¿Qué es la velocidad tangencial? - Aprende cómo se calcula la velocidad tangencial

En el campo de la física existen diversos conceptos que se consideran fundamentales para entender diferentes fenómenos que experimentan los objetos. Uno de estos conceptos es la velocidad tangencial, la cual nos permite comprender el movimiento de objetos o cuerpos en trayectorias curvas.
https://www.youtube.com/watch?v=rPkGcrce5n4
Al comprender la velocidad tangencial se puede calcular y analizar diversos fenómenos y propiedades relacionadas con el movimiento, tanto en la naturaleza como en la ingeniería y tecnología. A continuación, en este artículo exploraremos más sobre lo que es la velocidad tangencial, para qué funciona, las propiedades que lo caracterizan y más.
Concepto de la velocidad tangencial
En la física, se conoce como velocidad tangencial a la medida de la rapidez con la que un objeto se desplaza a una trayectoria curva en un punto específico. Asimismo, se refiere al componente de la velocidad de un objeto que se mueve en la dirección tangente a su lugar en ese momento.
Cuando un objeto tiene un movimiento curvo, su velocidad, en cualquier punto, se conforma de dos componentes: la velocidad normal y la tangencial. Además, se entiende que el ángulo influye en la dirección de la velocidad tangencial en un movimiento curvilíneo, determinando su componente horizontal y vertical
La definición de velocidad tangencial explica que es aquella que indica la rapidez con la que dicho objeto se mueve a lo largo de la trayectoria, mientras que la velocidad normal nos indica la rapidez con la que el mismo objeto cambia su dirección.
En manera de ejemplo, podemos considerar que un objeto se desplaza en una curva circular. En cualquier punto de su trayectoria, la velocidad tangencial sería la rapidez con la que el objeto se movería en línea recta en dirección de la tangente curva de su punto. Por otro lado, la velocidad normal nos indicaría la rapidez con la que el objeto gira alrededor del centro de la curva.
De esta manera, se entiende que la velocidad tangencial tiene suma relevancia en situaciones donde se requiere la comprensión del movimiento en trayectorias curvas. Este tipo de trayectorias se suele ver en la mecánica orbital de los planetas que giran alrededor del sol, en fenómenos naturales como el movimiento de partículas cargadas en un campo magnético, entre otros ejemplos.
¿Para qué sirve medir y conocer la velocidad tangencial?
Conocer la velocidad tangencial y cómo se mide es algo esencial en diversas áreas de estudio y aplicaciones prácticas y, es por ello que a continuación presentaremos algunas de sus principales usos:
- Análisis del movimiento en trayectorias curvas: la velocidad tangencial permite la comprensión del desplazamiento de objetos a lo largo de trayectorias curvas. Cuando se conoce la velocidad tangencial en distintos puntos de la trayectoria, se puede determinar la rapidez con la que el objeto se mueve, y así hacer análisis detallados sobre su movimiento.
 - Dinámica de sistemas orbitales: en la astronomía y física espacial, la velocidad tangencial se considera crucial para entender el movimiento de los satélites, planetas u otros cuerpos celestes. Esta determina la rapidez con la que dichos cuerpos se mueven a lo extenso de su trayectoria orbital. Esto es algo vital para el estudio de la mecánica orbital y la predicción de las posiciones y velocidades futuras de objetos en el espacio.
 - Conducción y diseño de carreteras: en la ingeniería vial, la velocidad tangencial es importante a la hora de diseñar curvas y calcular parámetros de seguridad en vías de tránsito y carreteras. Cuando se conoce la velocidad tangencial de los vehículos en curvas cerradas, se logran marcar límites de velocidad adecuados y diseñar curvas que permitan que el tránsito sea eficiente y seguro.
 - Ingeniería mecánica y dinámica de máquinas: en el análisis y diseño de sistemas mecánicos como poleas, ruedas y engranajes, la velocidad tangencial es esencial. Este permite el cálculo de velocidades lineales y de las fuerzas que se involucran en el movimiento de los componentes, facilitando el diseño de mecanismos seguros y eficientes.
 - Física de partículas y aceleradores: en el área de la física de partículas, medir y conocer la velocidad tangencial es crucial para comprender y manipular partículas subatómicas en aceleradores de partículas. La velocidad tangencial de dichas partículas en trayectorias curvas ayuda a conocer su momento angular, su energía y sus propiedades fundamentales.
 
