¿Qué es la agricultura extensiva? - Conoce todo sobre la producción masiva

La agricultura ha sido una parte fundamental de la civilización humana. Durante miles de años y los métodos aprovechados para cultivar y criar ganado han evolucionado con el tiempo. Uno de los sistemas agrícolas más utilizados en la actualidad es la agricultura de carácter extensivo. Este consiste en cultivar grandes extensiones de tierra con una aportación mínima de mano de obra y capital. En este artículo analizaremos las ventajas y desventajas de la agricultura extensiva. Y todo lo que conlleva este modelo de agricultura.
https://www.youtube.com/watch?v=H3FyFF2Uocg
- Concepto y significado de la agricultura extensiva
- ¿Cuáles son las características de la agricultura extensiva?
- ¿Cuáles son los tipos de agricultura extensiva?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la agricultura extensiva?
- ¿Qué países practican la agricultura extensiva?
- Ejemplos del uso de agricultura extensiva
Concepto y significado de la agricultura extensiva
La agricultura extensiva es un tipo de agricultura que consiste en cultivar grandes extensiones de tierra con una aportación mínima de mano de obra y capital. Este método de plantación suele utilizarse en lugares donde la tierra es abundante y la mano de obra escasa, como en las zonas rurales.
La agricultura extensiva se caracteriza por cultivos y ganado de bajo mantenimiento, que requieren una atención y unos recursos mínimos para crecer y producir. Este tipo de labor se asocia, muy a menudo, con operaciones comerciales de gran escala. Usan para fabricar alimentos y ganado a nivel nacional e internacional.
¿Cuáles son las características de la agricultura extensiva?
La agricultura extensiva es un plan de producción agropecuario, que se caracteriza por utilizar técnicas sencillas. Así mismo, primarias y económicas para aumentar la productividad. También para tener una reducción del uso de abonos, pesticidas e insumos energéticos.
Las principales características específicas de la agricultura extensiva son:
- Este tipo de cultivo es muy diverso, ya que se basa en la siembra de granos suaves comunes (soja, trigo, cebada, sorgo y paraísos), con lo que se reduce el uso de insumos nocivos.
- El abastecimiento de estas tierras es difícil para el agricultor, porque ellas se encuentran en áreas con escasa accesibilidad. Las prácticas incluyen el uso de herramientas manuales, el abonado de la tierra y el control de plagas.
- Además, la agricultura extensiva suele usar gramíneas de bajo costo. Por ello significa que los agricultores no tienen que invertir en semillas caras de sus cultivos. Esto hace que sea un sistema muy económico para los trabajadores.
Otra característica de esta técnica es el uso de métodos de regadío simple. Esto significa que los agricultores no tienen que invertir en sistemas de riego complejos. Por consiguiente, ayuda a reducir el costo de producción y a mantener los cultivos siempre húmedos.
La agricultura extensiva suele usar fertilizantes sintéticos para mejorar los rendimientos de los cultivos. Es por ello que los agricultores no tienen que invertir en abonos orgánicos como sus cultivos. Esto reduce el costo de producción y aumenta los rendimientos. Es una técnica económica y de fácil manejo de recursos.
La agricultura extensiva se caracteriza por utilizar grandes cantidades de tierra y poca mano de obra. Se basa en la plantación de un solo producto y en el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas. Estos últimos le confieren a la siembra un aspecto muy ordenado, sin embargo, a costa de la salud del ecosistema. Este género de labranza es muy rentable a corto lapso, pero a largo plazo es insostenible.
¿Cuáles son los tipos de agricultura extensiva?
Los cultivos más típicos de la agricultura extensiva son el olivo, el trigo y el vino. La producción en seco sin riego es muy común en estas zonas, ya que las tierras suelen ser bastante abruptos. En general, la agricultura extensiva es menos productiva que la intensiva, pero tiene menores costos y es más respetuosa con el medio ambiente.
La agricultura extensiva se divide en dos subcategorías: la agricultura económica y la agricultura intensiva. La agricultura económica se caracteriza por el uso de técnicas simples y bajo en costo, tanto la rotación de cultivos y el pastoreo. En contraste, la agricultura intensiva utiliza técnicas más sofisticadas, por el riego, la fertilización y el control de plagas.
La mayoría de las formas tradicionales de agricultura extensiva son temporales, es decir, que solo se practican durante una estación. Suele compararse con la intensiva, que consiste en cultivar pequeñas extensiones de tierra con una gran aportación de mano de obra y capital. Mientras que la agricultura extensiva se caracteriza por cultivos y ganado de bajo mantenimiento, la agricultura intensiva se caracteriza por cultivos y ganado de alto mantenimiento, que requieren mucha atención y recursos para crecer y producir.
Es muy común en las zonas del olivo, donde se genera aceite de oliva. Se caracteriza por su alta densidad de plantación, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas y el riego controlado. La mayoría de los cultivos se realizan en invernaderos o campos protegidos.
Agricultura extensiva comercial
Es una forma de producción agrícola centrada, en la fabricación de grandes cantidades de alimentos, a menudo en pequeñas explotaciones. Por ello emplean métodos sencillos y tecnologías primitivas. Este tipo de agricultura se basa en sistemas intensivos que utilizan poco o nada de insumos modernos, como fertilizantes químicos o pesticidas. Los cultivos habituales son cereales, frutas y verduras.
La agricultura extensiva comercial es el tipo de labor que se realiza con el fin de obtener un beneficio económico. Se caracteriza por la utilización intensiva, de recursos naturales como el agua, suelo y fertilizante. Esto permite alcanzar una alta elaboración en una superficie reducida, lo que a su vez genera altos costos de fabricación.
