¿Qué es una erupción volcánica? - Conoce el peor fenómeno natural causado por volcanes

Las erupciones volcánicas son desastres naturales que han intrigado y asombrado al hombre desde hace muchos siglos. Durante el pasar del tiempo, los científicos han estudiado por qué ocurren éste tipo de fenómenos y cómo se puede anticipar y mitigar su impacto en el ecosistema y sociedad.
Las erupciones volcánicas son capaces de destruir todo lo que encuentren a su paso, representando un peligro para quienes viven cerca de volcanes. Por ello, es importante conocer a detalle este tipo de fenómeno natural, qué los caracteriza y cómo se producen.
https://www.youtube.com/watch?v=K9BSWG7iBC4
Definición y significado de erupción volcánica
Las erupciones volcánicas son conocidas por ser un fenómeno natural en el que, desde el interior de la tierra, se expulsan hacia la superficie algunos materiales como el magma, gases, cenizas y más. Durante una erupción, un volcán puede producir explosiones violentas, flujos de lava, cenizas, gases tóxicos, avalanchas de escombros y hasta la formación de nuevas estructuras volcánicas.
En general, las erupciones volcánicas son clasificadas según su intensidad, tipo de actividad y frecuencia. Asimismo su impacto puede variar, pues podrían desde desarrollar nuevas tierras y producir la fertilización de suelos hasta destruir poblados enteros y alterar el clima global.
Las erupciones volcánicas son las causas de serios problemas tanto en la salud humana y de los animales que están cerca de la zona. Además, suelen provocar daños a la agricultura, el medio ambiente y a la economía local y regional, cuando se ubican cerca de comunidades o poblaciones.
¿Qué es una erupción volcánica submarina?
Las erupciones volcánicas submarinas, como su nombre lo indica, son un tipo de erupción que ocurre debajo del agua, ya sea en el fondo del océano o de otros cuerpos de agua. Este fenómeno ocurre cuando el magma que se encuentra bajo el agua asciende a la superficie y produce flujo de lava, gases, cenizas y otros materiales.
Estos materiales son capaces de interactuar con el agua que circula sobre ellos, creando así nubes de vapor y gases. A veces las erupciones volcánicas submarinas suelen ser menos explosivas que las que ocurren en la superficie gracias a la presión del agua que minimiza la liberación de gases. Sin embargo éstas son igual de peligrosas y pueden causar tsunamis u otros efectos o fenómenos naturales en la superficie del agua. Este tipo de erupciones también causan impactos significativos tanto en la vida marina como en el medio ambiente en general.
Una erupción volcánica submarina puede ocasionar cambios en la química del agua y en la biodiversidad de las áreas afectadas. Aunque estas erupciones no son tan visibles como las que ocurren en la superficie, también son una parte muy importante durante el ciclo volcánico global.
¿Qué características tiene una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas poseen distintas características que varían dependiendo del tipo de erupción, qué las ocasiona y la composición del magma que expulsa. En general, las erupciones volcánicas poseen ciertas características generales en las que se incluyen las siguientes:
- Expulsión de materiales: Estos fenómenos pueden expulsar distintos materiales como lo son la lava, ceniza volcánica, gases u otros materiales denominados flujos piroclásticos.
 - Intensidad: La intensidad de las erupciones volcánicas puede variar, yendo desde moderadas hasta violentas o catastróficas.
 - Duración: Los volcanes pueden tener erupciones que duren desde solo unas horas hasta días, semanas e incluso meses.
 - Altura de la columna eruptiva: Cuando ocurren erupciones volcánicas muy explosivas se pueden formar columnas eruptivas que tienden a elevarse varios kilómetros.
 - Cráteres y calderas: Al momento que ocurre una erupción volcánica, ésta puede llegar a formar cráteres en la cima del volcán e incluso una caldera si dicha erupción fue lo suficientemente grande.
 - Lava: Algunas erupciones llegan a producir flujos de lava capaces de desplazarse por los lados del volcán, y esto representa un peligro para cualquier zona ubicada a los alrededores del volcán.
 - Riesgos asociados: Todo tipo de erupciones volcánicas puede llegar a representar riesgos tanto en los seres vivos como en la propiedad. Esto dependerá de la cercanía de la población y la magnitud de la erupción.
 
En general, todas las erupciones se conocen por ser fenómenos complejos con diferentes variables que conllevan a consecuencias importantes a la sociedad y al medio ambiente.
¿Qué tipo de fenómeno es una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas son fenómenos geológicos que ocurren cuando el magma, conocido por ser roca fundida dentro de la tierra, asciende hasta la superficie y se expulsa a través de un volcán.