En pocas palabras, se puede decir que, la medición y conocimientos sobre la velocidad tangencial son vitales en distintos ámbitos científicos y diversas aplicaciones prácticas, así como también nos permite predecir y comprender el movimiento de objetos en trayectorias curvas y diseñar sistemas seguros y eficientes.
¿Cuáles son las propiedades de la velocidad tangencial?
La velocidad tangencial tiene varias propiedades esenciales que permiten la comprensión mejor del movimiento en trayectorias curvas. Entre algunas de estas propiedades se encuentran las siguientes:
- Dirección tangente: la velocidad tangencial es una cantidad vectorial que apunta en dirección tangente a la trayectoria desde un punto en especial. Es decir, su dirección es perpendicular a la dirección radial (hacia el centro de la curva) y se encuentra alineada a la dirección en la que está el objeto en movimiento en ese instante.
 - Velocidad variable: también puede variar a medida que el objeto se mueve durante su trayectoria curva. Esto ocurre debido a que la dirección de la tangente suele cambiar de forma continua, implicando que la velocidad tangencial también cambie en dirección y magnitud.
 - Relación con la velocidad lineal: la velocidad tangencial se relaciona con la lineal, cuyo valor es la magnitud de la velocidad total de un objeto. En el caso de la trayectoria curva, la velocidad lineal es igual a la magnitud de la velocidad tangencial. Esto se debe a que la velocidad normal (componente perpendicular a la trayectoria) resulta nula en un punto específico.
 - Influencia en la aceleración: estas magnitudes también influyen en la aceleración en un objeto que se encuentra en movimiento curvilíneo. Cuando existen cambios en la dirección o magnitud de la velocidad tangencial, se produce una aceleración tangencial correspondiente.
 - Relación con el radio de curvatura: a medida que el radio de la curvatura se reduce, la velocidad tangencial aumenta para mantener la rapidez del objeto constante durante la trayectoria. Sin embargo, si el radio de curvatura aumenta, la velocidad tangencial se reduce.
 
Estas son algunas de las principales propiedades de la velocidad tangencial, con las cuales se pueden comprender los movimientos en trayectorias curvas, así como también se pueden analizar fenómenos físicos y aplicaciones prácticas donde el movimiento en curvas es importante.
¿Cuál es la fórmula de la velocidad tangencial?
Para calcular la velocidad tangencial en el contexto del movimiento circular uniforme se utiliza la siguiente fórmula: V = r * ω. Donde:
- V es la velocidad tangencial.
 - r es el radio de la trayectoria circular.
 - ω (omega) es la velocidad angular, medida en radianes por segundo.
 
Cuando se habla del movimiento circular uniforme, se sabe que la velocidad angular (ω) es constante, la cual representa la rapidez con la que el objeto gira alrededor del centro de la trayectoria. Al momento de multiplicar la velocidad angular por el radio de dicha trayectoria, se obtiene la velocidad tangencial.
Esto da como resultado la velocidad lineal que se encuentra a lo largo de la trayectoria circular en un punto específico. Además, cabe destacar que esta fórmula puede ser empleado en el caso del movimiento circular uniforme, donde la velocidad angular en constante.
Sin embargo, en otros casos de movimiento curvilíneo más complejos, se necesitan de métodos adicionales para el cálculo de la velocidad tangencial en distintos puntos de la trayectoria.
¿Cómo se calcula la velocidad tangencial?
Para calcular la velocidad tangencial se puede utilizar la fórmula general en el ámbito del movimiento curvilíneo, la cual es la siguiente: V = √(Vx² + Vy²). Donde:
- V es la velocidad tangencial.
 - Vx es la componente de la velocidad en la dirección tangencial.
 - Vy es la componente de la velocidad en la dirección normal a la trayectoria.
 
