¿Qué es la contaminación del suelo? - Causas antropogénicas de contaminación ambiental

Desde que el ser humano tuvo la capacidad de crear sus propios cultivos, la calidad del suelo se ha vuelto algo imprescindible para quienes trabajan en este campo. Con todos los siglos que han pasado, se ha estado trabajando el suelo hasta llegar a un punto donde su calidad, no es la misma. Esta es una de las razones por las que el desarrollo sostenible y la aplicación de tecnología ambiental se ha vuelto casi un requisito para muchos de los países en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=yp5wi3DzBuA
Pero, ¿qué está pasando con los suelos y las tierras que antes eran fértiles? Sucede que existe algo llamado contaminación del suelo que está afectando los cultivos y generando una degradación del mismo. Así que en el siguiente artículo nos enfocaremos en definir qué es la contaminación del subsuelo y el suelo en general, cómo está afectando a la industria de la agricultura, cuáles son las causas y quienes la provocan. Claro que hablaremos de otros puntos relevantes a continuación.
Definición de contaminación del suelo
Este término se le atribuye a la degradación que sufren los suelos debido a las altas presencias y concentraciones de sustancias químicas que son contaminantes. Estos mismos químicos tienen la capacidad de reducir drásticamente la cantidad de nutrientes y minerales que una superficie sólida como el suelo puede tener. Por lo tanto, este tipo de contaminación no está limitada únicamente a la presencia de basura en el medio ambiente, sino también al uso de pesticidas y otras sustancias.
Se dice que existe contaminación del suelo cuando hay cambios significativos en la constitución del suelo y su potencial para los cultivos o la vida vegetal disminuye. Es importante tener en cuenta que gran parte de la degradación de los suelos se debe a la actividad humana. Sin embargo, esto no le quita mérito a la naturaleza que también tenga el potencial de poder afectar un área en particular.
Esta es una de las razones por las que se ha categorizado a la contaminación del suelo de dos formas. Por una parte, tenemos la contaminación natural, y, por otro lado, la química. La segunda directamente está ligada o relacionada con la actividad y la presencia humana. De cualquier forma, en breve brindaremos más detalles al respecto.
¿Qué es la contaminación natural del suelo?
Este tipo de contaminación se produce cuando hay una concentración de toxinas en un área determinada. Estos por lo general están asociados a ciertos tipos de minerales o metales que se encuentran presentes en las rocas. Imaginemos la situación en la que existe un río, hay vegetación abundante y todo lo demás. Con el pasar del tiempo, la vegetación va cambiando al punto de desaparecer.
Esto sucede porque puede que exista la presencia de minerales que anteriormente no estaban allí. ¿Cómo llegó eso a ese lugar? Puede ser de forma natural, bien sea por la erupción de un volcán, algún incendio forestal que tuvo lugar en las cercanías e inclusive, por pozos subterráneos que colapsaron y dieron paso a minerales escondidos.
De hecho, esto podría explicar por qué a los alrededores de los volcanes que están activos, no se suele ver mucha vegetación. La poca que existe, son plantas que han logrado desarrollar cierta capacidad para soportar tales cantidades de minerales o, la ausencia de la misma. Esto supone un grave problema para el propio ecosistema, ya que se crea un desbalance y en la naturaleza todo se encuentra equilibrado.
Con esto queremos decir que, al desaparecer varias especies vegetales de una zona en particular, también lo harán otras y junto con ello, especies animales también se ven afectadas. Claro, con el tiempo, la propia naturaleza va gestionando todo esto, al punto de volver a tener las mismas propiedades en el suelo que había. Sin embargo, tras la presencia humana, esto resulta casi imposible por la lentitud del proceso.
¿Qué es la contaminación química del suelo?
Directamente, es una contaminación asociada al hombre o a la actividad humana. La naturaleza como tal introduce minerales y materia que son contaminantes. Esto de cierta manera es parte del ciclo y la naturaleza en sí tiene la capacidad de gestionarlo. Sin embargo, cuando hay presencia de químicos, la degradación aumenta considerablemente, al punto de no poder devolver el estado de la tierra o suelo a su estado natural.
