¿Qué es el RFV en el sector vehicular? - Protege tu automóvil con este registro público

EL RFV es uno de los documentos más importantes junto con el carnet de conducir para poder circular con un carro o una moto, puesto que allí se detalla la información del transporte y del registro del mismo. Así que, en este artículo, se explica el significado de las siglas RFV en el sector vehicular, además de cuáles son los requisitos para obtenerlo y dónde se puede solicitar. De igual manera, se menciona la relación de estos documento con México y las oficinas más populares en dicho país.
¿Cómo funciona el RFV?
En el sector vehicular, algunos documentos son indispensables para poder conducir o manejar cualquier tipo de transporte, ya que estos papeles son una muestra de que la persona tienen las capacidades y habilidades para realizar el proceso. Por ejemplo, el carnet B, licencia o permiso de conducir es como la cédula o carnet de identidad en el mundo automotriz, no obstante, aparte de dicha licencia, hay otros documentos necesarios que todos deben tener, como el RFV.
Las siglas RFV hacen a lución al título Registro Federal de Vehículos, el cual, es un documento que se utiliza en el sector vehicular con el fin de identificar y registrar a todos los vehículos que se encuentran rodando en las calles. Este documento lo emite la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México, de modo que es un requisito obligatorio para todos los vehículos, en donde se incluyen carros y motos. Hay que destacar que en otros países también existe el documento, pero cuenta con otros nombres.
El RFV se trata de una especie de código de identificación del vehículo, así que cada medio de transporte automotor posee un número de serie único, que se usa para crear el RFV. En ese sentido, el RFV contiene toda la información del vehículo sin olvidar algún detalle, por ejemplo, el número de serie, marca, modelo, además de otros datos importantes.
¿Para qué sirve el RFV?
El RFV tiene la función de un documento de identidad del vehículo, por lo que es un requisito obligatorio para todos los carros y motos inscritos en México. Este documento se emplea con la finalidad de identificar y registrar el vehículo, así como para poder llevar a cabo diversas operaciones o transacciones relacionadas con el transporte. Entre las cuales se puede mencionar la transferencia de propiedad, la renovación de la tarjeta de circulación, la verificación vehicular, y otros trámites.
¿Qué es el RFV de un vehículo?
Cuando se habla de un carro, ya sea pequeño o grande, el RFV es un documento que tiene información sobre un carro, de modo que el carnet abarca todos los detalles del auto. En ese sentido el RFV contiene el número de serie, marca, modelo, y otros datos importantes.
Para obtener el documento, hay que llevar el carro a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde se le hace una revisión detallada para así encontrar la información necesaria. Al ser un requisito obligatorio, si una persona no cuenta con el RFV de su vehículo, cualquier fiscal de tránsito puede detenerlo, multarlo con dinero o retener su carro. Esta obligatoriedad incluye a los carros que se encuentran en los establecimientos de rentas de coches, de modo que, si quieres rentar, debes solicitar al dueño que te entregue el RFV.
¿Qué es el RFV de una moto?
Ahora bien, El RFV de una moto es similar al RFV de un carro, pero este documento se enfoca en verificar y exponer la información detallada sobre la moto. Así que, en dicho carnet se agrega el número de la moto, la marca, modelo y cualquier otro detalle. Como pasa con los vehículos, también hay que llevar la moto hacia la Secretaría de transporte con el objeto de que los comisarios efectúen la respectiva revisión del vehículo.
¿Cómo sacar el RFV?
El proceso que se hace para obtener el RFV, es dirigirse a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México o al ente de gobierno del sector transporte que corresponda a cada país. Una vez allí, la persona que es propietaria del vehículo deberá presentar una serie de documentos, además del coche para que comience la revisión de los mismos.
Estos documentos incluyen:
- Tarjeta de circulación vigente: Este documento es necesario, pues con él se hace la demostración de que el vehículo se encuentra registrado y cuenta con las verificaciones vehiculares y pagos por la tenencia al día.
- Identificación oficial vigente: Se requiere con el fin de presentar una identificación personal con fotografía, se otorga la posibilidad de mostrar la credencial de elector o pasaporte.
