¿Qué es el Tratado de Paris? - Versiones y postulados del Acuerdo de Paris

El cambio climático es una de las problemáticas más grandes que enfrentan los seres humanos en la actualidad. El aumento de la temperatura global es inminente, la acidificación de los océanos y la perdida de la biodiversidad, junto con muchos más impactos relacionados con el clima, afectan todo el mundo.
Como consecuencia de esta problemática, en el 2015 se llevó a cabo la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que se llegó a diferentes acuerdos. Entre estos existe uno que fue histórico para frenar el cambio climático y promover la sostenibilidad a nivel global. Si quieres conocer más sobre este acuerdo, continúa leyendo el artículo.
¿En qué consiste el Tratado de Paris?
Conocido en francés como Accord de París, es un acuerdo que se llevó a cabo en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual establece las medidas que ayudaran a la reducción de los gases de efecto invernadero en el mundo.
Su objetivo principal es tratar de mantener la temperatura global por debajo de los 2 °C (respecto a niveles preindustriales), y hacer un gran esfuerzo porque el calentamiento mundial no sobrepase los 1.5 °C. Este se revisa cada 5 años, para observar las acciones que han implementado los países suscriptores, el plan que deben enviar se conoce como ‘Contribución Determinada a Nivel Nacional’.
En este, hacen una descripción detallada de las medidas que están tomando para la reducción de los gases invernadero y las que van a realizar en caso del aumento de la temperatura.
Aquí se contempla cuál es el financiamiento que va a aportar los países en beneficio del desarrollo y la cooperación para su cumpliendo, así como las tecnologías y conocimientos que serán objeto de intercambio en la lucha contra el cambio climático.
Es un acontecimiento en el proceso de frenar la contaminación que vincula a todos los países, los cuales se unen en pro de una causa común que afecta a nivel general.
¿Cuáles son las causas del Tratado de Paris?
Es una respuesta a la crisis climática, debido al aumento de la temperatura, la lluvia ácida y otros impactos que a largo plazo serían nocivos para el ser humano, a continuación algunos de los principales motivos que incentivo a la creación de este acuerdo:
El aumento de emisiones de gases de invernadero, las cuales son causa de la actividad del ser humano. Se ha visualizado un incremento durante las últimas décadas, como consecuencia del uso de los combustibles fósiles en el área de la industria, el transporte y la generación de energía eléctrica.
La necesidad de un enfoque global para esta crisis, la cual requiere de acciones inmediatas. El tratado tiene como parte de sus objetivos poder llegar a un consenso internacional y establecer planes de acciones que sean duraderos en el tiempo.
El compromiso que comparten los países, en específico aquellos desarrollados, debido a que consumen más de estos recursos nocivos para el ambiente, así como también poseen más herramientas en pro de abordar el problema.
¿Cuáles son las versiones del Tratado de Paris?
A lo largo de la historia han sucedido momentos históricos, los cuales han requerido que medidas sean tomadas dependiendo del caso en concreto, a continuación se explicaran algunas variaciones del Tratado de París, según el contexto histórico:
Tratado de Paris 1763
A través de este tratado finaliza la llamada ‘guerra de los 7 años’, el 10 de febrero de 1763, esta se caracteriza por una gran crueldad. A raíz de un fuerte enfrentamiento se dio entre Gran Bretaña y Francia, involucrando también a sus aliados en territorio Europeo.
La firma de dicho tratado representó una enorme victoria para el Reino de Gran Bretaña y el Reino de Prusia, por el contrario, para el Reino de Francia significo la perdida de una de sus mayores posesiones en América y Asia.
A través de este se le devuelven y reparten a Gran Bretaña el dominio de ciertas colonias y tierras, como por ejemplo la Isla de Menorca, en la India, Canadá, Dominica, San Vicente y Tobago, inclusive territorios en España.
En este acuerdo, Francia obtiene La Florida y las colonias ubicadas al sureste de río Misisipi en Estado unidos, y conserva algunas islas cerca de gran bretaña. España recibe de Francia a Luisiana en lo que ahora es Estado Unidos, y un puerto en La Habana, Cuba, además obtiene la ciudad de Manila en Filipinas. Más adelante, en 1898, España perdería las colonias Americanas de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
Tratado de Paris 1783
Con este tratado, el cual se firmó el 3 de septiembre de 1783, se puso fin a la Guerra Revolucionaria de Estados Unidos, además, en ese mismo momento se reconoce su independencia. También contemplo el tratado que los acreedores, sin importar de que bando fuera, no tendría obstáculo alguno para cobrar sus deudas.