Por siglos se ha estado trabajando la tierra de forma “no destructiva”. El problema surge a partir de un par de siglos para acá, específicamente con el auge de la era industrial. Al tener una población mundial excesivamente alta, la intensificación en la ganadería y la agricultura ha crecido de forma abismal. Esto implica que los suelos que se tenían para el cultivo ya tengan las mismas propiedades para las especies a cultivar.
Esto ha provocado la expansión y búsqueda de nuevas tierras, con el fin de producir alimentos que tengan los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para su consumo. Este tipo de contaminación resulta ser de las más peligrosas que existen, ya que no solo está asociado a la agricultura. Si bien es cierto que el uso de pesticidas, solventes y demás aspectos que influyen muchísimo en la calidad del suelo, hay otros factores importantes que también afectan al mismo. Entre los cuales podemos mencionar:
- Desechos de residuos sólidos o líquidos en un área en concreto. Dependiendo del origen y del tipo de desechos, la degradación puede verse concentrada en un punto o extenderse a áreas cercanas.
 - Instalación e infraestructuras de origen industrial. Para nadie es noticia nueva que las industrias son de las principales causantes de que el suelo se vea empobrecido en cuanto a nutrientes y minerales se trata. El simple hecho de tener que construir algo como esto, implica hacerlo en una zona que posiblemente no haya sido intervenida por la mano humana o que, en los alrededores, exista vida vegetal y animal.
 
En cuanto al último punto mencionado, resulta preocupante que las industrias sigan sin establecer un plan ecológico. Es decir, que su actividad siga siendo destructiva para el medio ambiente y que, en muchos casos, no se estén tratando los desechos líquidos o sólidos de la manera correcta. Es allí donde da inicio a la contaminación por no tener un buen procesado de desechos.
¿Cuáles son las causas de la contaminación del suelo?
Podríamos hacer una lista enorme con todas las causas que provocan la contaminación del suelo. Aspectos tan “simples” como la deforestación de áreas verdes, hasta pruebas con bombas atómicas suponen un gran impacto en el ambiente y el ecosistema.
Claro, la deforestación y erosión del suelo no tienen punto de comparación con pruebas nucleares. La diferencia es abismal, puesto que, en el segundo caso, un radio considerable queda prácticamente inservible. De allí que se llevan a cabo las pruebas en zonas alejadas de la sociedad y en donde la vida animal y/o vegetal no es tan buena como en un bosque o selva. Así que, de momento, te comentaremos algunas de las causas más comunes que, al día de hoy, siguen teniendo presencia.
Uso intensivo de químicos
En esta categoría podría entrar lo que son los ácidos y plaguicidas y de cierta manera, la basura en general que producimos las personas. Sin embargo, nos enfocaremos en las dos primeras mencionadas.
Por una parte, tenemos a los ácidos como contaminantes de los suelos y del medio ambiente en general. Estos tienen su origen en el área industrial, son considerados como los principales contaminantes en relación con los ácidos que producen y/o desechan. Entre los más comunes podemos encontrar los siguientes tipos de ácidos:
- Acético.
 - Sulfúrico.
 - Cítrico y carbónico.
 - Nítrico.
 - Fosfórico.
 
Estos son solo algunos de los muchos que tienen presencia en los desechos de las industrias. El impacto negativo más notorio que se puede observar a simple vista, es que cada uno de estos compuestos impiden el crecimiento de la vegetación. En caso de que exista algún tipo de planta que pueda crecer en un entorno así, lo más probable es que no cuente con los nutrientes necesarios para ser usada o en el peor de los casos, sea una planta contaminada.
Ahora bien, el uso de los químicos no solo se limita a esto, sino que también están los pesticidas que son principalmente utilizados en los cultivos y agricultura. De cierta manera, es comprensible el tener que utilizar químicos previamente preparados para combatir las plagas y las enfermedades que pueden suceder en las plantaciones. Sin embargo, esto tiene un impacto negativo no solo en los alimentos que se cultivan, sino también en la calidad del suelo.
