¿Qué es una ultracorrección? - Aprende la definición de las ultracorrecciones

Qué es una ultracorrección

En el amplio mundo de la lingüística nos encontramos con diversas normas que se deben seguir y que establecen ciertos cánones. Por lo tanto, resulta imprescindible estudiar la conjugación de las palabras, así como su concordancia con los demás elementos de la oración. Además, es importante tener en cuenta las reglas gramaticales y ortográficas para evitar incurrir en los distintos vicios del lenguaje.

Por todo ello y más, hoy exploraremos de cerca lo que es la ultracorrección, algo que debemos evitar en distintos momentos que, aunque parezca una corrección exhaustiva, termina siendo innecesaria y no se ajusta a las normas. ¡Quédate con nosotros y sigue leyendo para saber más sobre esta interesante definición!

Índice()
  1. Significado y concepto de una ultracorrección
  2. ¿Cuáles son las características que reúne una ultracorrección?
  3. ¿Qué diferencia hay entre la ultracorrección e hipercorrección?
  4. Ejemplos del uso de ultracorrección

Significado y concepto de una ultracorrección

El concepto de ultracorrección dice que es un fenómeno lingüístico que consiste en buscar de manera excesiva los supuestos errores en una palabra, con el fin de adaptarla o modificarla según lo que se considera correcto. Sin embargo, esta forma no se ajusta a las características aceptadas por diversas fuentes.

Al pertenecer al ámbito de la lingüística, se cree que adopta un estilo culto y prestigioso, pero en realidad al modificar la construcción estándar de una palabra, se incurre en errores. Al considerarla incorrecta o poco culta y tratar de cambiarla, se pierde parte de su esencia.

Desde un punto de vista basado en normas establecidas, que muchos conocemos al momento de crear palabras, las ultracorrecciones son consideradas incorrectas, ya que se apartan de los criterios establecidos y se alejan de los patrones establecidos. Debemos tener en cuenta que al hablar de ultracorrecciones abarcamos aspectos como la pronunciación, la ortografía, la gramática y la semántica.

¿Cuáles son las características que reúne una ultracorrección?

Existen distintas particularidades que se aplican al llevar a cabo una ultracorrección, ya sea al hablar o al escribir. A continuación se mencionan las más comunes que se repiten en diversas ocasiones:

  • Pensar que una palabra está mal escrita o pronunciada y que se aleja de la forma aceptada en el idioma.
  • Intentar reformarla para que se asemeje a lo que se considera correcto, utilizando la analogía.
  • No solo se trata de variar la palabra, sino también de acentuar fonéticamente de manera incorrecta.
  • Es frecuente agregar letras o fonemas que no existen con el fin de que parezcan correctos.
  • Al intentar realizar estas correcciones sin conocimiento adecuado, se cometen errores graves.
  • El temor a cometer errores que son reprobados por las gramáticas normativas lleva a la ultracorrección, que ignora las reglas generales del idioma.

¿Qué diferencia hay entre la ultracorrección e hipercorrección?

Así como la sobrecorrección, la ultracorrección es sinónima de esta, ya que cuando hablamos de ultracorrección nos referimos a la deformación de una palabra. Recordemos que el prefijo 'ultra-' denota que se excede, que va más allá de lo establecido.

Se cree que la forma en que se presenta la palabra es incorrecta y se busca una variante más culta, pero que termina siendo errónea. Esto denota un uso vulgar del lenguaje y puede dificultar la comunicación.

Por otro lado, la hipercorrección es otra variante en la que se distorsionan las palabras de manera equivocada. Además, se tiene la creencia de una superioridad en la corrección, pero esto termina siendo excesivo y va más allá de las normas ya establecidas.

Ejemplos del uso de ultracorrección

Podemos encontrar diversas formas en las que se aprecia el uso de la ultracorrección. A continuación repasaremos algunos ejemplos comunes:

  • Decir 'bacalado' en lugar de 'bacalao'.
  • 'Estanislado' en vez de 'Estanislao'.
  • 'El agua' en lugar de 'la agua'.
  • 'Bilbado' cuando es 'Bilbao'.
  • 'Expléndido' en vez de 'espléndido'.
  • 'Infracción' en lugar de 'inflación'.
  • 'Aficción' en vez de 'afición'.
  • 'Aller' por 'ayer'.
  • 'Lido' en lugar de 'lío'.
  • 'Rido' cuando es 'río'.
  • 'A pies juntillos' por 'a pies juntillas'.
  • 'Translado' en vez de 'traslado'.
  • 'Titáneo' en lugar de 'titánico'.

También se puede dar la ultracorrección dentro de una oración completa, como en el siguiente caso:

Decir 'esta agua no está muy fría', utilizando un demostrativo masculino cuando se trata de un sustantivo que comienza con la vocal tónica /a/, pensando que es lo correcto. Sin embargo, la regla indica que se debe decir 'el agua' y 'esta agua'.

El uso excesivo de acentos también puede ser una forma de ultracorrección, como en estos ejemplos:

  • 'Périto' en vez de 'perito', 'líbido' en lugar de 'libido' y 'cónsola' en lugar de 'consola'.

Es importante tener en cuenta que este tipo de correcciones exageradas suelen ser más comunes en la literatura. Con el objetivo de crear un texto culto, se pueden cometer errores en las formas de las palabras, lo que puede causar confusión en el receptor y perjudicar el trabajo realizado.

Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta las normas establecidas por las gramáticas y las excepciones correspondientes para evitar cometer estos errores, ya que la ultracorrección suele considerarse incorrecta.

Aunque la ultracorrección se considera un error, es importante entender su importancia en el estudio del lenguaje por las siguientes razones:

  • Conocimiento de las normas: La ultracorrección nos ayuda a comprender las normas lingüísticas establecidas y reconocer las formas correctas de las palabras y estructuras gramaticales. Al exagerar los errores, podemos aprender de ellos y evitar cometerlos en el futuro.
  • Reflexión sobre el uso del lenguaje: La ultracorrección nos lleva a reflexionar sobre cómo utilizamos el lenguaje y cómo nos comunicamos. Nos ayuda a examinar las reglas gramaticales y ortográficas, así como las convenciones sociales y culturales relacionadas con el lenguaje.
  • Resaltar la importancia de la variación lingüística: La ultracorrección resalta la existencia de variaciones lingüísticas en diferentes contextos y comunidades. Nos muestra que el uso de ciertas palabras o estructuras puede variar según el dialecto, la región o el grupo social al que pertenecemos.
  • Mejora de la competencia lingüística: Al identificar y comprender la ultracorrección, podemos desarrollar una mayor competencia lingüística. Aprendemos a reconocer los errores comunes y a evitar caer en ellos, lo que nos permite mejorar nuestra expresión oral y escrita.
  • Sensibilización sobre el cambio lingüístico: La ultracorrección nos ayuda a comprender que el lenguaje evoluciona con el tiempo y que las normas pueden cambiar. Nos muestra que algunas formas que consideramos incorrectas hoy en día pueden convertirse en aceptadas en el futuro, y viceversa.

La ultracorrección es un fenómeno lingüístico que nos permite reflexionar sobre el uso correcto del lenguaje, comprender las normas establecidas y reconocer la importancia de la variación lingüística.

Cómo citar:
"¿Qué es una ultracorrección? - Aprende la definición de las ultracorrecciones". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/ultracorreccion/. Consultado: 05-11-2025 05:37:24
Subir