¿Qué es la vida media de un fármaco? - Descubre cuánto dura la concentración de un fármaco

La farmacodinámica estudia lo que el fármaco le hace al cuerpo. En contraparte, la farmacocinética es la rama de la farmacología que se centra en la actividad que el cuerpo ejerce en el fármaco. Abarca los procesos de absorción, metabolismo y eliminación.
En la excreción, existen diversos parámetros que determinan la menor o mayor expulsión del fármaco en el cuerpo. Uno de estos es la vida media. A continuación, conoceremos su importancia en la práctica clínica y cómo calcularlo.
¿Qué es la vida media plasmática?
Una vez que el fármaco entra al cuerpo, comienza el proceso de eliminación. Las tres vías principales de eliminación son el metabolismo hepático, la eliminación biliar y la excreción urinaria. Esta última es el proceso irreversible por el cual el fármaco sale del cuerpo.
En conjunto, estos procesos de eliminación disminuyen la concentración plasmática de forma exponencial. Esto es, una fracción constante del fármaco se elimina en una unidad de tiempo determinada.
Este clearance (Cl) o aclaramiento estima el volumen de sangre del que se depura el fármaco por unidad de tiempo. Representa la suma total de la depuración de todos los órganos, siendo la principal la depuración renal y hepática. Depende de varios parámetros como la constante de eliminación, el volumen de distribución y la vida media. Definamos cada uno de ellos:
- Constante de eliminación: Como su nombre señala, es un valor fijo que indica la rapidez con la que se elimina una molécula de fármaco por unidad de tiempo. Depende de Clearance, del volumen de distribución y la vida media.
 - Volumen de distribución (Vd): Volumen acuoso ‘aparente’ no real del cuerpo en el que es capaz de distribuirse una cantidad determinada de un fármaco. Permite conocer el acceso de los medicamentos a los tejidos y calcular dosis necesarias para conseguir rápidos niveles terapéuticos.
 - Vida media: Se define como el tiempo que le toma un fármaco para reducir a la mitad su concentración plasmática inicial. En algunos casos, es independiente de la dosis administrada.
 
Ahora bien, hablemos más a fondo este último. Es un parámetro farmacocinético secundario. Que mide el tiempo en el que la concentración plasmática del fármaco decae al 50%. Se identifica con el símbolo t1/2.
Cualquier factor que aumenta el Vd puede incrementar la vida media y extender la duración de la acción del fármaco. Ya que la mayor parte del mismo se hallará en el espacio extra plasmático y no estará a disposición de los órganos excretores.
Importancia de la vida media de un fármaco
Gracias a la farmacología es posible conocer sobre la vida media de cualquier fármaco. Muy importante, pues permite en la práctica médica determinar cada cuánto se debe administrar las dosis de un fármaco. Es decir, se podrá calcular el intervalo de administración. Y, además, permite calcular el tiempo requerido para que las concentraciones en el plasma alcancen el estado de equilibrio estacionario (SS). Esto último es necesario cuando se proveen medicamentos en dosis múltiples.
Al principio las Cp van aumentando con cada dosis hasta que llega un punto en el cual la cantidad que se absorbe es igual a la cantidad que se elimina con cada administración. Esto es lo que se denomina equilibrio estacionario.
El estado de equilibrio estable es el momento en el cual las concentraciones de un fármaco son estables. Este fenómeno ocurre cuando la cantidad de fármaco que se administra de manera continua al organismo es la misma que la que se elimina. La concentración de un fármaco se incrementa a partir de cero al inicio de la infusión hasta que alcanza su nivel final que es el SS. El lapso requerido para alcanzar este SS empieza a las 3 vidas medias del fármaco y se alcanza de modo completo a las 5 vidas medias.
Lo que significa que en la práctica clínica el Estado de equilibrio estacionario se calcula entre tres y cinco vidas medias. Lo ideal es que el EE concuerde con el rango terapéutico y su efecto sea constante y estable. Pues su valor es proporcional a la dosis e intervalo de dosificación. La fórmula para calcularlo es:
SS= t1/2 x 5
El único parámetro de la velocidad en que un medicamento alcanza un SS es la t1/2 del fármaco. Además, esta velocidad está influida solo por factores que modifican la vida media. La velocidad en que el fármaco se acerca al estado estable no se ve modificada por la velocidad de administración continua. Entonces, al interrumpir la infusión, la concentración plasmática decae a cero en el mismo tiempo que tomo para alcanzar el SS.
Factores que alteran la vida media de los fármacos
Este parámetro farmacocinético secundario se ve influenciado por algunos elementos:
t1/2 aumenta por:
- Disminución del flujo plasmático renal o del flujo sanguíneo hepático; por ejemplo, en caso de hipovolemia, insuficiencia cardíaca congestiva o de choque cardiogénico.
 - Disminución de la capacidad de extraer el medicamento de la sangre o reducción del metabolismo. Por ejemplo, en la cirrosis.
 