De esta forma, para calcular la velocidad tangencial, se deben conocer las componentes de velocidad en las direcciones normal y tangencial. Estas se obtienen al descomponer la velocidad total del objeto en esas direcciones.
Por un lado, el componente de la velocidad tangencial (Vx) es la velocidad que va en dirección de la tangente hacia la trayectoria en el punto específico. Esta puede llegar a ser tanto positiva como negativa, lo que dependerá de la dirección del movimiento durante toda la trayectoria.
El componente de la velocidad normal (Vy) es la velocidad perpendicular a la tangente, hacia el centro de la trayectoria curva. En ocasiones, como en el movimiento circular uniforme, el componente normal es nulo, ya que no tiene cambios en la dirección del movimiento.
Al obtener los componentes de velocidad normal y tangencial, se puede aplicar la fórmula antes mencionada para calcular la velocidad tangencial. Asimismo, estos cálculos tienden a variar debido a que dependen de la naturaleza específica de la geometría de la trayectoria y del movimiento curvilíneo.
¿Qué unidades utiliza la velocidad tangencial?
Tanto la velocidad lineal como la tangencial usan las mismas unidades de medida, esto se debe a que ambas representan una medida de rapidez de un objeto. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad de la velocidad es el metro por segundo (m/s).
Dicha unidad describe los metros que ha recorrido el objeto en un segundo. Sin embargo, también se suele usar otras unidades de velocidad, como los kilómetros por hora (km/h) o millas por hora (mph), dependiendo de la preferencia regional y el contexto.
Ejemplos del uso y calculo de la velocidad tangencial
El cálculo y uso de la velocidad tangencial puede estar presente en diversos ámbitos. A continuación te mostraremos un par de ejemplos:
- Ejemplo 1: Se está en un vehículo que se encuentra girando dentro de una pista circular de radio 50 metros, con una velocidad angular constante de 2 radianes por segundo. Con ello, se necesita calcular la velocidad tangencial en un punto específico.
 
Calculamos la velocidad tangencial con la fórmula V = r * ω. Al sustituir los valores obtenemos que: V= 50 m * 2 rad/s = 100 m/s. Esto quiere decir que, el punto específico es de 100 m/s.
- Ejemplo 2: Una montaña rusa atraviesa una curva con un radio de 20 metros. Se quiere calcular la velocidad tangencial de ese punto para saber la rapidez en la que se está viajando.
 
Al no tener el número o valor de la velocidad angular, se puede utilizar la fórmula general de la velocidad tangencial, la cual involucra a los componentes de velocidad, en dirección normal y tangencial. Si no tenemos el componente normal de velocidad (el movimiento en plano horizontal), esto resultará a que la velocidad tangencial es igual a la velocidad lineal.
Esto quiere decir que, si obtenemos que la velocidad lineal es de 10 m/s en dicho punto, entonces la velocidad tangencial también será de 10 m/s.
¿A qué es igual la velocidad tangencial?
La velocidad tangencial es igual a la magnitud de la velocidad lineal en un punto específico dado, a lo largo de una trayectoria curva. Esto quiere decir que la velocidad tangencial representa a la rapidez con la que un objeto se mueve por toda la trayectoria en un punto específico.
Sin embargo, la velocidad tangencial no posee una fórmula específica generalizada, ya que la misma depende del contexto y características del movimiento curvilíneo en cuestión.
¿Es lo mismo la velocidad tangencial y lineal?
En la física, se conocen la velocidad lineal y la tangencial como conceptos equivalentes. De esta manera, la igualdad entre ambas velocidades asegura una correcta descripción del movimiento en trayectorias curvas.
Por un lado, la velocidad tangencial trata de la velocidad en la dirección tangente a una trayectoria curva en un punto específico, mientras que la velocidad lineal es aquella magnitud de velocidad total de un objeto en movimiento. Sin embargo, en el contexto de movimiento curvilíneo, la velocidad tangencial es igual a la magnitud de la velocidad lineal en un punto dado a lo largo de la trayectoria.