¿Qué es un número positivo en matemáticas? - Qué son y ejemplos

En cualquier campo de la ciencia, siempre habrá números de por medio que nos ayuden a entender matemáticamente un tema en particular. Ya sea que queramos resolver un ejercicio matemático, o bien estudiar temas más complejos como el análisis volumétrico. El hecho es que los números siempre están presentes en todos sus formatos y formatos.
Pero, ¿Realmente entendemos la importancia de los números, el uso de los mismos? Ya sea un número positivo o negativo, cada uno tiene funciones específicas según cada caso. En este caso, nos enfocaremos en explicar qué es un número positivo, además de mostrarte algunos ejemplos prácticos para que se te haga más fácil identificarlos.
https://www.youtube.com/watch?v=K05hPcGu4Zk
Concepto y definición de número positivo en matemáticas
Todos y cada uno de los números positivos son aquellos que son mayores al cero. Si nos ubicamos en una recta numérica y colocamos el cero en el medio, los positivos serían aquellos que están a la derecha del cero, mientras que los números negativos serán los que se encuentren al lado izquierdo. Con esta simple analogía, podemos ir un paso más allá y decir que existen infinitos positivos e infinitos negativos, pero eso es tema para otro artículo.
Ahora bien, esta podría ser una manera fácil de clasificar a los números (positivos y negativos). Los cuales incluyen números enteros, naturales, decimales, reales, imaginarios, racionales e irracionales. Gracias a esto, podemos decir que hay números naturales positivos en matemáticas, así como negativos. Este mismo ejemplo aplica para todos los tipos de números que existen en este campo de la ciencia.
¿Cómo saber si un número es positivo?
La forma más práctica y más conocida de saber si estamos ante la presencia de un número positivo, es ubicar el signo “+”. Sin embargo, esto no siempre será el caso, ya que están esos casos en los que no hay ningún signo operador a la vista. Si no existe, se intuye que es un número positivo y que signo operador es la suma. La otra forma es identificar elementos dentro de una ecuación o fórmula que tenga el signo negativo, si no lo tiene, automáticamente decimos que se trata de un número positivo.
El caso que acabamos de explicar se puede aplicar perfectamente para cualquier campo o rama de la matemática como el álgebra lineal o la geometría analítica, así como también para la física o química. En cuanto al entorno digital, no es algo que se maneje mucho, ya que el sistema binario solo tiene dos posibles estados: cero y uno.
Ahora bien, hay procedimientos que nos permiten cambiar el origen de un número en matemáticas. Es decir, que, si tenemos un número negativo, lo podemos convertir o pasar a su contraparte. Por ejemplo, imaginemos que tenemos una ecuación o expresión matemática por resolver. Del lado izquierdo de la igualdad tenemos una variable y del lado derecho, términos con variables independientes y término independientes.
Si nuestro caso es convertir los términos negativos en positivos, lo que debemos hacer es optar por la multiplicación y multiplicar por (-1) a ambos lados de la ecuación. La razón de esto, es que lo que hagas de un lado, tienes que hacer lo mismo del otro lado para mantener la igualdad, de lo contrario, estaría mal la resolución del problema.
Sin embargo, esta no es la única manera de conseguir tal efecto. Hay operaciones matemáticas como la división u otras más complejas como elevar al cuadrado un número o a una potencia par para lograr el mismo resultado. El inconveniente de esto, es que a veces no es muy práctico utilizar métodos complejos solo para trabajar con números positivos. En ocasiones será mejor trabajar con números negativos y al final, quizás hacer una conversión o simplificación del mismo. Esto aplica tanto para matemáticas, física o química. La ventaja de internet, es que puedes encontrar muchísimos ejemplos matemáticos que te servirán para entender esto de una forma más práctica.
Ejemplos de números positivos
La forma de entender el uso de números positivos o negativos es sencilla y a nivel práctico, lo hacemos todos los días en nuestro día a día. En el aspecto matemático, empleamos una recta real o bien un plano de coordenadas cartesianas. Esto nos permite ubicar un punto en el espacio mediante un número en el eje X y el eje Y, claro, esto solo aplica para puntos en dos dimensiones. Esta misma base aplica para planos de una sola dimensión, la diferencia es que solo tendrás un único número que ubicar en la recta real.
Las coordenadas cartesianas nos ayudan a identificar la forma gráfica de una función matemática. Es decir, cómo será la gráfica de una ecuación dependiendo de los números. Si solo son números negativos, entonces la gráfica final estará en el cuadrante negativo. Si es positiva, entonces la función gráficamente estará ubicada en el cuadrante positivo.
Ahora bien, a nivel real de nuestro día a día, podemos utilizar una recta numérica simple e imaginaria, ya sea para gaficar un número natural o entero. Por ejemplo, imagina que estás frente a una pecera con cierto nivel de agua. Quieres saber cuántos cm de espacio libre te quedan y cuánto espacio ocupa el agua. El nivel del agua puede ser tu referencia cero de forma vertical, todo lo que esté por arriba de este representará la distancia o espacio libre, mientras que hacia abajo indicará la cantidad de agua. Es decir, que, por una parte, tienes números positivos y números negativos.