¿Qué es el plan maestro de mantenimiento? Tipos, características y diferencias

Es un conjunto de operaciones preventivas en torno al estado de los elementos dentro de la compañía y que se lleva a cabo en sus instalaciones. Es un programa destinado a verificar, prevenir y solventar los problemas que se presenten con afinidad a la fachada o estructura interna del sitio.
Existe gran variedad de planificación con relación a las actividades que desempeñe la industria y los objetivos a corto y largo plazo. En la actualidad, es el método más usado para ahorrar costos en reparaciones de averías y sustitución de viejos equipos.
¿Qué es un plan de mantenimiento?
Un plan de mantenimiento, es un sistema de operaciones de carácter preventivo que es realizada por un team leader especializado sobre los activos de las instalaciones de la empresa. Se trata de un protocolo destinado a cada clase de equipo dentro del edificio (privado o del Estado).
Esto con la finalidad de cumplir con objetivos de fiabilidad, costos y disponibilidad, pero en especial, aumentar la vida útil de aquello dentro de la construcción. Una buena planificación previene fallos antes de que ocurran.
Las ventajas de tener un plan de mantenimiento de una empresa son varias, pero entre las principales hay:
- Reducción de las intervenciones correctivas.
 - Disminución de gastos en reparaciones (enseres y humanos).
 - Incremento de la disponibilidad de los componentes.
 - Restricción de costes por el reemplazo de materiales.
 - Aumentar la productividad en la fábrica.
 - Limitar riesgos de accidentes laborales.
 - Prevenir sanciones por incumplimiento de normativas.
 
¿Qué es un plan maestro de una empresa?
Un plan maestro de mantenimiento es un conjunto de pasos a seguir en cuanto a alcanzar metas se trata y que demandan la planificación de acciones y actividades para el futuro. Estos van desde un archivo con presupuestos y proyectos a corto y largo plazo hasta el diseño de la infraestructura del lugar.
¿Qué es un plan maestro industrial?
Un sistema industrial en el interior de un edificio de arquitectura, es un calendario que indica la capacidad de cada línea de producción que se realiza adentro de la industria. Así mismo, refleja el porcentaje veraz de exigencia de productos, que es calculada partiendo de los pedidos de clientes o por la petición que se espera.
Los objetivos reales del PMP van más allá de enmendar los niveles de producción en cuanto a la demanda de la población. Además, permite mejorar el aprovechamiento de los procesos productivos, de manera que los recursos con los que se cuenta no sean desperdiciados en vano.
¿Cuáles son los tipos de plan de mantenimiento?
Basándonos en el tipo de trabajo y rubro elaborado por la empresa, pueden distinguirse estos tipos de mantenimiento:
Preventivo: Tiene como objetivo la disminución de riesgos. Gracias a este, se previenen fallos o errores en el desempeño de herramientas y equipos con relación al plan desarrollado para el caso concreto.
Correctivo: Busca reparar las averías en el momento en que se produce. El tiempo de arreglo junto a la inactividad en el desarrollo de la producción implica un gran coste económico. Es por ello, que se recomienda emplear recursos con el fin de obtener un plan estructurado y evadir situaciones de este tipo en la compañía.
Predictivo: Es la recopilación de datos estadísticos del lugar. Estos facilitan la aplicación de estrategias de conservación. Que son destinadas a corregir problemas en las instalaciones y equipos que allí operan.
Mantenimiento interno: Son las tareas de revisión y reparación que desempeñan los empleados pertenecientes al área de sostenimiento y que pueden variar con relación al sector y la actividad de la compañía.
Mantenimiento externo: No siempre es posible adoptar de forma propia responsabilidades de conservación. Es por ello que algunos lugares prefieren acudir a la ayuda de personas externas.
¿Qué características tienen los planes maestros en mantenimiento?
Las características o partes de este tipo de estrategias, deben englobar actividades como:
- Intervención de rutina llevada a cabo a diario.
 - Actividades programadas a lo largo del año empresarial.
 - Acciones efectuadas durante ciertas paradas.
 
¿Qué debe llevar un plan de mantenimiento?
Las tareas necesarias (e indispensables) que sirvan de base al proyecto. Ahora, con la finalidad de que este sea útil a los operarios, es importante incluir información de relevancia como:
- Frecuencia de los mantenimientos: Fijas o basadas en las horas de desempeño de las máquinas.
 - Especialidad: mecánica, eléctrica, legal, obra civil etc.
 - Duración aproximada del mantenimiento.
 - ¿Se hace necesario pedir permisos de trabajo para realizar los mantenimientos pendientes? Sí/No.
 - ¿Es indispensable efectuar el mantenimiento? Sí/No
 
¿Qué diferencia hay entre un plan y programa de mantenimiento?
La diferencia respecto a uno y el otro radica en que el anteproyecto resulta ser más general con propósitos indefinidos y necesita incluir uno o varios programas. Estos últimos son más específicos y se componen de objetivos medibles y metas que calculan su capacidad de cumplimiento.
El plan integra al programa. Este último tiene una duración más corta mientras que el plan contempla la calidad de funcionamiento del programa. El plan busca trazar un camino para alcanzar objetivos, el programa implica tiempo. Primero debe desarrollarse el plan y luego el programa.
Ejemplos de un plan maestro de mantenimiento
Ejemplo real de un plan maestro de mantenimiento
Empresa ‘Health Services’
Paso 1: Inspecciones
Cada año / Cada 2 años / Cada 5 años / Cada 10 años.
Paso 2: Revisiones
- Verificación de puntos (estructura vertical hecha de madera) con tendencia o riesgo de humedad (Cada 2 años).
 - Inspección de elementos de la estructura (Cada 10 años).
 - Observación acerca de posibles fisuras o grietas sobre la piedra de los pilares causadas por agentes atmosféricos (Cada 10 años).
 - Vigilancia del recubrimiento (de material ‘hormigón) de las barras de acero. Prestar especial atención a la aparición de aberturas (Cada 10 años).
 - Registro del estado real de las juntas y de la presentación de hendiduras, grietas y desconchados en las paredes de bloques hechas con hormigón ligero (Cada 10 años).
 - Chequeo del estado actual de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes hechas con material de bloque de mortero (Cada 10 años).
 - Exploración del estado actual de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes e incluso encima de pilares de cerámica (Cada 10 años).
 - Control de rajaduras o agujeros sobre la piedra de los muros causadas por agentes atmosféricos (Cada 10 años).
 
Paso 3: Renovaciones
- Restablecer la protección de la madera exterior de la estructura vertical (Cada 2 años).
 - Restaurar las juntas (estructurales) dentro de las zonas con sellado en estado de deterioro (Cada 5 años).
 - Reanudar el tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los daños causados por insectos y hongos (Cada 10 años).