Cuando hablamos de los fenómenos geológicos de la tierra nos referimos a procesos naturales que forman parte del ciclo geológico de la tierra. Estos procesos resultan de las fuerzas internas y externas que han estado actuando en el planeta durante millones de años.
Estos fenómenos se caracterizan por ocurrir de forma continua y dinámica en la tierra, además, pueden durar desde horas hasta millones de años. Por otro lado, también se conocen por ser impredecibles, a pesar de que se han estudiado durante años siguen siendo difíciles de predecir.
Asimismo, tanto las erupciones volcánicas como otros fenómenos geológicos tienen grandes impactos en el medio ambiente y las comunidades cercanas. Algunos de estos fenómenos que también forman parte del ciclo geológico de la tierra son la formación de rocas y minerales y la erosión.
¿Cuánto dura la erupción de un volcán?
La duración de las erupciones volcánicas puede variar dependiendo del tipo de volcán, la magnitud de la erupción u otros factores. Algunas erupciones duran tan solo unos pocos minutos u horas, sin embargo, como expusimos anteriormente, existen otras pueden durar días, semanas, meses e incluso años.
Se conocen casos en los que los volcanes tienen diferentes periodos de actividad y calma intermitente, lo cual también puede prolongar la duración total de la erupción. Asimismo algunas erupciones tienen distintas fases, cada una con sus propias características y duración.
Es importante recalcar que, aunque la erupción volcánica se haya detenido, ésta puede tener efectos prolongados. Un ejemplo de ello son los flujos de lava, que pueden continuar fluyendo durante semanas o meses después de finalizada la erupción. De igual forma sucede con la ceniza volcánica, que puede seguir siendo transportada por el viento durante semanas o meses luego de culminada la erupción.
A pesar de que la humanidad lleva décadas estudiando a los volcanes y las erupciones, es difícil hacer una generalización sobre la duración de cada uno.
¿Dónde es más probable que ocurra una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas se conocen por ser fenómenos impredecibles, sin embargo estos suelen ocurren en zonas donde haya volcanes activos o inactivos. En la tierra existen ciertos lugares donde es más probable que ocurran erupciones volcánicas gracias a la presencia de placas tectónicas activas u otros factores geológicos, algunas de estas zonas son:
- El Cinturón de Fuego del Pacífico: Esta zona es conocida por su alta actividad volcánica y sísmica, y se ubica rodeando el océano pacífico e incluye a países como México, Chile, Indonesia, Japón, Filipinas, entre otros.
 - La zona volcánica de Islandia: Está ubicada en el Atlántico norte justo donde la dorsal mesoatlántica se extiende debajo de Islandia. Debido a la actividad geotérmica que se produce en el área, posee una alta actividad volcánica.
 - La cordillera de los Andes: Es una cadena montañosa ubicada a lo largo de la costa oeste de América del Sur, que se conoce por tener una alta actividad volcánica, en especial en países como Perú, Chile y Ecuador.
 - La región del Mediterráneo: En esta zona la placa euroasiática y la africana están en contacto, dando lugar a la formación de volcanes en países como Turquía, Italia y Grecia.
 
Aunque las erupciones volcánicas pueden ocurrir en cualquier sitio en el mundo donde haya presencia de volcanes, activos o inactivos, ciertas zonas del planeta tienen más probabilidades de que ocurra. En general, esto se debe a la actividad tectónica y a otros factores geológicos que posea la zona.
¿Cómo se produce una erupción volcánica?
Básicamente, una erupción volcánica es causada por la liberación de magma, cenizas y los gases acumulados dentro un volcán. Sin embargo hay unos pasos generales que explican cómo se producen estas erupciones, que son los siguientes:
- Acumulación de magma: En geología se le conoce al magma como una mezcla de roca fundida, gases y otros materiales que se pueden encontrar dentro de un volcán. Cuando el magma se acumula en la cámara magmática del volcán, ejerce presión en las paredes de dicha cámara.
 - Aumento de presión: Al aumentar la presión debido a la acumulación de magma se pueden generar fisuras o grietas en las paredes del volcán.
 - Liberación de gases: Llega un punto en el que el magma busca ascender a la superficie provocando una disminución de la presión, lo que permite que los gases que se encuentran disueltos en el magma se liberen repentinamente generando una explosión y una gran cantidad de cenizas y otros materiales.