Como dato curioso en relación con los plaguicidas, estos no solo se utilizan con el fin mencionado, sino que también se emplean durante la producción de alimentos, así como también en el almacenamiento del mismo. Pero en términos generales, es una forma de controlar las plagas. También se tiende a emplear estos químicos para eliminar las malas hierbas o evitar que crezcan cerca de las plantaciones.
Para que te hagas una idea del alcance y el impacto de los plaguicidas: si pensabas que su uso estaba limitado solo a la zona en donde se aplican, estás en un grave error. Estos tienen la capacidad de llegar a lugares alejados en un 98% de su aplicación. Es decir, imagina que vives a 700 metros de una plantación de maíz. El plaguicida aplicado en ese lugar puede llegar a donde vives si las condiciones ambientales potencian el traslado del químico vía aérea.
Ten en cuenta que el aire no es el único medio por el cual esto puede suceder, el agua también puede ser un conductor eficaz y quizás más peligroso. Esto aplica tanto para los herbicidas, como los fungicidas, que aplican químicos contaminantes para el suelo. Lo bueno es que la tecnología ambiental de la actualidad está teniendo esto en cuenta y desarrollan nuevos métodos para el control de plagas y hongos.
Humo de coches e industria
Aunque la contaminación que provocan todos los coches y vehículos de combustión interna está más ligada al impacto ambiental, también tiene presencia en los suelos. ¿Cómo es esto? Se debe a la gran cantidad de contaminantes. Imaginemos el tubo de escape de un coche, este suele emitir gases de efecto invernadero.
Sin embargo, también hay partículas pesadas que son peligrosas. Al existir una gran cantidad de vehículos en una zona determinada, estas partículas se van condensando, a tal punto de crear una masa de suciedad y otros elementos nocivos. Esto quiere decir que todo vehículo, sea terrestre o aéreo, está en la capacidad de generar contaminantes. En función de la concentración se pueden asentar en forma de masa contaminante en los suelos.
Ahora bien, en cuanto a las industrias, estas de por sí son las que más daño le hacen al medio ambiente. Si lo llevamos al extremo, las industrias de origen nuclear son causantes de generar desechos altamente tóxicos. La parte buena de este tipo de industria o plantas nucleares, es que hay estándares y formas de manipular los desechos que se generan. Sin embargo, no es algo que se aplique o esté siendo aplicado para el resto de las industrias.
En cuanto a las industrias que mayor contaminación genera en el mundo actual, se encuentran las siguientes:
- El sector petrolero. A través de las décadas, se han registrado muchísimos derrames de petróleo. Esto solo por poner un simple ejemplo de las muchas formas en cómo estos logran contaminar para satisfacer necesidad mundial. Como dato curioso, es el sector que mayor contaminación en CO2 genera.
 - Las industrias azucareras. La tecnología empleada en este tipo de trabajo no ha avanzado mucho, por lo que los desechos que se producen al año es abismal. Lo común es ver basura como el bagazo, cachaza y las vinazas. Todo esto sin olvidar las enormes cantidades de contaminantes en forma de aerosol que producen.
 - El sector minero. Aquí no hay mucho que destacar, puesto que se sabe que ya es algo que directamente afecta al suelo y la calidad del mismo. Es como tener un trabajo en el que retiramos los nutrientes y minerales del suelo y luego devolvemos la materia sin ninguna de estas propiedades. De por sí el suelo queda infértil y sin ningún tipo de eso.
 - La agricultura. Contrario a lo que se piensa, con cada año que se trabaja en este sector, cada vez son menos los nutrientes y la calidad que posee el suelo. Para compensarlo, nos vemos en la necesidad de utilizar químicos y demás que no son de origen natural. Aunque pueda ser una “solución”, los alimentos no cuentan con las mismas propiedades alimenticias.