Ese mismo día, se firmaron otros acuerdos con España, Francia y los Países Bajos. En el cual, se repartieron más territorios, donde España conservaba algunos como Menorca y Florida Occidental, así mismo, recupera otros territorios como Honduras y Nicaragua.
Francia recibió San Pedro y Miquelón y Tobago, además se le concedía el derecho de pescar en Terranova. Los países Bajos iban a recibir Sumatra y recuperaban otras tierras como Trincomalee.
Gran Renata, por otro lado, reconoció la independencia de Estados Unidos y le otorgaba los territorios en Apalaches y Misisipi.
Tratado de Paris 2015
En el año 2015, se firma un tratado conocido como El Acuerdo de París, que procura luchar contra el cambio climático. Este tratado lo firmaron 195 países durante la 21ª Conferencia de las Partes, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual se celebró en París, Francia.
Su principal objetivo es frenar el aumento de la temperatura global, que debería bajar al menos 2 °C por encima de niveles preindustriales, aspirando a limitarlo a 1.5 °C. Además, el acuerdo busca ayudar a fortalecer la capacidad que tienen los países, de adaptarse al cambio climático.
También aspira a fomentar la financiación para ayudar a los países no desarrollados, y de este modo colaborar con las tecnologías y conocimientos necesarios en lo referente al cambio climático.
Es el primer acuerdo que vincula tantos países a nivel mundial, en el cual se comprometieron a presentar planes nacionales de reducción de contaminación, al que se le nombró ‘Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional’, y además informar sobre su progreso de manera regular.
Se ha criticado el Acuerdo de París, debido a que algunos argumentan que los compromisos no son suficientes para frenar el aumento de la temperatura global, y que se necesitan medidas más grandes.
Tratado de Paris 2016
En el año 2016 entra en vigor el 4 de noviembre, el tratado anterior, el cual funcionara en ciclos de 5 años, es por ello que en el 2020 los países mostraron sus planes de acción climática (NDC). Se les sugirió a los firmantes que presentaran estrategias a largo plazo, que duren en el tiempo.
Hasta el momento ya se han enseñado soluciones a la baja en emisiones de carbono, enfocándose de forma principal a los sectores energéticos y de transporte. Además, se aspira a que para el 2030, las emisiones bajen a 0%, puesto que hoy en día representan al menos el 70% a nivel mundial.
¿Qué consecuencias ha tenido el Tratado de Paris?
Desde su firma en el 2015, este tratado ha sufrido algunas consecuencias positivas importantes, entre estas tenemos:
Reducción en las emisiones: su impacto ha sido significativo en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los países que ratificaron el acuerdo se han comprometido a que estos números bajen y aumentar la concientización.
Tecnologías limpias: se ha incitado al desarrollo de tecnologías no contaminantes, como por ejemplo: la energía renovable y la eficiencia energética.
Muchos países han adoptado este tipo de acciones para evitar utilizar combustibles fósiles, los cuales son sumamente contaminantes y promueven la contaminación
Cambios en la economía global: a nivel mundial, muchas empresas han comenzado a invertir en tecnologías que no generen contaminación, y adoptan practicas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Aunque algunas de estas son un poco costosas, son soluciones duraderas en el tiempo.
Mayor conciencia pública: ha aumentado la formación a nivel mundial, sobre temas de cambio climático y conservación del medio ambiente. La población a global está más presente en la necesidad de tomar medidas, para reducir la huella de carbono y apoyar las políticas que promueven el desarrollo sostenible.
Cooperación internacional: se ha impulsado a una colaboración que alcance niveles globales, en la cual existe un apoyo mutuo en la lucha contra el cambio climático. La mayoría de los países han trabajado juntos, en el establecimiento de soluciones duraderas, creando iniciativas para apoyar a los menos desarrollados.
¿Cuál es la importancia del Tratado de Paris?
Entre los tratados internacionales, el Acuerdo de París es uno de los más importantes, debido a que es el primer acuerdo global que vincula a la mayoría de países. Además, establece objetivos demarcados para limitar el calentamiento global, el cual tiene consecuencias graves en el ser humano.
Así mismo, fomenta que la economía reduzca la utilización de combustibles fósiles, lo que reduce las emisiones de carbono y la emanación de gases de efecto invernadero. También fortalece la cooperación internacional, ya que los países se han comprometido a trabajar juntos, ayudarse de forma mutua, en el ámbito tecnológico y financiero.