¿Qué es el teatro pobre? - Un enfoque artístico único

El teatro es una forma artística que tiene la función de entretener a los espectadores por medio de las historias, el ambiente, el vestuario y el escenario. No obstante, hay una variación artística que no se centra en estos aspectos, sino que se enfoca en el trabajo del actor.
Así que, en este artículo, se explica qué es el teatro pobre, su origen, características y los temas de los que habla, de igual manera, se hace una comparación entre esta versión y el teatro convencional.
¿Cuál es el origen del teatro pobre?
El teatro pobre es una forma de hacer teatro que se centra en el trabajo que realiza el actor, en donde no destacan los elementos escénicos como vestuario, maquillaje, música, iluminación teatral o escenografía. Se trata de una variación que se desarrolló en la década de 1960, cuando el director polaco Jerzy Grotowski se inspiró por las tradiciones teatrales de Oriente.
El origen del teatro pobre se remonta a las experiencias de Grotowski con su compañía llamada ‘Teatro de las 13 filas’, donde buscó crear una conexión profunda entre el actor y el espectador. Su idea se basaba en la expresión corporal y vocal del actor, de modo que, Grotowski consideraba que el teatro pobre era una vía negativa, es decir, una forma de eliminar todo acto superfluo con el fin de alcanzar la esencia del arte teatral en cada escena.
¿Qué temas trata el teatro pobre?
El teatro suele tratar temas universales y existenciales, como la muerte, el amor, la religión, la violencia y la libertad. En ese sentido, Grotowski se inspiró en textos clásicos y modernos, como los libros compuestos por el autor inglés William Shakespeare, además de otros como Calderón de la Barca, Stanisław Wyspiański e incluso Sófocles.
El teatro pobre tiene el objetivo de provocar una reacción emocional e intelectual en el espectador, haciéndolo reflexionar sobre su propia condición humana.
Características del teatro pobre
En el teatro pobre es posible visualizar un conjunto de características muy diferentes a las que se encuentran en el teatro convencional. Esto no quiere decir que sea peor, sino que su enfoque busca resaltar más el trabajo del actor que otros elementos estéticos.
Minimalismo escénico
El teatro pobre no emplea en sus escenarios elementos decorativos o técnicos que distraigan la atención del actor o de los espectadores. El espacio escénico se define como reducido y simple, a veces incluso sin escenario. Por su parte, la iluminación es mínima y funcional, además el vestuario y el maquillaje son neutros o inexistentes, de modo que tampoco existen las figuras del makeup artist o el decorador.
Improvisación y participación del actor
En cuanto al sonido, se produce con la voz o el cuerpo del actor, por lo que trabaja con sonidos naturales, también se promueve la improvisación y participación del actor. Así que, el teatro pobre requiere un entrenamiento físico y psicológico del actor, que debe ser capaz de improvisar y adaptarse a las circunstancias.
Para hacer teatro pobre, un actor debe entrenarse de forma integral, tanto física como psicológica y vocalmente. El teatro pobre se basa en el trabajo del actor, sin necesidad de elementos escénicos como vestuario, maquillaje, música o escenografía. El actor debe ser capaz de expresar con su cuerpo y su voz todo lo que el texto y la historia requieren, creando una conexión profunda con el espectador.
La expresión corporal requiere que el actor domine su cuerpo, sus movimientos, sus gestos, sus posturas y sus ritmos, así que, es necesario ser consciente del espacio escénico y de cómo ocuparlo. Debe ser flexible, ágil, resistente, además de ser capaz de improvisar y adaptarse a las circunstancias.
En el uso de su cuerpo hay que considerar que este es un instrumento de comunicación y de creación de imágenes o sensaciones. Con respecto al método de técnica vocal, el actor debe cuidar su voz, su respiración, su articulación y su proyección. En donde, hay que saber modular el tono, su volumen, su velocidad y su entonación.
La voz tiene que tratarse como un medio de expresión y de creación de sonidos, por lo que, la persona debe saber cantar, recitar, gritar o susurrar según lo que la escena demande. Hablando de la preparación psicológica, el actor debe estar en un estado mental adecuado para actuar, con confianza en sí mismo y en sus compañeros, además de estar concentrado, atento y receptivo.
Uno de los puntos más importantes es que la persona tiene que estar dispuesta a arriesgarse y a experimentar, abrirse a las emociones y a las sensaciones que le provoque el texto y la historia. Por último, en la formación teórica, cada personaje debe conocer el origen, los principios y los objetivos del teatro pobre, por lo que hay que estudiar las obras y los autores que han influido en este enfoque artístico, como Jerzy Grotowski, Eugène Ionesco o Antonin Artaud.
Se debe analizar el texto y la historia que va a representar, buscando el mensaje profundo y significativo que quiere transmitir al espectador.
Enfoque en el mensaje y la historia
El actor no interpreta un personaje fijo, sino que crea una personalidad propia a partir del texto, también interactúa con el público, rompiendo la cuarta pared. Ahora bien, el enfoque en el mensaje y la historia, esta clase de teatro no busca entretener o divertir al espectador, sino comunicar un mensaje profundo y significativo. El texto es solo un punto de partida para crear una historia que involucre al espectador
Ejemplos de teatro pobre
- Akropolis, basada en un texto de Wyspiański, esta obra recrea la vida en un campo de concentración nazi, donde los prisioneros representan escenas de la historia polaca con objetos cotidianos.
- El príncipe constante, réplica de un texto de Calderón de la Barca, esta obra narra la historia del príncipe portugués Don Fernando, que se sacrifica por su fe cristiana ante los musulmanes.
- Apocalipsis cum figuris, la cual, adapta textos bíblicos y apócrifos, esta obra muestra el fin del mundo y la lucha entre el bien y el mal.
Al hacer una comparación entre el teatro pobre y el teatro convencional, es posible afirmar que este último se apoya en elementos escénicos como vestuario, maquillaje, música o escenografía para crear un ambiente y una atmósfera que acompañen al texto. Así, el teatro convencional busca entretener o divertir al espectador, sin ser necesario provocar una reacción emocional o intelectual.
El teatro clásico puede tratar temas variados, desde la comedia hasta el drama, pasando por el musical o el histórico, es por ello que es el más extendido y popular en la actualidad.