¿Qué es una ortopedia maxilar? - Descubre los beneficios de este tratamiento

Todos posiblemente tenemos una idea sobre el tratamiento de la ortodoncia, ya que el uso de los brackets es bastante frecuente. Sin embargo, este no es el único procedimiento odontológico utilizado para corregir la mordida o la mala posición de las piezas dentarias. La ortopedia maxilar es un tratamiento que permite tanto en niños como en adultos tratar diversos problemas del desarrollo dental y la mandíbula
- ¿Qué es la ortopedia en odontología?
 - ¿Qué alteraciones de la mandíbula se pueden tratar con ortopedia maxilar?
 - ¿Qué tratamientos de ortopedia maxilar se recomiendan para los problemas de la mandíbula?
 - ¿Cuándo se necesita un implante dental en ortopedia maxilar?
 - ¿Por qué la ortopedia maxilar se hace en niños?
 - ¿Qué beneficios aporta la ortopedia maxilar a la salud dental y estética de una persona?
 - ¿Cuáles son los últimos avances científicos en ortopedia maxilar?
 
¿Qué es la ortopedia en odontología?
Es una rama de la odontología que se enfoca en la prevención y el tratamiento correctivo de problemas maxilares. La misma utiliza diversos equipos fijos que luego pueden ser removidos. Con el fin de estimular y guiar el tejido óseo maxilar desde su desarrollo hasta alcanzar la forma normal.
Lo que significa que actúa en los huesos dentales, facilitando la corrección de alteraciones. Bien sean funcionales o músculo-esqueléticas, aprovechando que el tejido está en fase de crecimiento. La mayor parte de alteraciones del desarrollo de la dentición y el maxilar son causadas por trastornos funcionales. Los cuales pueden ser corregidos desde niños, todo bajo la supervisión de un especialista certificado que elabore un buen plan a seguir.
Se trata de los ortopedistas y ortodoncistas, encargados de planificar y llevar a cabo el tratamiento correctivo. Por otro lado, están los odontopediatras, especialistas en la ortodoncia preventiva. Entonces, una vez que se tiene a los expertos, los elementos bases de la ortopedia, son los aparatos que estos instalen en la boca, los cuales van a apoyarse en las estructuras dentales, musculares y en el hueso.
Los beneficios fisiológicos y funcionales más destacados son a nivel de la respiración, la deglución y/o masticación. Todas las ventajas se deben principalmente a que los aparatos ortopédicos aprovechan la fuerza muscular y funcional para lograr las mejoras que se esperan.
¿Qué alteraciones de la mandíbula se pueden tratar con ortopedia maxilar?
Son muchos los problemas maxilares que se dan en los niños a causa del desarrollo anormal de la mandíbula, pero los más importantes son las siguientes:
Mordida invertida: son los casos en los que al maxilar superior los sobrepasa la mandíbula. Es una alteración importante, por lo tanto, el tratamiento debe hacerse lo más temprano posible, para así evitar complicaciones como:
- Fuerzas traumáticas oclusales del sector anterior.
 - Atrofia del maxilar.
 - Hiperdesarrollo de la mandíbula.
 - Cirugías ortognáticas en casos graves.
 
Mordida abierta: la cual puede ser causada por algunos hábitos o anormalidades al deglutir, por la inmensa presión de la lengua contra el paladar.
Problemas para masticar: en la prevención del mismo, es muy importante que los niños a partir de un año de edad comiencen a ejercitar toda la estructura bucal y mandibular. Por lo tanto, se debe evitar darles solo líquidos o alimentos licuados.
Prognatismo: se trata del desarrollo excesivo de la mandíbula a nivel del maxilar inferior. Es por ello que en las personas con prognatismo se observa muy sobresaliente la región del mentón. Al darse este crecimiento, los dientes del maxilar superior van a quedar posteriores a los del maxilar inferior, lo cual va a causar problemas al momento de masticar, hablar o hacer sonidos.
Por lo general, los pacientes con esta afección se someten a la ortopedia por presentar dolor de las articulaciones e incluso cefaleas, aunado a ello la estética facial. Las causas del prognatismo pueden ser varias, por lo general, de bases genéticas-hereditarias como:
- Síndrome de Crouzon.
 - Síndrome de nevo.
 - Gigantismo
 - Acromegalia
 