 
Vertido de residuos y basura
Esta es una situación que no se está controlando de la mejor manera y que, cada vez, se está generando más basura en comparación con las últimas décadas. El problema aquí radica en que no se están llevando a cabo procesos ideales para tratar con la basura. De hecho, los desechos y residuos que producen ciertas industrias son más peligrosos que la basura en sí que producimos los humanos.
Esto no es un problema que solo se ve limitado a la degradación de los suelos, sino también a la calidad del aire y del agua, sea de origen dulce o salada. Las industrias se ven en la necesidad de verter sus desechos en ríos y mares sin antes haberlas procesado de la manera correcta. Son muy pocos los casos en los que los residuos de origen líquido son tratados y liberados al mar de forma no destructiva.
¿Cuáles son los contaminantes del suelo más comunes?
Este es un tema que se logra entender mejor identificando los tipos de contaminación del suelo. Por lo general, se suele hablar de dos principales, de los cuales, se desprenden otros más. Pero de manera general, existen dos los cuales son.
Contaminación puntual
Esto hace referencia a un tipo de contaminación, la cual se encuentra concentrada en un lugar reducido y muy puntual. Por lo general es algo que se logra identificar con mucha facilidad y que las causas son conocidas. Por lo general, este tipo de contaminación se suele ver en grandes y medianas ciudades, en los emplazamientos de fábricas antiguas y todo el terreno que se encuentra a los alrededores de las carreteras de asfalto. Cabe mencionar que los vertederos de basura y la quema de los mismos de índole ilegal también entran en esta categoría.
Contaminación difusa
A diferencia de la contaminación puntual, esta abarca un terreno mucho más amplio y las causas, por lo general, no se suelen identificar con mucha facilidad. En la gran mayoría de las veces, es necesario iniciar una investigación y estudio exhaustivo, la cual permita poder tener una idea más clara de qué es lo que está causando la contaminación. Esto puede darnos una idea más clara de los componentes, del impacto que el suelo está teniendo y si es posible revertir el daño causado.
Las causas de la contaminación difusa suelen generarse a través del aire, el suelo e incluso el agua. Debemos hacer énfasis en que este tipo de contaminación tiene la capacidad de afectar la salud humana y al mismo tiempo degradar la calidad del medio ambiente.
¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación del suelo?
Y hablamos de las causas que pueden generar este problema de carácter mundial. Ahora es momento de conocer cuáles son las consecuencias reales de no cuidar los suelos. Algunas de las consecuencias más notables a destacar, son las siguientes:
Daños a la salud
Al tratarse de contaminación en los suelos, esto no solo se limita a la poca productividad de cultivos y producción de alimentos, sino que la calidad de los mismos también se ve afectada. Dicho de otro modo, los cultivos y lo que solemos comer pueden contener contaminantes que pueden o no ser nocivos para el consumo humano.
Esta podría ser la respuesta a que hay personas que padecen de ciertos tipos de enfermedades y degradación en su salud. La razón se debe a que están consumiendo alimentos que no son sanos y que, en lugar de tener nutrientes y minerales, cuentan con contaminantes que, a simple vista, no podemos ver. Lo común es que las personas que se ven afectadas por este problema, desarrollen alguna enfermedad crónica o daños congénitos.
Cambio climático
Pensaríamos que la mala calidad de los suelos no tiene por qué influir en el cambio climático. Sin embargo, tiene bastante que ver y ahora te lo explicamos. Al tener un área que anteriormente contaba con buena vegetación, pero que ahora ya no, eso supone una alteración en el ciclo natural de ese lugar. Teniendo en cuenta que todo en la naturaleza está relacionado y se encuentra en equilibrio. Que una zona verde desaparezca o cambie a fin de establecer un campo agricultor, ya de por sí está afectando al cambio climático.
Las plantas son la razón del aire que respiramos y en parte, se encargan de la regulación de la temperatura en el planeta. Que exista cada vez menor cantidad de especies vegetales, implica un descontrol de la temperatura.
