cosmética, en la cual datos estadísticos establecen que el E-218 se encuentra en estos productos en un aproximado de 6 %. Algunos de estos son:

Productos alimenticios

  • Helados.
  • Refrescos.
  • Fiambres.
  • Productos para la pastelería.
  • Gelatinas.
  • Aceites.

Productos de cosmética

  • Cremas para la hidratación.
  • Lociones.
  • Productos para rasurar.
  • Crema o pasta dental.
  • Labiales
  • Pinturas de uñas.
  • Protectores solares.
  • Champú.
  • Rímel.
  • Paletas de sombras.

Concentraciones en algunos productos:

  • Productos para el cuidado de cabellos tratados con tintes: 14%
  • Parches: 19%
  • Paletas de maquillaje: 20%
  • Ceras de estilización: 16%

Así mismo, este tiene la capacidad de disolverse en varios líquidos y aceites como la glicerina, el alcohol, el agua caliente y algunos aceites. Una vez disuelto y mezclado se agrega a algún producto de belleza o de cosmética. Por otro lado, el metilparabeno no se considera un producto comedogénico, es decir, no se acumula ni obstruye los poros de la piel causando que aparezcan “barritos” o algún grano en la piel. La restricción actual de su empleo en productos de belleza, es de:

  • 0.4 % para cuando se trata de un solo éster.
  • 0.8 % en mezclas de varios ésteres.

Uso como conservante en fármacos

En primer lugar, en esta industria es vital que el conservante a utilizar sea completamente efectivo y que así su uso sea seguro. El uso de los metilparabenos comenzó en los años 90 y hasta la actualidad ha sido bastante eficiente en las distintas fórmulas a las que se le aplica. Dentro de los principales medicamentos que contienen este conservante se encuentran:

  • Jarabes la tos.
  • Antiácidos y supositorios.
  • Soluciones oftálmicas.
  • Fungicidas y antibióticos.
  • Algunos AINES como el paracetamol y el ibuprofeno.
  • Medicamentos de uso pediátrico.
  • Anestésicos locales, por lo general, de uso odontológico.

La concentración adecuada es de un aproximado de:

  • En fármacos inyectables (IV, IM y SC): 0.060 a 0.25.
  • Medicamentos oftálmicos: 0.015 a 0.05 y en los de uso tópico: 0.02 a 0.3.
  • Suspensiones y soluciones de uso oral: 0.015-0.2.
  • Fármacos vaginales: 0.1-0.18.

¿Qué es la toxicidad del metilparabeno o metil p-hidroxibenzoato?

Su efecto tóxico es relativamente bajo para el ser humano. Su absorción por lo general es buena a nivel del intestino delgado mientras ocurre la digestión. Además, la eliminación por la orina es rápida, por lo tanto, no se almacena en el organismo.

Toxicidad para el medio ambiente

Al estar presente en una gran cantidad de artículos es normal su presencia en los ecosistemas. Los parabenos en general son tóxicos (agudos y crónicos) para los seres vivos expuestos a estos. No obstante, al ser el metilparabeno uno de los menos tóxicos, un estudio determinó que disminuye en un 1,9 % la capacidad de supervivencia de la especie acuática conocida como Artemia franciscana, aunque su resistencia a grandes concentraciones de MeP es muy buena.

¿Qué enfermedades y alergias produce el metilparabeno?

No hay enfermedades específicas, pero investigaciones demuestran que la exposición del p-hidroxibenzoato en la piel en conjunto con la exposición frecuente a rayos ultravioleta puede causar daños al ADN. 

Es por ello, que el uso de este tipo de parabeno está en discusión en el continente europeo, ya que es posible que también sean causantes de daños en el sistema endocrino. Sin embargo, otros autores señalan que las partículas del E-218 son tan pequeñas que no tienen la capacidad de estimular al organismo produciendo daños o respuestas hormonales anormales.

No obstante, el metilparabeno es un parabeno. Y como sabemos ya se han estudiado los efectos negativos que estos pueden tener. Así que, sea cual sea el caso, se debe ser prudentes con el uso constante de productos con estos conservantes. Ya que según las estimaciones entre la gran cantidad de productos que los contienen y que se utilizan a diario, la ingesta de una persona ronda los 75 mg, aun cuando la cantidad máxima recomendada es de 10 mg/día/kg.

¿Cómo surge la relación de los parabenos con el cáncer de mama?

La explicación es bastante sencilla, ya hablamos sobre como los parabenos en general ingresan con facilidad a nuestro cuerpo. Es por ello que se les considera contaminantes pseudo-persistentes, ya que es casi inevitable exponerse constantemente a ellos.

Entonces, al ser mucho más fácil eliminarlos de ingesta oral que los tópicos, existe la posibilidad que estos no sean degradados del todo, ya que el hígado no los metaboliza con mucha facilidad. Es allí cuando el parabeno no metabolizado incrementa su concentración en sangre para luego acumularse en los tejidos, como el mamario.

Acciones estrogénica 

Se sabe que influyen en las acciones estrogénicas en diferentes medidas. En especial aquellos tipos de parabenos de cadenas largas que tienden a aumentarla. Quedando comprobado que son disruptores endocrinos. Así mismo, otros estudios los han relacionado con el desarrollo de alergia, sobrepeso y déficit en la calidad espermática.

Para evitar todos estos problemas es de gran importancia adquirir productos libres de parabenos. No podemos evitarlos al 100% pero si disminuir el porcentaje de exposición. La mayor alerta es para los productos que contienen propilparabenos y en la época de verano, ya que incrementa el uso de productos para proteger de los rayos del sol.

¿Sabías qué?... La polémica en torno a los efectos tóxicos de los parabenos no es nada nueva. De hecho, desde el año 1940 se vienen investigando, pero no es sino hasta el 2004 que tomó relevancia los daños que estos pueden causar.

En la actualidad, cada día se recomienda menos su uso. Incluso las redes sociales han servido como medio para dar a conocer a la población la importancia de utilizar productos libres de parabenos. En las plataformas como Instagram o TikTok se comparte bastante contenido con el hashtag #parabenfree, así como recomendaciones sobre las marcas que no lo utilizan.

Cómo citar:
"¿Qué es el metilparabeno? - Descubre sus propiedades en cosméticos y alimentos". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/metilparabeno/. Consultado: 04-11-2025 10:23:02
Subir