¿Qué es un campo de concentración? - Concepto, características y objetivos

Un campo de concentración es aquel lugar donde se retiene por tiempo indefinido a grupos de personas que difieren en las ideologías del gobierno de turno. Bien sea en cuanto a su política, a su creencia religiosa, a su orientación sexual, o por tratarse de refugiados, prisioneros de guerra o jefes de partidos opositores. Es decir, en los campos de concentración se recluían personas no por sus actos individuales, sino por el hecho de pertenecer a determinados colectivos.
https://www.youtube.com/watch?v=3EmNRYsuckQ
Hay que destacar que, los campos de concentración, contrario a la creencia general, no nacen durante la primera ni durante la segunda guerra mundial. Si no que, los campos de concentración se conocen por primera vez en 1.880 durante la segunda guerra de los Bóeres en Sudáfrica y eran utilizados entre el ejército del imperio inglés y los colonos neerlandeses.
También hay que recordar que, durante la guerra de los 10 años, de 1.869 a 1.879, el Imperio Español creó campos en la isla de Cuba, situación que fue imitada por Estados Unidos en 1.899 durante la guerra contra Filipinas. Estos sitios de internamiento se fueron haciendo normales durante los conflictos en cualquier parte del mundo, pero la mayor resonancia la alcanzó durante la segunda guerra mundial por las atrocidades que se cometieron en ellos. Sobre todo, en los campos nazis, este lamentable episodio pasó a la historia contemporánea como el holocausto, que significa “todo quemado” o “incendio total”.
Definición y concepto de un campo de concentración
La Real Academia Española (RAE) nos define de manera simple lo que se entiende por campo de concentración. Al determinar que se trata de un: “Recinto vallado para reclusos, especialmente presos políticos y prisioneros de guerra, generalmente aislado de núcleos urbanos.”. Tenemos entonces que, un campo de concentración es utilizado para retener a un grupo de personas pertenecientes a un colectivo. Principalmente, se trata de presos políticos, prisioneros de guerra, o personas con determinadas ideologías religiosas, políticas o sexuales.
¿Cuál era el objetivo de los campos de concentración?
Para hablar del propósito de la creación de los campos de concentración. Es necesario saber que la palabra Nazi viene del alemán Nationalzocialismus que en realidad era un ultranacionalismo exacerbado. Por otro lado, ellos se encargaron de establecer guetos.
Ahora bien, pese a que todos los campos nazis se les conocía como campos de concentración, se distinguían distintos tipos cuyas finalidades eran diferentes, teniendo entonces los campos de tránsito, de concentración, de trabajo y de exterminio. Los campos de tránsito tenían como único fin el distribuir a los prisioneros a su respectivo destino asignado. Los campos de concentración tenían similitud a las prisiones, con la diferencia de que el trato a los prisioneros por parte de los guardias era brutal, salvaje e inhumano.
En los campos de trabajo reclutaban forzosamente a las personas, quienes eran obligados a trabajar buscando la productividad de la maquinaria nazi, se asemejaba a la esclavitud de personas. Finalmente, y el peor campo de todos, era el de exterminio, en donde ningún recluso salía vivo de allí, luego de ser utilizado brutal e inhumanamente, y luego de pasar días enteros sin comer, tenían como destino final: la muerte.
¿Cuáles son las características de los campos de concentración?
Los campos de concentración son instalaciones diseñadas para detener y encarcelar a grandes grupos de personas, se caracterizaban principalmente por encontrarse una gran distancia de las ciudades. A su vez, estos campos presentaban ciertas características comunes, como lo son las siguientes.
Los campos se dividían en especie de galpones, donde utilizaban algunos como dormitorios. Otros para instalar laboratorios que fungían como “hospitales”. Pero la realidad, era que utilizaban a los prisioneros como conejillo de indias para experimentos, cuyos resultados, en la mayoría de los casos, era la muerte.
Se solían dejar dos o tres construcciones, donde en un principio se les practicaba la eutanasia a aquellos prisioneros que, por su edad, enfermedad o condición, representaban una carga para el estado. Luego se instalaron las famosas cámaras de gas, en donde las ejecuciones llegaron a sobrepasar las mil personas por día, especialmente durante el Holocausto. Las instalaciones estaban rodeadas por alambre de púas, cables de alta tensión, muros enormes, cientos de custodios con la orden de disparar a matar, y perros de caza.
