¿Qué es la norfenefrina? - Descubre los usos de este medicamento

El sistema endocrino produce mensajeros químicos llamados hormonas. Del mismo modo, la farmacología puede hacer fármacos similares con funciones parecidas. Es aquí donde entra en juego la norepinefrina, el cual es un medicamento producido en Europa. Su acción simula a las aminas biológicas, no obstante, también tiene diferencias con respecto a otros fármacos de su misma categoría. Por lo tanto, es válido hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuáles son sus usos terapéuticos?
- ¿Para qué es la norfenefrina?
 - ¿Para qué es la norfenefrina en gotas?
 - 
												¿Cuál es el papel de la norfenefrina en el cuerpo humano?
																		
- ¿Cuáles son los efectos de la norfenefrina?
 - Usos médicos y terapéuticos de la norfenefrina
 - ¿Cómo se administra la norfenefrina y en qué formas está disponible?
 - ¿Existen contraindicaciones o precauciones al usar la norfenefrina?
 - ¿Cómo se diferencia la norfenefrina de otros agentes simpaticomiméticos?
 
 
¿Para qué es la norfenefrina?
Es un fármaco simpaticomimético, es decir, cumple la función como agonista del sistema nervioso simpático, el cual es necesario para los mecanismos de huida y supervivencia. Un agonista es un fármaco que se une al receptor de una célula y produce una respuesta similar a la que se produciría si la sustancia fisiológica es la que se uniera. Por ejemplo, la norfenefrina es un agonista de las aminas biológicas, y se asocia con el aumento de la frecuencia cardíaca y elevación de la presión arterial.
A su vez, este compuesto cumple diferentes funciones en el cuerpo según el órgano efector. Al ser un agonista directo es una diana dentro de la farmacología clínica. Pero, primero recordemos que los fármacos adrenérgicos actúan sobre dos clases de receptores, los alfa y los beta.
Ahora, vamos a conocer la función de los primeros que mencionamos. Es importante tomar en cuenta que según el receptor al que se une este fármaco, será su acción:
- Unión a receptor alfa 1: Están presentes en la membrana postsináptica de los órganos efectores. Su función es mediar los efectos clásicos como constricción del músculo liso (siendo esta la función clave de la norfenadrina).
 - Unión a receptores alfa 2: Ocurre en las terminaciones nerviosas presinápticas simpáticas. En este caso se controla la liberación de norepinefrina modulando su salida.
 
