¿Qué es el naturalismo literario? - Aprende las características del naturalismo

Qué es el naturalismo literario

El naturalismo literario es una corriente literaria que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, como una extensión del realismo. Su principal objetivo era retratar de manera objetiva y científica la realidad y la condición humana, explorando temas como la herencia, el determinismo social y biológico, y el impacto del entorno en la vida de los personajes. Los escritores naturalistas plasmaban una visión cruda y sin idealizaciones de la sociedad y la naturaleza humana. De esta forma, mostraban los aspectos más oscuros y desfavorables de la existencia.

https://www.youtube.com/watch?v=XmVE7Ff2AWg

A través de una minuciosa observación y descripción de los detalles, el naturalismo literario revelaba las fuerzas ocultas que moldean el comportamiento humano, y su influencia en los destinos individuales. Esta corriente tuvo un impacto significativo en la literatura de la época, y dejó un legado duradero en la forma en que se abordaron los temas sociales y psicológicos en la literatura posterior.

Índice()
  1. Concepto y valores del naturalismo literario
  2. ¿Cuál es el objetivo del naturalismo?
  3. ¿Cuáles son las características del naturalismo?
  4. ¿Se puede clasificar el naturalismo?
    1. ¿Qué es el naturalismo en el arte?
    2. ¿Qué es el naturalismo en psicología?
    3. Ejemplos del naturalismo literario
  5. ¿Qué diferencia hay entre el naturalismo y realismo?

Concepto y valores del naturalismo literario

El naturalismo literario es un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX. Se basó en el materialismo, el determinismo y la ciencia experimental. Consideraba al ser humano como producto de su herencia genética y su entorno. Este movimiento rechazó los principios estéticos tradicionales y propuso una nueva forma de apreciar lo bello y lo feo. Además, reivindicó aspectos que la literatura aristocrática y burguesa había ignorado durante siglos.

Las técnicas narrativas utilizadas en el naturalismo literario se asemejaban en gran medida a las empleadas en el realismo, pero con una mayor minuciosidad y detalle. En cuanto al lenguaje, se daba mayor importancia a las jergas y al habla regional o popular.

El escritor francés Émile Zola fue el principal representante y teórico del naturalismo. Su serie de novelas 'Les Rougon-Macquart' retrata la vida de una familia que vivía bajo el Segundo Imperio francés. Aunque Zola destacó, hubieron otros autores importantes, como Gustave Flaubert, León Tolstói, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

El naturalismo literario se basaba en valores que reflejaban la fascinación del mundo y del ser humano desde una perspectiva artística. Un valor fue la objetividad, que proponía evitar lo sentimental y adoptar una visión imparcial de la realidad, registrando los hechos con precisión y rigor científico.

También se destacaba el determinismo, sosteniendo que las acciones de las personas estaban influenciadas por su entorno social o sus antecedentes genéticos, y que el individuo carecía de libre albedrío para cambiar su destino. Además, se rechazaba lo espiritual y se enfocaba únicamente en la realidad material. El naturalismo literario mostraba un apego a la veracidad y la fidelidad al representar el mensaje, evitando idealizaciones o embellecimientos.

Por último, este movimiento mostró un interés particular por las clases bajas y la pequeña burguesía, centrando su atención en los sectores más desfavorecidos y marginados de la sociedad. Por eso se enfocó en los campesinos, obreros, enfermos y delincuentes. Su intención era denunciar las injusticias que sufrían estos grupos de individuos.

¿Cuál es el objetivo del naturalismo?

Su finalidad era estudiar al ser humano como un producto de su herencia genética y su medio ambiente. En esto se destaca que no posee libre albedrío ni esperanza de cambio. También buscaba contextualizar y reproducir lo que se observa con imparcialidad y verdad, de forma rigurosa, documentada y científica a través de la literatura.

¿Cuáles son las características del naturalismo?

Estas son algunas de las características de este movimiento:

  • Rechazaba la existencia de lo sobrenatural, lo espiritual o lo teológico y se oponía al idealismo y al romanticismo.
  • Basaba su visión en la naturaleza, que se podía estudiar y explicar mediante las ciencias naturales y sociales.
  • Utilizaba técnicas del método científico y del determinismo para reproducir la realidad.
  • Se centraba en el respeto, la ética y la valoración de lo que favorecía al individuo, su desarrollo espontáneo y su deseo de aprender, por lo que tenía un enfoque pedagógico.
  • Afirmaba que existen propiedades morales que se pueden conocer empíricamente, pero que son reducibles a aspectos no éticos o naturales, como necesidades, deseos o placeres.
  • Rechazaba la existencia de algo sobrenatural o divino que fundamentara la moralidad.
  • Buscaba explicar el comportamiento humano a partir de las leyes de la naturaleza, como la biología, la física o la química.
  • El autor se convertía en un narrador observador y un experimentador que analizaba los hechos con precisión, evitando el uso de recursos que pudieran distorsionar la realidad o expresar emociones.
  • Empleaba un lenguaje claro, directo y descriptivo.
  • Daba importancia a la sociedad, ya que defendía que la naturaleza existente podía ser conocida y mejorada mediante la ciencia y la razón.
  • Estaba influenciado por la creencia de que el destino de las personas estaba determinado por su situación al nacer, como el sexo, la ciudad o la clase social.
  • La correlación entre causa y efecto impedía que los personajes pudieran tomar sus propias decisiones y vivir la vida que deseaban.
  • Solía transmitir un tono pesimista.
  • Abordaba temas como la violencia, la enfermedad o el vicio.
  • Utilizaba una narración imparcial en la que el narrador mantenía una voz neutra.
  • Revisaba de manera continua lo que la sociedad estaba haciendo.
  • Aprovechaba la situación de los personajes para intentar predecir y especular sobre su futuro.
  • Los naturalistas eran científicos y su campo de estudio era la literatura.
  • Consideraban que los defectos o virtudes transmitidos de una generación a otra condicionaban y determinaban la forma en que la humanidad vivía.
  • Los naturalistas observaban, anotaban, investigaban, escribían y luego examinaban.
  • Utilizaban la novela y la literatura como un laboratorio para explorar lo que consideraban real.
  • Veían a los seres humanos como especies que buscaban su propia supervivencia.

