¿Qué es el pueblo Purépecha? - Aprende las aportaciones culturales del pueblo Purépecha

Los purépechas es el nombre que tienen los habitantes indígenas, que se localizan al norte y centro del estado de Michoacán, en México, por lo general en 22 municipios que conforman la “Región Purépecha”. Además, esta región cuenta con lagos y montañas que superan los 1600 msnm (metros sobre el nivel del mar) y se encuentra dividida en cuatro zonas, según su geografía: cañada de los once pueblos, lacustre del lago de pátzcuaro, la ciénaga de zacapu y la meseta purépecha.
https://www.youtube.com/watch?v=64UfaoDHg9s
- Significado y definición del pueblo Purépecha
- ¿Cómo surgió el imperio Purépecha?
- ¿Dónde se desarrolló el imperio Purépecha?
- ¿Cómo era la cultura del pueblo Purépecha?
- Características del pueblo Purépecha
- ¿Cuáles son las aportaciones culturales que dejó el pueblo Purépecha?
- ¿Cómo fue la caída del pueblo Purépecha?
Significado y definición del pueblo Purépecha
Purépecha proviene de la palabra p´urhépecha, la cual es de su idioma y significa “lugar en el que viven los p’urhé”, siendo esta última el significado de gente, por lo tanto, se puede decir que purépecha es el territorio donde viven las personas. Y aunque el nombre es una obviedad, su significado tiene un trasfondo, ya que se relaciona a la población con el lugar en el que habitan y se afirma a la gente como su pueblo.
Este pueblo indígena vive por lo general en el estado de Michoacán, al sureste de México, y es una región montañosa y lacustre, donde existen muchos lagos y volcanes, que conforman la madre sierra del sur y el eje volcánico transversal. No obstante, este pueblo vive en una serie de 22 municipios que están al norte de Michoacán y no en todo el estado.
Por otra parte, algunas de las actividades más comunes de sus habitantes son: la metalúrgica, que fue lo que impidió la invasión del pueblo mexica. Además, se dedican a la pesca, ganadería, agricultura, alfarería y a la elaboración de trajes típicos y artesanías.
¿Cómo surgió el imperio Purépecha?
También recibió el nombre de imperio tarasco, cuyo dominio fue del México precolombino. Por otro lado, se formaba por la región mesoamericana y aridoamericana, así como también una amplia área de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, y el Estado de México. Además, su gobierno era monárquico y teocrático, como gran parte de las culturas prehispánicas.
Este imperio se fundó a finales del siglo XIII y principios del XIV, donde perdió la independencia ante los españoles en el año 1522. Los habitantes eran en su mayoría purépechas, aunque también había habitantes de otras etnias como los otomíes, matlatzincas y nahuas.
Según la leyenda, su Dios supremo, Curicaveri, envió a los primeros purépechas a habitar la región alrededor del lago de Pátzcuaro. La leyenda cuenta que el dios bajó del cielo en un rayo y plantó un árbol sagrado llamado 'Uarhi', que simbolizaba el centro del universo. A partir de este símbolo, los purépechas se propagaron y formaron su civilización.
Los purépechas crecieron como una cultura agrícola avanzada. Construyeron ciudades y centros ceremoniales, y se destacaban por su habilidad en la cerámica, la orfebrería y la arquitectura. También establecieron una estructura política y social compleja, con un sistema de gobierno liderado por un rey llamado 'Cazonci'.
¿Dónde se desarrolló el imperio Purépecha?
Se desarrolló en la región occidental de México, en lo que hoy se conoce como estado de Michoacán. Esta zona geográfica abarca el altiplano central y las tierras altas que rodean el lago de Pátzcuaro.
De esta forma, los purépechas implantaron un estado muy organizado y con una estructura política centralizada. Sus principales centros urbanos incluían ciudades como Tzintzuntzan, la capital del imperio, así como Pátzcuaro, Ihuatzio y Zinapécuaro, entre otras.
La región en la que se desarrolló el imperio purépecha era en su aspecto geográfico diverso, con montañas, valles, lagos y ríos. Es por eso que estas características naturales influyeron en la forma en que los purépechas organizaban su sociedad y aprovechaban los recursos naturales disponibles.
¿Cómo era la cultura del pueblo Purépecha?
La cultura de los purépechas o tarascos, es rica y diversa, razón por la que dieron grandes aportes culturales. En cuanto a su organización social y política, tenían una estructura jerárquica, donde gobernaba un rey conocido como 'Cazonci', quien era el líder supremo. Debajo del Cazonci, había nobles y funcionarios que ayudaban en la administración del imperio. En cuanto a su organización, se daba por estratos sociales, como los agricultores, artesanos y comerciantes.
