¿Qué es una descripción subjetiva? - Objetivo, características y ejemplos

La descripción subjetiva es una forma de expresión en la que se utiliza el punto de vista personal y las impresiones individuales para retratar o explicar un objeto, una persona, un lugar o una experiencia. En la escritura, el autor busca transmitir su interpretación personal y única de lo que está siendo descrito, permitiendo al lector adentrarse en la subjetividad de este y experimentar su visión del mundo.
A lo largo de este artículo examinaremos en detalle las características clave de la descripción subjetiva, así como proporcionaremos ejemplos concretos para ilustrar cómo se utiliza en diferentes contextos.
Concepto y significado de una descripción subjetiva
En este caso se habla de una representación, opinión, interpretación o relato que está influenciado por las opiniones, emociones y perspectivas personales del autor o de cualquier persona que realiza esa descripción. En lugar de proporcionar una explicación objetiva basada en hechos concretos y observaciones imparciales, una descripción subjetiva está cargada de subjetividad y puede variar de una persona a otra. Por ejemplo, una opinión o interpretación personal hacia un video, una película, una fábula, sobre las opiniones de otras personas, etc.
En una representación subjetiva, el autor puede expresar sus impresiones, preferencias, juicios de valor y experiencias personales. Estos elementos parciales pueden influir en cómo se describe algo, como un objeto, una persona, un lugar o una experiencia. La descripción subjetiva se basa en la interpretación individual y puede estar influenciada por factores como la cultura, la educación, los sentimientos personales y las creencias.
Al utilizar un enfoque subjetivo, el autor puede crear una conexión más íntima y personal con el lector o receptor de la descripción. Esto puede generar una experiencia más vívida y participativa, ya que se comparten aspectos subjetivos que pueden resonar en el lector de una manera particular.
Es importante tener en cuenta que una descripción subjetiva puede ser valiosa y rica en detalles emocionales, ya que permite transmitir la experiencia personal y la conexión emocional con lo que se describe. Sin embargo, también puede ser subjetiva en el sentido de que puede ser parcial, sesgada o no reflejar completamente la realidad objetiva.
Cuando participan grupos de personas en el intercambio de opiniones o ideas, suele fomentarse la retroalimentación con variedad de perspectivas, en su mayoría subjetivas, evidenciándose las diferencias de opiniones en mayor o menor medida influenciada por la visión personal de cada uno.
¿Cuál es el objetivo de una descripción subjetiva?
Se trata de transmitir las impresiones, emociones, opiniones y perspectivas personales del autor sobre un objeto, lugar, persona o experiencia. A diferencia de una descripción objetiva, que se enfoca en hechos y características observables, una descripción subjetiva busca transmitir una interpretación basada en las impresiones y opiniones del autor.
La objetividad es cuando tratamos de ser justos y presentar las cosas tal como son, sin influencias personales o emociones que nos hagan ver las cosas de manera sesgada. En cambio, la subjetividad se basa en las percepciones individuales, las asociaciones personales y las experiencias emocionales del autor.
Su propósito principal es involucrar a los lectores, hacerlos sentir y experimentar algo, ya sea a través de las palabras, imágenes o ambos. Al utilizar lenguaje llamativo, figurativo y emocional, el escritor o cualquier individuo podrá crear una conexión más íntima y personal con las otras personas o lectores.
Es comúnmente utilizada en literatura, poesía, crítica artística y narraciones personales. Permite expresar un punto de vista único, evocar emociones, transmitir una atmósfera o capturar la belleza o singularidad de algo desde su perspectiva individual.
Es importante tener en cuenta que, debido a su naturaleza subjetiva, esta descripción puede variar de una persona a otra, ya que cada individuo tiene sus propias percepciones y experiencias. Por lo tanto, es posible que diferentes individuos o escritores presenten descripciones subjetivas diferentes sobre el mismo tema.
¿Cuáles son las características de una descripción subjetiva?
Algunas características de una descripción subjetiva son las siguientes:
- Perspectiva personal: Refleja la perspectiva y el punto de vista del autor o hablante. Está influida por sus experiencias, creencias, valores y emociones.
 - Uso de lenguaje figurado: Se puede utilizar lenguaje figurado, metáforas y comparaciones, además de otros recursos literarios para transmitir las sensaciones y emociones asociadas con el objeto o sujeto descrito.
 - Subjetividad emocional: Puede implicar la expresión de emociones y sentimientos personales. El autor o hablante puede transmitir su aprecio, admiración, disgusto o cualquier otra emoción que experimente en relación con el tema descrito.
 - Valoraciones y juicios: Es común que se realicen valoraciones y juicios personales sobre el objeto o sujeto descrito. Estas opiniones pueden estar basadas en preferencias individuales y no necesariamente en hechos objetivos.
 - Variedad de interpretaciones: Dado que esta se encuentra influenciada por la individualidad del autor o hablante, diferentes personas pueden tener interpretaciones y descripciones subjetivas distintas del mismo objeto o sujeto.
 - Uso de adjetivos descriptivos: Los adjetivos descriptivos se utilizan frecuentemente en una representación subjetiva para transmitir características u opiniones personales del objeto o sujeto. Estos adjetivos pueden variar según la opinión y la interpretación del autor o hablante.
 
Ejemplos de usar una descripción subjetiva
Existen varios ejemplos que podemos encontrar en la vida diaria y profesional, además de redes sociales, productos audiovisuales y escritos. Entre algunos de ellos tenemos:
- 'El viaje a la montaña fue magnifico, nunca había ido a una y se sintió todo muy mágico cuando nos adentramos al bosque'.
 - 'El aroma del café recién hecho llenaba la habitación, envolviéndome en una sensación reconfortante y cálida que despertaba todos mis sentidos'.
 - 'La música resonaba en el teatro, transportándome a un mundo de emociones y melancolía. Cada nota parecía acariciar mi alma y llevarme a un estado de total armonía'.
 - 'La puesta de sol pintaba el cielo con tonos dorados y rosados, creando un espectáculo celestial que me dejaba sin aliento. Era como si el universo entero estuviera pintando un lienzo solo para mí'.
 - 'El vestido de seda era suave al tacto, al ponérmelo parecía una mujer muy elegante y sofisticada. Cada pliegue y detalle cuidadosamente diseñado parecía susurrar al mundo mi propia belleza interior'.
 - 'La película es increíblemente conmovedora y te hace reflexionar sobre la vida y el amor'.
 - 'El libro es una obra maestra literaria, con personajes complejos y una trama cautivadora que te mantiene enganchado hasta la última página'.
 - 'La música del álbum es melancólica y nostálgica, con letras profundas que te llegan al corazón. Es de lo mejor que puedes escuchar desde la última década'.
 
Estos ejemplos muestran cómo puedes transmitir tus experiencias y sentimientos a través del lenguaje para crear una imagen más vívida y emocional. Cabe añadir que esta interpretación personal influenciada por tus propias percepciones y emociones, aparte de que pueden ser muy diferentes a la de otras personas, también pueden ser muy similares. Además, es posible que estas percepciones sobre esa persona u objeto cambien con el pasar del tiempo.