¿Se puede clasificar el naturalismo?

Sí, es posible clasificar el naturalismo literario según diversos criterios, como la región de origen, la rama de la literatura, el tema o el estilo. Algunas de las posibles clasificaciones son:

  • Por país: Francés, español o ruso.
  • Por género literario: Narrativo, dramático o poético.
  • Por tema: Social, psicológico o histórico.
  • Por estilo: Crítico, descriptivo o experimental.

¿Qué es el naturalismo en el arte?

En el arte, se trataba de dar vida a objetos reales en un entorno auténtico. Se prestaba atención a los detalles y se retrataban las cosas tal y como son. Esta estética buscaba ser fiel a la naturaleza. Se hablaba tanto de realismo pictórico a través de pinturas que pretendían reflejar la realidad, como de realismo literario en escritos que buscaban dar testimonio de la época.

En las artes visuales, esta tendencia se manifiesta de manera constante, a veces adoptando formas específicas en términos de periodos históricos, estilos, escuelas, métodos creativos y técnicas de los artistas individuales.

¿Qué es el naturalismo en psicología?

El naturalismo en psicología es una corriente que sostiene que esta rama científica debe ser original y estudiar los fenómenos psicológicos de forma empírica, objetiva y causal. Rechaza las explicaciones basadas en entidades no naturales, como el alma, el espíritu o la mente, y busca exponer el comportamiento humano a partir de la naturaleza.

Algunos representantes destacados del naturalismo en psicología son John B. Watson, B. F. Skinner, exponente del conductismo radical, y Steven Pinker, defensor del cognitivismo evolucionista.

Ejemplos del naturalismo literario

Algunos ejemplos de obras del naturalismo literario son:

  • 'Thérèse Raquin' de Émile Zola: Narra la historia de una mujer infeliz casada con su primo, quien inicia una relación adúltera con un amigo de su esposo. Los amantes deciden asesinar al marido para poder estar juntos, pero el crimen los atormenta y los lleva a la desesperación y al suicidio.
  • 'Los malavoglia' de Giovanni Verga: Cuenta las vicisitudes de una familia de pescadores sicilianos que lucha por sobrevivir en un ambiente hostil y miserable. La novela muestra el fatalismo y la impotencia de los personajes frente a las fuerzas sociales y naturales que los oprimen.
  • 'La desheredada' de Benito Pérez Galdós: Relata la vida de Isidora Rufete, una joven que se cree descendiente de una noble familia y que intenta ascender en la sociedad por medio de la mentira y el engaño. Sin embargo, sus ilusiones se ven frustradas por la realidad y termina en la locura y la miseria.
  • 'Aves sin nido' de Clorinda Matto de Turner: Denuncia las injusticias y los abusos que sufren los indígenas peruanos por parte de las autoridades civiles y religiosas. La novela presenta el conflicto entre dos culturas opuestas: la indígena y la criolla, y aboga por una integración nacional basada en el respeto y la igualdad.
  • 'La charca' de Manuel Zeno Gandía: Describe la vida miserable y decadente de los habitantes de un pueblo rural puertorriqueño llamado La Charca. La novela expone los problemas sociales y económicos que afectan a la isla, como la pobreza, el analfabetismo, el alcoholismo, la prostitución y la explotación laboral.

¿Qué diferencia hay entre el naturalismo y realismo?

Entre las distinciones particulares del naturalismo y el realismo, se encuentra que el primero buscaba representar la vida de manera científica, determinista y materialista, mientras que el realismo pretendía reflejar la existencia real sin idealizar ni embellecerla.

El naturalismo se consideraba una forma más extrema y radical que el realismo, ya que se centraba en los aspectos más crudos y sórdidos de la realidad, especialmente de las clases bajas y marginadas. Además, el naturalismo se basaba más en la observación, la documentación y la experimentación que el Realismo, que se limitaba a describir los hechos con detalle y objetividad.

El naturalismo no solo pretendía retratar la realidad, sino también explicarla e interpretarla a partir de las leyes de la naturaleza. En cambio, el Realismo se conformaba con mostrarla tal como es, sin entrar en juicios ni análisis profundos. El naturalismo buscaba el mejoramiento de la naturaleza humana, no su mutación, y se oponía al idealismo y al espiritualismo.

Esta corriente literaria tuvo una gran importancia debido a su capacidad para reflejar de forma objetiva la realidad de la época y su papel crítico en la denuncia de las desigualdades. También, gracias a su influencia científica, contribuyó a la exploración del comportamiento humano en situaciones extremas.

Cómo citar:
"¿Qué es el naturalismo literario? - Aprende las características del naturalismo". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/naturalismo-literario/. Consultado: 04-11-2025 04:36:31
Subir