Por otra parte, puede reducirse por:
- Aumento del flujo sanguíneo hepático o del metabolismo.
 - Disminución de la unión a las proteínas. Bien sea por la administración simultánea con otros fármacos que presentan mayor afinidad por la albúmina.
 
El Volumen de distribución tiene una fundamental influencia en la t1/2 de un fármaco, puesto que, la eliminación del mismo depende de la cantidad de medicamento que llega al hígado o al riñón. A su vez, que el fármaco alcance los órganos de eliminación depende de dos cosas. En primer, lugar del flujo de sangre, y en segundo, de la cantidad que hay del fármaco en el plasma.
Si el medicamento tiene un gran Vd la mayoría se encuentra en el espacio extra plasmático y no está disponible para los órganos de excreción. Por lo tanto, cualquier factor que aumenta el Vd puede alargar la vida media y extender la duración de la acción del fármaco.
¿Cuántas vidas medias tiene un fármaco?
Depende del modelo de cinética compartimental que posee cada uno de los medicamentos. Estos son porciones acuosas de un conjunto de tejidos o estructuras del organismo con una farmacocinética similar a los cuales llega el fármaco de forma parecida y se distribuye de modo uniforme. Encontramos el compartimiento central con tejidos bien irrigados. Y el compartimiento periférico con tejidos poco perfundidos.
- Cuando la droga se queda en teoría en un solo compartimiento, tiene un modelo o cinética de distribución Mono compartimental. Capaz de distribuirse instantánea y uniformemente en el organismo a nivel del compartimiento central.
 - Cuando una droga va desde un compartimiento hacia otro compartimiento es un modelo bi compartimental. Aquí los fármacos difunden de forma rápida al compartimiento central, pero más lento al resto de los órganos del compartimiento periférico. Que puede requerir de minutos a hora antes de coincidir con la concentración del fármaco en el compartimiento central.
 
Los fármacos con modelos de cinética bi compartimental tienen dos vidas medias. La primera es la vida media alfa, que se corresponde con la fase de distribución del fármaco, y la 2º es la vida media beta, o vida media de eliminación. Mientras que, los fármacos con modelos monocompartimentales poseen una sola vida media. Esta varía dependiendo del fármaco, en algunos será más prolongada y en otros más corta. No obstante, puede fluctuar por algunos factores o condiciones externas.
¿Cómo se saca la vida media de un fármaco?
Este parámetro farmacocinético secundario depende del Vd y Cl. Por lo tanto, para determinar su valor se deben conocer ambos factores. La fórmula para calcularlo es:
t1/2= (0,693*Vd)/Cl.
Esto significa que, la vida media aumentará si el Vd es mayor (directamente proporcional). Por otro lado, se reduce si el clearance es alto. De igual modo, la t1/2 es inversamente proporcional a la Ke. A mayor constante de eliminación, menor será la t1/2.
t1/2= 0,693/Ke
Ejemplo de la vida media de un fármaco
Los pacientes con insuficiencia renal tienen alterada la vida media de un fármaco que se eliminan por excreción renal. De igual modo, aquellos con insuficiencia hepática pueden modificar la t1/2 de los medicamentos eliminados por esta vía. Pues en ambos casos la aumentan. Cuando un paciente tiene una anormalidad que altera la vida media de un fármaco, se requiere ajustar la dosis. Para evitar su acumulación y causar toxicidad.
Estos pacientes pueden requerir una disminución en la dosis o intervalos de dosificación menos frecuentes. En contraste, si la vida media está disminuida, se requerirá intervalos de dosificación más frecuentes.
Por ejemplo, la vida media del paracetamol es de 2-4 h. Lo que significa que, si se administra una dosis única de 500 mg al cabo de ese tiempo, en el plasma habrá solo la mitad de la dosis que es absorbida.
¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en eliminar la dosis de un fármaco?
La constante de eliminación (Ke) permite conocer la velocidad con la que el cuerpo elimina una molécula de un fármaco. Se expresa como unidades de tiempo elevado a la -1. Esto quiere decir que, si un fármaco posee una Ke con un valor de 0,1 h-1, entonces un 10 % de sus moléculas tienen la probabilidad de eliminarse en 1 hora.
Otro ejemplo sería que, si el valor de la constante de eliminación es de 0,01, en vez de 0,1 (como en el caso anterior). Entonces, solo el 1 % de moléculas de fármaco son eliminadas en ese mismo lapso de tiempo (es decir, una hora).
Esto se traduce a que, mientras mayor sea la Ke mayor será la velocidad con la que se elimina el fármaco del cuerpo. Y a su vez, si la Ke es pequeña, entonces la velocidad será menor. Lo que se traduce a que tiene una vida media más prolongada y permanece por mayor tiempo en el organismo.