- Comprobante de domicilio: Es indispensable mostrar un recibo de luz, agua, gas, teléfono o estado de cuenta bancaria a tu nombre y con una antigüedad no mayor a tres meses, de modo que el Estado pueda verificar que la persona lleva viviendo en el país por un tiempo y que tiene sus servicios en regla.
- Factura del vehículo: En caso de ser el propietario original del vehículo, se requiere de presentar la factura original del vehículo. En caso de que el carro sea una propiedad de segunda mano, entonces debes presentar el contrato de compra-venta, carta factura o factura original endosada.
- Comprobante de verificación vehicular: Con esto, se puede verificar que las personas presentaron el certificado de verificación vehicular vigente.
- Pago de derechos: Otro requisito es el pago que corresponde a los derechos de trámite para la emisión del RFV, en otras palabras, este es un impuesto que la secretaría solicita para pagar los gastos de la emisión del documento.
La tarifa con la que se realiza el trámite del Registro Federal de Vehículos (RFV) en México cambia dependiendo del estado, además del tipo de vehículo que se registra. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el costo del trámite del RFV de un coche común familiar oscila entre los $1,293 pesos (que son unos 65 dólares americanos).
Recuerda hacer el pago de los derechos antes de efectuar el trámite del RFV, lo cual se hace a través de la página web del Gobierno o en las oficinas bancarias autorizadas. Después de emitir el pago, es necesario presentar el comprobante de pago junto con los demás documentos solicitados.
Una vez que se las personas cumplan con la presentación de todos los documentos requeridos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitirá el RFV del vehículo. Este documento servirá para ejecutar diversas operaciones vehículo, tales como la transferencia de propiedad, la renovación de la tarjeta de circulación, y otros trámites.
También es importante destacar que los documentos que se solicitan tienden a variar de forma ligera dependiendo del estado en el que se realice el trámite. Por lo tanto, es recomendable hacer una consulta a la página web de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o acudir de forma personal a las oficinas de la misma y allí solicitar información detallada sobre los requisitos específicos de dicho estado o provincia.
¿Qué es el RFV en México?
En México se le aplica el nombre Registro Federal de Vehículos o RFV a un documento que es requisito obligatorio para todos los vehículos registrados. En ese sentido, esta es la denominación que recibe el registro de los autos en dicho país, pero en otras regiones se encuentra con distinta denominación. Si te encuentras en otro país, debes hacer la equivalencia con el documento que se utiliza para identificar y registrar el vehículo, así como la identificación que se solicita cuando se vende la propiedad del carro o se renueva la licencia.
Las oficinas de la Secretaría de transporte se encuentran en varias ciudades de México, tal es el caso de Ciudad de México, donde es válido realizar el trámite del Registro Federal de Vehículos (RFV) en las oficinas de la Secretaría de Movilidad. Los puntos específicos son:
- Oficinas de la Secretaría de Movilidad en el Centro de la Ciudad de México, posicionado entre las calles Artículo 123 # 136, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.
- Módulo de atención ciudadana en el Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) de la Alcaldía Cuauhtémoc, que se ubica en la calle Aldama # 32, colonia Buenavista, Alcaldía Cuauhtémoc.
- Oficinas de la Secretaría de Movilidad en la Alcaldía Álvaro Obregón, el lugar se encuentra en la calle 5 de Mayo # 28, colonia San Ángel, Alcaldía Álvaro Obregón.
Los horarios y días de atención pueden variar dependiendo del día, aunque suelen tener horarios de oficina, es decir desde las 8 de la mañana, hasta las 3 de la tarde. No obstante, es recomendable verificar dichos horarios con anterioridad en la página web de la Secretaría de Movilidad o comunicarse al teléfono de atención ciudadana. Así mismo, toma en cuenta llevar todos los documentos requeridos para evitar retrasos en el trámite. Recuerda, que el RFV es un documento importante en el sector vehicular, ya que muestra que se hizo el debido registro del carro, sin dicho carnet no se puede circular, puesto que es obligatorio para todos los vehículos, incluyendo carros y motos.