Retrognatia de la mandíbula: al contrario de la afección anterior, esta se trata de un déficit o alteración del crecimiento óseo de la mandíbula. El maxilar inferior en este caso es más pequeño que el superior, existiendo en ambas alteraciones una incoordinación entre ambos maxilares. Los problemas que se presentan son similares al prognatismo, como dificultad para masticar los alimentos y hablar.
Así mismo, pueden existir alteraciones del sueño y una baja autoestima producto de la apariencia física. Las causas por lo general son genéticas, sin embargo, los hábitos negativos pueden generar alteraciones en la estructura facial.
¿Qué tratamientos de ortopedia maxilar se recomiendan para los problemas de la mandíbula?
Existen muchos tratamientos y estos van a depender del problema a tratar en cada paciente. Los más frecuentes son:
Terapias para relajar la mandíbula: se trata de la realización de varias técnicas y ejercicios con el fin de disminuir la tensión muscular y facilitar la coordinación de los maxilares. De similar función y objetivo es la fisioterapia, contribuyendo también con la fuerza de los músculos mandibulares y su movilidad.
Colocación de brackets o aparatos de ortodoncia: puede ser necesario para una mejor afinación en las piezas dentales, además permite solucionar problemas de oclusión.
Férulas de descarga: son dispositivos con funciones personalizadas enfocadas en la protección articular de la mandíbula, así como en la reducción de la tensión de los músculos. Se pueden colocar en las piezas dentales superiores o inferiores.
Cirugía ortognática: está reservada para aquellos casos complicados que no tienen evolución positiva a pesar de los tratamientos. Con este procedimiento se mejora la función mandibular y la coordinación entre los maxilares.
Tipos de aparatos que se utilizan en la ortopedia maxilar
Dispositivos rígidos de apoyo dental (pasivos): no poseen la capacidad de ejercer fuerza con los resortes o tornillos. Se basan en la tensión de los músculos y los tejidos. Al contrario de esta, tenemos los aparatos activos, también son rígidos, pero estos sí tienen tornillos o resortes para la expansión. Algunos ejemplos son:
- Máscara facial para ortopedia.
 - Expansores de los maxilares.
 
Aparatos que regulan el apoyo tisular: es el único que en la actualidad tiene por base a los tejidos. Su uso más común es en la erupción de las piezas dentales, ya que favorece el desarrollo.
Detallemos mejor en qué consisten los aparatos como los brackets y las cirugías:
Tratamiento de ortodoncia
Es una técnica que con frecuencia puede ser confundida con la ortopedia, puesto que, se podría decir que ambos tratamientos tienen el mismo objetivo, que es la corrección dental. Sin embargo, la ortodoncia, es un proceso de larga duración y se centra en la alineación de las piezas dentarias, lo cual es muy importante a nivel estético y funcional.
Características:
- Su principal objetivo son los dientes, para favorecer la posición y por ende la mordida.
 - Utiliza aparatos fijos, mejor conocidos como brackets. También hay aparatos removibles como los retenedores y alineadores.
 - Emplea leves fuerzas.
 - Se recomienda para la segunda parte, luego del tratamiento ortopédico.
 - Su inicio es a temprana edad, pero no a la misma en la que se realiza la ortopedia.
 