Por otro lado, desarrollaron una destacada habilidad en las artes y artesanías. Resaltan por su cerámica, que presenta diseños geométricos y figuras humanas y animales. También se destacaron en la orfebrería, creando joyas y objetos decorativos de oro y cobre. Además, tejían textiles con técnicas tradicionales.
De igual forma, la agricultura fue una parte fundamental de la cultura purépecha. Cultivaban maíz, frijoles, calabazas y chiles. Utilizaban técnicas avanzadas como la construcción de terrazas y sistemas de irrigación para aprovechar al máximo la tierra. También criaban animales como perros, patos y aves de corral.
También tenían conocimientos avanzados en medicina tradicional. Utilizaban plantas medicinales para tratar enfermedades y lesiones. Los curanderos o 'tacurhendekua' eran especialistas en la medicina y realizaban rituales de curación para sanar a los enfermos.
No obstante, también se conocían por su arquitectura impresionante. Construyeron ciudades y centros ceremoniales con piedra y adobe. Un rasgo distintivo de sus construcciones son las 'yácatas', estructuras circulares escalonadas que servían como templos o palacios. Tzintzuntzan, la capital del imperio, es famosa por sus yácatas.
Características del pueblo Purépecha
Este pueblo indígena, en la actualidad, sigue manteniendo sus costumbres, cultura y procedencia lingüística. Y aunque se considera un pueblo mexicano, su origen data de Suramérica, sobre todo de los nativos peruanos, algunas de las características que destacan de esta población son:
- Cultura: se hacen celebraciones ceremoniales tradicionales que siguen a través de las generaciones. Además, dos de sus expresiones culturales fueron declaradas patrimonio intangible de la humanidad por la UNESCO, como lo son: la música autóctona pirekua y la noche de los muertos.
- Religión: antes de la conquista de los españoles, su religión era politeísta, pero al tener contacto con los europeos, sus creencias cambiaron, ya que fueron guiando a sus habitantes al cristianismo y catolicismo.
- Economía: se basó en diversas actividades como la metalúrgica, donde trabajaban muy bien el oro y el cobre, esto les dio fuerza a nivel militar y económico. No obstante, también se dedicaban a la agricultura, ganadería, pesca, pintura y artesanías.
- Idioma: Es una lengua aislada, lo que significa que no se ha demostrado una relación directa con otros idiomas conocidos. Aunque el español se habla en la región, aún se conserva y se utiliza el purépecha en algunas comunidades.
- Vestimenta tradicional: es distintiva, ya que refleja su identidad cultural. Las mujeres suelen usar blusas bordadas y faldas largas, mientras que los hombres visten calzones y camisas de manta. Además, los sombreros y los rebozos son accesorios comunes en la vestimenta tradicional.
- Música y danza: tienen un papel importante en la cultura purépecha. Utilizan una variedad de instrumentos musicales tradicionales, como flautas de carrizo y tambores de madera. Las danzas tradicionales, como la Danza de los Viejitos, son una forma de expresión artística y cultural.
Alimentación del pueblo Purépecha
Estaba orientada en la pesca, agricultura, y la caza. Su dieta se centraba en productos locales y regionales, aprovechando los recursos naturales disponibles en su entorno. Algunos de los alimentos y platos tradicionales que formaban parte de su alimentación son:
- Maíz: era el alimento básico de los purépechas. Este lo utilizaban para preparar tortillas, tamales, atoles y otros productos derivados. También cultivaban diferentes variedades, como el maíz blanco, amarillo y morado.
- Frijoles: eran otro componente esencial de su dieta. Los consumían tanto en forma de sopa como de acompañamiento de otros platos.
- Chile: se utilizaba para condimentar diversos platos. Los purépechas cultivaban diferentes tipos, como el guajillo y el chile de árbol.
- Pescado y mariscos: dado que los purépechas vivían cerca del lago de Pátzcuaro y otros cuerpos de agua, el pescado y los mariscos eran una parte importante de su alimentación. Entre las especies consumidas se encontraban la trucha, la carpa y diversas variedades de camarones y moluscos.
- Carnes: practicaban la caza y consumían carne de animales silvestres, como venados, conejos y aves. También criaban animales domésticos, como perros, pavos y patos, para obtener carne y huevos.
- Frutas y verduras: recolectaban y consumían una amplia variedad de frutas y verduras que crecían en su región. Algunas de ellas incluían el aguacate, la calabaza, el tomate, el plátano y diversas hierbas y especias.
- Atapakua: es uno de los platos más representativos de la cocina purépecha. Consiste en un guiso hecho con carne de cerdo o res, chiles, verduras y especias, preparado en una olla de barro enterrada bajo tierra.