Este tipo de agricultura se practica desde hace miles de años y sigue siendo muy común en las zonas rurales de todo el mundo. Las principales ventajas de la agricultura comercial extensiva son los bajos costes iniciales, el escaso consumo de insumos modernos y la elevada producción potencial.
Agricultura extensiva de secano
La agricultura extensiva de secano es el tipo de agricultura que se practica en zonas de clima templado con veranos calurosos y sequías muy frecuentes. El objetivo de este tipo de agricultura es maximizar la producción utilizando el mínimo número de recursos, lo que significa un menor impacto ambiental. Los principales cultivos de sequío son el trigo, el maíz, la cebada y el arroz.
Se entiende por agricultura extensiva de secano, aquella destinada a la producción de una gran cantidad de alimentos, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población, sin recurrir al uso intensivo o sistemas mecanizados. Esta modalidad sé caracteriza por el cultivo en grandes extensiones y en condiciones naturales, sin recurrir a ningún tipo de procesos industriales para su desarrollo.
Por lo general, los cultivos que se obtienen con esta modalidad son cosechas básicas de cereales, hortalizas y frutales. La agricultura extensiva de secano también es conocida como agricultura tradicional o biológica.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la agricultura extensiva?
A pesar de sus inconvenientes, la agricultura extensiva tiene muchos beneficios que la convierten en una opción atractiva para los agricultores de todo el mundo. Una de las principales ventajas de la agricultura extensiva es su bajo costo. Dado que requiere una aportación mínima de mano de obra y capital, suele ser menos costosa que otros tipos de agricultura.
Esto la convierte en una opción atractiva para los agricultores que buscan maximizar sus beneficios minimizando sus gastos. Otra ventaja de la agricultura extensiva es su capacidad para producir cosechas y ganado de alto rendimiento.
Gracias a que la agricultura extensiva implica el cultivo de grandes extensiones de tierra, debería producir muchas cantidades de alimentos y ganado, que pueden venderse a un precio superior en el mercado. Esto hace que sea una opción atractiva para los agricultores que buscan aumentar sus beneficios y permite crecer sus negocios.
Por último, la ganadería extensiva se utiliza a menudo para producir cultivos y ganado que se adaptan bien al clima y a las condiciones del suelo locales. Esto puede ayudar a los agricultores a producir cultivos y ganado más resistentes a la sequía, las plagas y otros problemas medio ambiente. Lo que puede ayudarles a mantener sus rendimientos y lograr grandes beneficios con este método extensivo y temporal.
A pesar de sus muchas ventajas, la agricultura extensiva también tiene sus inconvenientes. Una de las principales desventajas es su impacto sobre el medio ambiente. Implica el cultivo de grandes extensiones de tierra, puede provocar deforestación, erosión del suelo y destrucción del hábitat. Además, el uso de pesticidas y algunos productos químicos en la agricultura extensiva puede provocar la contaminación de los cursos de agua y otros problemas del ambiente.
Su impacto en la comunidad local. Ya que la agricultura extensiva requiere una aportación mínima de mano de obra, suele provocar el desplazamiento de los trabajadores locales, que pueden perder así su empleo y su medio de vida. Además, otorga conducir a la concentración de riqueza y poder en manos de un pequeño número de agricultores comerciales a gran escala, lo que permite tener un impacto negativo en la economía local.
Por último, la agricultura extensiva ser vulnerable a problemas como la sequía, las plagas y el cambio climático. Puede resultar difícil adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales, lo que otorga dar lugar a una disminución de los rendimientos y de los beneficios con el paso del tiempo.
¿Qué países practican la agricultura extensiva?
La agricultura extensiva es un tipo de agricultura que se caracteriza por el uso de grandes cantidades de tierra y algunos recursos. Se practica en regiones con climas cálidos y poca lluvia, donde la vegetación no es abundante. Los países que ejercen la agricultura extensiva son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Esto se debe a que estos países tienen grandes extensiones de tierra donde se puede llevar a cabo esta práctica.
La agricultura extensiva es una forma ineficiente de producción agrícola en la que solo se usan maneras básicas para obtener un resultado mínimo. En lugar de utilizar técnicas avanzadas como el riego o la siembra directa, los agricultores usan abonos y fertilizantes químicos para maximizar los rendimientos.
Ejemplos del uso de agricultura extensiva
Se practica en muchas partes del mundo, sobre todo en zonas donde la tierra es abundante y la mano de obra escasa. Algunos de los ejemplos más conocidos de agricultura extensiva son los ranchos ganaderos del oeste americano, los campos de trigo de las grandes llanuras y los arrozales del sudeste asiático.
Otros ejemplos de agricultura extensiva son los terrenos de soja de Brasil, los maizales de Iowa y los campos de algodón del sur de Estados Unidos. Además, la agricultura extensiva se practica en muchas partes de África, donde los agricultores dependen de grandes extensiones de tierra para producir cultivos y ganado para los mercados nacionales e internacionales. Así mismo, se practica en muchas partes del mundo con diferentes cultivos y sistemas agrícolas.
En conclusión, comprender los pros y los contras de la agricultura extensiva puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre sus prácticas agrarias y a lograr un mayor éxito en sus empresas agrícolas. A medida que el mundo se enfrenta a nuevos retos, como el cambio climático y la creciente demanda de una agricultura sostenible.
Es probable que el futuro de la agricultura extensiva se vea condicionado por una serie de factores, como los avances tecnológicos, los cambios en las preferencias de los consumidores y las preocupaciones en el medio ambiente. Es por ello la importancia de conocer este tipo de temas en cuanto a las agriculturas existentes.