El profesional encargado de este tratamiento es el ortodoncista, el cual se especializa en esta rama de la odontología. Él será el responsable de evaluar a cada paciente y recomendar el tratamiento de ortodoncia que necesita, así como la colocación y evolución a lo largo del tiempo que se requiera, que por lo general varía de meses hasta años.
A medida que avanza el tratamiento, el ortodoncista procederá a realizar algunos cambios durante la consulta de cada mes. Por lo general, el grosor del arco va aumentando, y el tipo de liga varía. Todo con el objetivo de lograr alinear los dientes.
Para que el tratamiento funcione de buena manera, también debe existir mucha responsabilidad por parte del paciente. Mantener una higiene bucal es fundamental, para así eludir complicaciones durante el proceso. Así mismo, hay ciertos alimentos que el paciente debe evitar, como los que son duros, ya que estos pueden despegar o dañar los brackets y arcos. También se debe acudir de forma constante a cada consulta, para que el tratamiento no se atrase.
Cirugía oral y maxilofacial
Se trata de una rama de la odontología especializada en el diagnóstico y tratamiento de lesiones, malformaciones u otra enfermedad a nivel del maxilar, la cara, estructuras faciales y del cráneo. Al abarcar tantos problemas, un cirujano maxilofacial es un profesional muy capacitado para realizar una gran cantidad de procedimientos como:
- Exodoncia de piezas dentales.
 - Arreglar problemas de la mordida.
 - Colocar implantes dentales.
 - Reconstrucción facial.
 - Tratamiento quirúrgico de anormalidades maxilofaciales (cirugías ortognáticas), tumoraciones, quistes y por traumatismos a nivel facial.
 
Así mismo, es un cirujano que cuenta con la capacitación para administrar anestesia a sus pacientes, bien sea local, general o de sedación. Por otro lado, también tienen conocimiento sobre otras estructuras faciales de la cara (por ej. senos paranasales, articulaciones y tejidos blandos) y su respectivo manejo. La atención de lesiones por traumas o enfermedades en la cara también puede ser tratada por este profesional.
¿Cuándo se necesita un implante dental en ortopedia maxilar?
Es necesario colocar un implante cuando el paciente por algún motivo ha perdido una o varias piezas dentales y este desea mejorar la estética de su sonrisa a largo plazo. Las principales y más comunes situaciones en las que se sugiere dicho procedimiento son:
Pérdida de un diente
La misma puede haber sido producto de un traumatismo a nivel bucal, por ejemplo, un accidente, por una infección (caries) o cualquier otra enfermedad. En cualquiera de los casos, cuando se trata de una pieza fácilmente visible al hablar o sonreír, la situación para el paciente puede ser algo incómoda y, por lo tanto, optará por un implante dental que sustituya la pieza que perdió.
Pérdida de más de un diente
En estos casos el paciente requerirá de múltiples implantes.
Pérdida total de las piezas dentales (edentulismo)
Cuando hay falta de los dientes tanto a nivel superior como inferior, el paciente necesitará de la colocación de implantes dentales para que luego sirvan como base para una prótesis dental completa, mejor conocida como una “dentadura fija sobre los implantes”.
Es decir, los implantes dentales brindan soporte y mejoran la estabilidad de las dentaduras que son postizas, facilitando su empleo y funcionalidad para quienes requieren de su uso. Evita que se muevan o corran al momento de articular las palabras o sonidos o cuando se está masticando.
¿Por qué la ortopedia maxilar se hace en niños?
La ortopedia maxilar es un tratamiento que se recomienda a partir de los 4 años de edad hasta la adolescencia, para que así las correcciones a nivel mandibular sean mucho más eficientes, aprovechando la etapa del crecimiento y desarrollo.
Los padres deben solicitar la evaluación profesional del ortopedista cuando el menor presente:
- Respiración bucal y no nasal.
 - Problemas para masticar.
 - Dientes muy torcidos.
 
Así mismo, es fundamental que antes de dar inicio, el niño esté libre de caries, inflamación de la encía u otro problema similar. Además, es muy importante que los padres o representantes del niño (a), entiendan en qué consiste el procedimiento, para que así, tanto ellos como el menor colaboren durante el proceso.
Beneficios para los niños:
- La adaptación suele ser rápida.
 - No son frecuentes las complicaciones.
 - El efecto puede darse hasta en la pubertad.
 - Pueden elegirse en diferentes colores, además se les puede personalizar colocando el nombre.
 - Se evitan tratamientos muy costosos en el futuro.
 