- Uchepos: son tamales dulces elaborados con masa de maíz tierno y envueltos en hojas. Se sirven con crema y se suelen consumir como postre.
- Charanda: es una bebida alcohólica tradicional de la región, destilada a partir del jugo de caña de azúcar fermentado. Es similar al mezcal o el tequila.
Capital del pueblo Purépecha
La capital histórica de este pueblo es Tzintzuntzan, también conocida como Ciudad de los Céspedes. Tzintzuntzan fue la antigua capital del Imperio Purépecha (asimismo llamado Reino Tarasco) antes de la llegada de los españoles. Se encuentra ubicada en el estado de Michoacán, México, en las cercanías del lago de Pátzcuaro.
Apogeo del imperio Purépecha
El apogeo del Imperio Purépecha, tuvo lugar durante los siglos XV y XVI. En esta época, alcanzó su máximo esplendor territorial y cultural. Cabe destacar que esto ocurrió bajo el liderazgo del famoso gobernante Tariácuri y sus sucesores, en especial durante los reinados de Hiquíngare y Tzitzipandaquare.
Durante este período, el Imperio Purépecha logró consolidar su dominio sobre gran parte de lo que ahora es Michoacán. Así como extensiones significativas de los estados de Guerrero, Guanajuato, Jalisco y Colima.
El imperio purépecha se caracterizaba por su organización política y social. Ellos tenían una administración centralizada y una estructura jerárquica que funcionaba para mantener el orden en la población. Además, crearon una sociedad muy especializada, con una economía basada en la agricultura, la pesca, la artesanía y el comercio.
¿Cuáles son las aportaciones culturales que dejó el pueblo Purépecha?
Este pueblo dejó importantes aportaciones culturales que han perdurado hasta el día de hoy. Una de ellas es el trabajo con cerámica, Sus piezas se caracterizan por su belleza y procedimiento de elaboración, con decoraciones en relieve y aplicaciones de pigmentos minerales. Esta técnica con la cerámica incluye vasijas, platos, jarrones y figuras antropomorfas y zoomorfas.
También dejaron grandes habilidades en la metalurgia, en especial en la producción de objetos de cobre y bronce. Así como la realización de herramientas, joyas y piezas ornamentales utilizando técnicas de fundición y forja.
En cuanto a los textiles, ellos eran expertos tejedores y producían tejidos de alta calidad. Utilizaban fibras vegetales, como el algodón y el ixtle, para crear textiles decorativos, mantas y vestimentas. Sus tejidos se caracterizan por sus diseños geométricos y el uso de tintes naturales.
Gracias al pueblo Purépecha se conserva una rica tradición cultural, con festividades y celebraciones ancestrales. Destacan el Día de Muertos, la Noche de los Muñecos, la Danza de los Viejitos y la Semana Santa Purépecha, entre otras.
De igual forma, su cocina es reconocida por su diversidad y sabor único. Algunos platillos emblemáticos incluyen el atapakua (un guiso de carne con chiles y verduras), los uchepos (tamales de maíz tierno) y la corunda.
¿Cómo fue la caída del pueblo Purépecha?
La caída del pueblo Purépecha, o el declive del imperio, se produjo con la llegada de los españoles y la conquista en el siglo XVI. Pero antes de la entrada de los españoles, los aztecas (mexicas) intentaron expandir su dominio hacia la región. Durante el siglo XV, hubo conflictos y guerras entre estos dos pueblos, pero los purépechas lograron resistir y evitar ser conquistados.
En 1521, Hernán Cortés y sus fuerzas españolas conquistaron el Imperio Azteca. Después de su caída, los españoles dirigieron su atención hacia otros pueblos indígenas en la región. Luego, en 1522, liderados por Cristóbal de Olid y Nuño de Guzmán, se enfrentaron a los purépechas en lo que se conoce como la 'Guerra de la Cerámica'. Durante esta batalla, los purépechas combatieron de forma valiente a los españoles, pero se dio la rendición del pueblo y su capital, Tzintzuntzan, fue saqueada y destruida.
Después de la guerra, los españoles establecieron su control sobre la región. Impusieron un sistema de gobierno colonial y convirtieron a los purépechas al cristianismo. Se llevaron a cabo expropiaciones de tierras y se establecieron tributos a la población indígena, lo que resultó en la pérdida de autonomía y recursos para los purépechas.
Además, con la llegada de los españoles se adquirieron enfermedades europeas, como la viruela y el sarampión, para las cuales los purépechas no tenían inmunidad. Esto causó estragos en la localidad indígena, ya que debilitó a la población.