Como resultado del gran número de personas hacinadas en condiciones deplorables que originaron la aparición de vectores como las ratas y mosquitos. Empezó la propagación de varias enfermedades, como, por ejemplo, la tularemia (fiebre de las ratas) provocada por la bacteria fracisella tularensis, la malaria. Gran variedad de enfermedades ocasionadas por el aedes aegypti, y otras más.
La tortura y el abuso caracterizaban la gran parte de estos centros de concentración, ya que los prisioneros eran sometidos a la brutalidad por parte de los funcionarios del campo. Estos abusos podían incluir palizas, violaciones, electrocución, y otros métodos brutales. Los prisioneros de los campos de concentración solían sufrir de deshidratación y desnutrición, causándoles la muerte. Finalmente, es importante destacar que los prisioneros eran despojados de sus derechos humanos básicos, como el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad.
¿Qué es un homicidio en campos de concentración?
En los campos de concentración se actuaba con toda premeditación y alevosía, practicando homicidios en masa. En estos lugares, los prisioneros podían ser asesinados de maneras diferentes. Algunos fueron ejecutados a tiros, ahorcados, apuñalados, ahogados en cámaras de gas, o sometidos a experimentos médicos crueles e inhumanos. De igual forma, una gran cantidad de prisioneros murieron a causa de enfermedades, deshidratación y desnutrición, y por la falta de atención médica necesaria. Estas personas eran tratados inhumanamente. Pero el homicidio en un campo de concentración era parte de una política sistemática de exterminio y genocidio perpetrada por los nazis.
Principales campos de concentración de la Alemania Nazi
Durante la segunda guerra mundial se construyeron en Alemania y en los países invadidos por los nazis, alrededor de 25.000 campos de concentración. Entre los más importantes tenemos: Auschwitz, ubicado a 60 kilómetros de Cracovia (territorio polaco), se trataba de un complejo que contenía, al menos, 40 campos de internación, fue el más grande y el más altamente organizado. Se encontraba situado en una antigua base militar, y según una estadística, en 5 años de existencia del campo, el mismo albergó a más de 1.300.000 prisioneros, de los cuales, más del 90 por ciento murieron.
Otro de los campos nazi con gran importancia, era el campo Mauthausen que se encontraba cerca de Linz en Austria. Este no era tan grande como Auschwitz, pero tenía una gran importancia para el Reich, pues era el sitio exclusivo donde se enviaban a todos los intelectuales, empresarios, y clase pudiente más alta de la religión judía, con el único fin de que estos fuesen exterminados. De igual forma, se recuerda como recinto de los españoles, pues ahí se enviaron a todas las personas de esa nacionalidad que fueron capturadas en Francia huyendo de la guerra civil española.
El campo de Dachau no albergaba gran número de prisioneros, pero se le recuerda por sus inclementes torturas. Se calcula que asesinaron a más del 70 por ciento de los prisioneros. Fue un campo nacido con el nacionalismo alemán, ese recinto sirvió para albergar gitanos, homosexuales, judíos. Durante la guerra, también fue parador de todos los prisioneros de guerra, especialmente los rusos, quienes eran cruelmente torturados y poco después asesinados. En el campo de Dachau murieron más de 4.000 soldados soviéticos.
También existió el campo de Sachsenhausen, situada al oriente de Alemania. Este sirvió de depósito de escritores intelectuales no afectos al Reich, además políticos, opositores y testigos de Jehová. Se calcula que en este sitio murieron más de 30.000 personas, de las cuales 13.000 murieron por desnutrición.
Otros campos de concentración del mundo
En primer lugar, se tiene a los 10 campos de concentración para los japoneses en Estados Unidos, esto sucedió durante la segunda guerra mundial tras el bombardeo japonés de Pearl Harbol, por lo tanto, estos campos tenían por finalidad evitar los actos de espionaje. En Italia también existió un único campo de concentración, cuyo fin era la eliminación de prisioneros de guerra y civiles. Finalmente, es de mencionar que, en Venezuela, durante el gobierno de Pérez Jiménez, la Isla de Guasina fue utilizada como campo de concentración, cuyos prisioneros, como en todos los campos, fueron tratados inhumanamente.