La norfenefrina tiene predilección por los receptores alfa 1, por lo que se emplea para tratar enfermedades cardiacas. Tal es el caso de la hipotensión arterial, hipotensión ortostática e hipotensión en el embarazo, que son tres entidades clínicas que abarcan una disminución de la presión arterial.
¿Para qué es la norfenefrina en gotas?
En las farmacias es posible encontrar la presentación de este medicamento en gotas, la cual contiene 24 ml de clorhidrato de norfenefrina 1 g. Esta se administra por vía oral y se recomienda que sea antes de la comida durante tres veces al día. De este modo, luego de su absorción por vía gastrointestinal, su presencia en la sangre es al cabo de 30 a 60 minutos.
¿Cuál es el papel de la norfenefrina en el cuerpo humano?
Debido a su condición de agonista simpático cumple funciones asociadas a este sistema. Esto incluye acciones en el aparato circulatorio, en el metabolismo y otros órganos. No obstante, sus efectos en el ojo, la próstata y vejiga pueden resultar nocivos para la salud, sobre todo sí hay patologías de base. Recordemos que este fármaco actúa al contraer la musculatura lisa vascular.
¿Cuáles son los efectos de la norfenefrina?
Gracias a su acción agonista simpaticomimética puede simular la acción de las aminas biológicas. Dado que su afinidad es mayor por los receptores alfa, con respecto a los betas, su efecto se liga a la función que cumplen. Las principales acciones de este fármaco están muy relacionadas con el sistema circulatorio.
En tal sentido, al no provocar vasodilatación beta 2, aumenta la resistencia periférica y la presión diastólica. De igual modo, produce vasoconstricción de piel y mucosas. Su acción en el corazón simula al de otras aminas simpaticomiméticas. Por ejemplo, aumenta la frecuencia cardíaca, la contractilidad y el volumen minuto. Además, también tiene acciones sobre la presión sistólica. Sin embargo, la hipertensión que produce a menudo provoca bradicardia refleja.
También existen efectos secundarios no deseados. Los asociados al aparato cardiovascular son: Angina, arritmias y fallo cardíaco. En caso de sobredosis puede ocurrir bradicardia severa. La taquicardia también es un efecto común. A su vez, aquellos no relacionados con el aparato vascular incluyen: diaforesis, disnea, nerviosismo, temblores y cefalea.
Usos médicos y terapéuticos de la norfenefrina
En medicina, sirve para elevar la presión sanguínea asociada a bradicardia sinusal. Esto gracias a que aumenta la frecuencia cardíaca. También funciona en la clínica para el tratamiento de episodios de hipotensión. En este caso, la causa puede ser variable.
Por ejemplo, hipotensión ortostática, una condición clínica en la cual la presión arterial cae súbitamente al ponerse de pie. También recibe el nombre de hipotensión postural. De igual modo, es eficaz con otros tipos de hipotensión como la asociada al embarazo o de origen crónico.
¿Cómo se administra la norfenefrina y en qué formas está disponible?
La norfenefrina es eficaz cuando se administra por vía oral, a diferencia de otras aminas biológicas como la adrenalina o noradrenalina que son ineficaces por este modo de administración. Además de que se absorben mal cuando se implementa por vía subcutánea. Por lo tanto, para este tipo de fármacos, el modo de administración apropiado es por vía intravenosa. La posología recomendada es de 30 gotas del fármaco previo a la ingesta de alimentos. Esto equivale a 1 ml de solución, sabiendo que en cada 100 ml hay 1 g de fármaco.
¿Existen contraindicaciones o precauciones al usar la norfenefrina?
Los efectos secundarios de la noradrenalina son similares a los de la adrenalina, aunque suelen ser menos frecuentes e intensos. Los más comunes son ansiedad, disnea, percepción de bradicardia y cefalea transitoria. Otros síntomas incluyen: diaforesis, temblor, náuseas y edema cerebral.
Si el individuo es hipersensible al fármaco, hay riesgo de producir hipertensión grave. A su vez, puede venir acompañada de fotofobia. Así como también de palidez, sudoración intensa y vómitos. En enfermedades como el hipertiroidismo se debe tener especial cuidado en su uso. Tampoco se administra hipertensión severa y feocromocitoma.
Es importante tomar precauciones si se da durante el embarazo o en lactancia, de hecho, su indicación no es adecuada. Además, la norfenefrina, por su efecto vasoconstrictor, puede provocar una reducción del flujo sanguíneo hacia las regiones vitales. También está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Esto por el riesgo del agravamiento de los síntomas. Tampoco se recomienda en cardiopatías graves o pacientes con desórdenes en próstata como enfermedad.
Por último, se evita en casos de hipovolemia y enfermedades cardíacas isquémicas. De estas se vale citar al IAM (infarto agudo al miocardio) y la angina de pecho. Así mismo, en las arritmias no está indicada su utilización. Por último, se debe evaluar el riesgo de acidosis metabólica, hipoxia o hipercapnia antes de administrar este fármaco.
¿Cómo se diferencia la norfenefrina de otros agentes simpaticomiméticos?
Las acciones farmacológicas difieren de las de la adrenalina u otras aminas, pues actúa de forma diferente sobre los distintos subtipos de receptores adrenérgicos. La norfenefrina prefiere a los receptores adrenérgicos tipo alfa, mientras que, la epinefrina tiene predilección por el tipo beta. Esto da como resultado una intensa vasoconstricción de la piel y las mucosas. Además, la circulación renal también se ve afectada.
Hay que tomar en cuenta que al no provocar vasodilatación beta 2, aumenta la resistencia periférica y la presión diastólica. Debido a su afinidad predilecta por receptores alfa 1 tiene un uso limitado en casos de hipotensión crónica, a diferencia de aquellos fármacos beta adrenérgicos, que se utilizan para el asma o EPOC.
Por suparte, los agonistas beta 1 se emplean en la insuficiencia cardíaca o bloqueo completo cardíaco. Por último, los fármacos selectivos a los receptores alfa 2, se usan para tratar ciertos casos de hipertensión arterial, como es el caso de la clonidina, usado por las embarazadas.