Desventajas:
- Los resultados que se obtengan de este tratamiento dependerán de la edad y del desarrollo.
 - Pueden ser complicados a la hora de ajustarlos a los dientes.
 - Una sonrisa se debe buscar en una segunda fase de tratamiento, no durante la ortopedia.
 - Es muy importante que los padres se comprometan con el proceso, para que así orienten a sus niños con el uso apropiado de los aparatos.
 
Ortopedia maxilar para adultos
Sabemos que la ortopedia mientras a más temprana edad sea, mejor. Sin embargo, para adultos también está disponible. Un ejemplo es el ensanchamiento del maxilar, la misma se realiza a través de una cirugía a la altura de las suturas maxilares, para después instalar un expansor palatino. La técnica utilizada se conoce como SARPE.
¿Qué beneficios aporta la ortopedia maxilar a la salud dental y estética de una persona?
Los dientes “chuecos” o torcidos pueden generar mucha inseguridad en los pacientes. Algunos puede que no sonrían como quisieran, ya que sienten pena de mostrar sus dientes, aunado a ello, los problemas para la articulación de las palabras, sonidos, la masticación y deglución. Es por eso que los beneficios que trae consigo la ortopedia maxilar son tan significativos. Algunos de los aportes más importantes son:
Mejoras en estética dental y facial
El paciente al ver su nueva apariencia se sentirá mucho más seguro de sí mismo, ¡le sonreirá al mundo!, sin embargo, el aporte positivo va más allá de una sonrisa linda. Ya que al trabajar sobre el hueso maxilar, los cambios también serán a nivel estructural y funcional. Facilitando masticar los alimentos, tragarlos, así como cerrar de forma normal la boca.
Se evitan tratamientos difíciles
Al ser la ortopedia un tratamiento que se aplica a temprana edad y desde el hueso, las mejoras van a ser permanentes y se evitará el uso de tratamientos más complicados cuando el niño (a) sea mayor. Algunos pacientes puede que requieran el empleo de brackets, pero será por corto tiempo. Algunas de las intervenciones que se pueden evitar son las cirugías ortognáticas de los maxilares y las extracciones de algunas piezas dentales (en ocasiones, necesario para la ortodoncia).
Facilita la masticación
Aquellas personas que sufren de una alteración en la coordinación maxilar, son más propensas a padecer trastornos del tracto gastrointestinal. Así mismo, pueden tener mayor dificultad para procesar los alimentos que ingiere, ya que estos no se mastican de forma correcta gracias a la incoordinación.
Mejoras en la oxigenación
En los maxilares muy estrechos (atrésicos) es posible que el aire no circule con normalidad en niños. Por lo tanto, se debe considerar ampliar más la cavidad nasal, para que así, la oxigenación cerebral y de los tejidos sea más eficiente. Esto es muy importante para el crecimiento, la memoria e inteligencia y el sueño de los más pequeños de la casa.
¿Cuáles son los últimos avances científicos en ortopedia maxilar?
Aunque es una especialidad que va de la mano con la ortodoncia, en muchas ocasiones la puede dejar de lado. Esto gracias a las mejoras que hay cada día, las cuales siempre traen cambios consigo. Algunos de los avances científicos más importantes son los siguientes:
Terapia de expansión palatina: se realiza con microimplantes los cuales favorecen que el paladar se expanda se una manera mucho más segura y asertiva.
Técnicas con modelos computacionales para el pronóstico de resultados: la misma permite simular los efectos que tiene el tratamiento, por lo que el odontólogo podrá calcular cuáles serían los resultados finales. Siendo esto muy útil en las decisiones que se tomen al principio.
Tecnología de escaneo en 3D para el diseño y la elaboración de aparatos: esta técnica brinda mucha más precisión al momento de hacer dispositivos ortopédicos de forma personalizada, por lo que al final se obtendrán unos resultados muy buenos.
Implantes dentales: su uso ha ganado más espacio en la ortopedia, ya que permiten corregir o mejorar las zonas para la colocación de prótesis dentales.
Terapia eléctrica para estimular una reparación ósea más rápida: muy útil si se requiere de una curación más pronta luego de una cirugía.