Contaminación de agua y aire
Esto se encuentra muy relacionado con el punto anterior, sobre todo en la parte del aire. Sin un suelo fértil y rico en nutrientes y minerales, no hay forma de poder sembrar plantas. Sin especies vegetales, resulta muy difícil poder filtrar el dióxido de carbono que hay en el aire. Esto supone un aumento en la contaminación del aire y de por sí, en el desarrollo de enfermedades respiratorias en las personas.
Por otro lado, está el tema del agua. Una buena parte de la contaminación de los suelos se debe a los desechos que se transportan a través de ríos utilizados para los desechos de las industrias. Si bien es cierto que esto supone una pobre calidad del agua, también los suelos debajo de estos cuerpos acuosos se ven afectados, sobre todo cuando hay la presencia de metales y materiales densos y que son contaminantes.
Desplazamientos de población
Esta es una consecuencia que, por lo general, afecta a las poblaciones pequeñas que no pertenecen a una ciudad. Algo así como un nómada, es decir, que se va constantemente cambiando de lugar a fin de establecerse en un lugar donde las condiciones alimenticias y de vida sean buenas. Al no contar con suelo fértil y rico en minerales, se hace difícil trabajar la tierra para producir alimentos.
Es por esto que quienes trabajan en el campo, ya sea con ganadería o agricultura, tienden a desplazarse en búsqueda de un sitio con un suelo rico en nutrientes. De hecho, esto no solo afecta a los humanos, sino también a diferentes especies de animales. La fauna que más se ve afectada por esto son las de tipo herbívoros e insectívoros. Claro, junto con su desplazamiento, también lo hacen aquellos depredadores que dependen de la caza de animales más pequeños.
Peores cultivos
Estoy ya lo hemos venido hablando a lo largo del artículo y se encuentra relacionada con la calidad de los suelos y la cantidad de nutrientes que este tiene. A medida que pasan los años, los cultivos están teniendo menos propiedades benéficas de forma natural y todas sus propiedades de cierta manera son sintéticas. Es decir, que los minerales que estos contienen no son de origen natural y de por sí puede cambiar el sabor o los beneficios que antes obteníamos.
Claro, es cierto que, gracias a procesos químicos, selección y manipulación artificial, contamos con frutas, verduras y demás alimentos con mayor tamaño. Sin embargo, esto no significa que sean mejores para el consumo y la correcta alimentación. Para que lo entiendas mejor, hace 1 siglo se producía, por ejemplo, sandías con 100 calorías. Actualmente, la producción de esta misma fruta es mayor en cuanto a tamaño y sabor, sin embargo, difícilmente cuente con la misma cantidad de calorías.
Así como esto, aplica para casi cualquier cosa que comemos. Y no solo alimentos que provienen de la tierra, sino también de origen animal. Antes teníamos que esperar alrededor de 6 meses para poder utilizar los pollos como alimento. Gracias a ciertas sustancias, podemos hacer crecer los mismos pollos a una gran velocidad, pero sacrificando sus propiedades alimenticias.
Desaparición de especies
Por último, tenemos la desaparición de especies tanto animales, como vegetales. De hecho, una está ligada a la otra. Sin vegetación, animales herbívoros y otras especies no podrán alimentarse de las plantas. Lo más probable es que sucedan dos cosas: que exista un desplazamiento de los animales o que los mismos desaparezcan.
Sin embargo, este problema no solo afecta a la parte alimenticia, sino también al hábitat natural de un grupo de animales. Al verse afectados por la deforestación, pocos nutrientes en los suelos y cambios en general, la fauna se ve en la necesidad de cambiar de lugar a fin de preservar sus vidas. Podemos satisfacer las necesidades a nivel mundial, pero al costo de tener que quitarle el lugar donde viven especies. Por esto, muchos animales se ven afectados al punto de desaparecer para siempre.
Una forma que se puede frenar un poco todo este impacto, es a través del proceso que hay tras el reciclaje. Poder gestionar los desechos de mejor manera y darles un nuevo uso implicaría menos gastos energéticos, menor impacto ambiental y ayudaríamos a que la vida en el planeta se mantenga.