 - Expulsión de ceniza y magma: Al estar la presión muy elevada, el magma suele ser expulsado por el conducto del volcán hasta el exterior. Asimismo se liberan los gases, provocando que la ceniza y los otros materiales también sean expulsados del volcán.
 - Formación de conos volcánicos y cráteres: Gracias a la expulsión de magma y ceniza, estos tienden a formar conos volcánicos y cráteres alrededor del conducto del volcán.
 
Cabe destacar que cada volcán tiene una erupción única que puede presentar distintas características y patrones. Estos dependerán de factores como la composición del magma, el tipo de volcán, la cantidad de gases presentes, etc.
¿Cuáles son los tipos de erupción volcánica?
Existen diversos tipos de erupciones volcánicas, las cuales pueden ser clasificadas según el tipo y la cantidad de material que expulsan, o la forma y frecuencia en la que lo hacen. Asimismo, existen ciertas categorías en las que se pueden generalizar las características de cada erupción.
Los tipos de erupciones volcánicas son los siguientes: estrombolianas, vulcanianas, pliniana, peleana y hawaiana.
Erupción tipo estromboliana
Este tipo de erupción se caracteriza porque se constituye de una serie de explosiones frecuentes y relativamente pequeñas que expulsan lava y pedazos de roca sólida por el aire. Asimismo, cuando se habla de explosividad suelen ser moderadas y pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días o semanas.
Durante las erupciones de tipo estromboliana, el magma tiende a subir hasta la superficie y entra en contacto con gases volcánicos o agua subterránea. Esto produce explosiones de lava y fragmentos de rocas lanzados por el aire.
De esta forma, mientras que el material se acumula alrededor del cráter del volcán, se suele formar un cono volcánico que tiende a crecer en tamaño durante toda la erupción. Éste tipo de erupciones no tienden a ser tan explosivas como otras, sin embargo debido a la expulsión de rocas y lava caliente pueden ser peligrosas para las comunidades que habiten cerca.
Erupción tipo vulcaniana
Las erupciones de tipo vulcaniana se conocen por ser explosivas y porque producen elevadas columnas de ceniza y fragmentos de roca sólida. Este tipo de erupción ocurre gracias a la acumulación de magma viscoso bajo la superficie del volcán.
Durante estas erupciones, la presión del gas que se ha acumulado en el magma aumenta y se libera mediante una explosión. Ésta produce una gran nube de ceniza y roca que se eleva en el aire y, a medida que esta nube se expande, puede llegar a producir flujos piroclásticos. Los flujos piroclásticos son densas corrientes de gas y material que fluyen a alta velocidad por las laderas del volcán.
En general, las erupciones vulcanianas no son muy frecuentes y tienden a durar varias horas o hasta días. Además, estas arupciones suelen ser muy peligrosas debido a las cenizas y fragmentos de roca que pueden caer sobre áreas pobladas y, además, por la producción de flujos piroclásticos.
Erupción tipo pliniana
Una erupción tipo pliniana suele ser muy violenta y explosiva, produciendo columnas de gases y cenizas que se pueden elevar a grandes altitudes. Este tipo de erupciones recibe su nombre en honor a Plinio “El joven”, ya que fue quien documentó la erupción del Monte Vesubio durante el año 79 d.C.
En una erupción de este tipo, el gas que se acumula en el magma se libera en una violenta explosión, produciendo una columna eruptiva en forma de hongo. Esta columna es capaz de elevarse hasta la estratosfera, lo que puede causar efectos secundarios en el clima global durante muchos años.
Al igual que las erupciones del tipo vulcaniana, además de columnas eruptivas, las erupciones plinianas también producen flujos piroclásticos. En general este tipo de erupciones volcánicas no son comunes, pero cuando ocurren pueden durar desde días hasta semanas.
Erupción tipo peleana
Las erupciones de tipo peleana son un tipo de erupción volcánica caracterizada por la emisión de grandes cantidades de flujos piroclásticos. Fue llamado de esta forma en honor a la ciudad Saint-Pierre, que se ubica en la isla de Martinica, la cual fue destruida por una erupción peleana en 1902.
Durante este tipo de erupciones, el magma viscoso que expulsa el volcán tiende a obstruir el conducto de salida. Esto conlleva a la acumulación de gases y presión dentro de la cámara magmática, la cual es liberada en una explosión violenta. Al momento de la explosión, la erupción produce flujos piroclásticos, desplazándose a gran velocidad, arrasando con todo lo que se encuentre a su paso.
Las erupciones peleanas son conocidas por ser muy destructivas y hasta mortales, en especial para las poblaciones cercanas al volcán.
Erupción tipo hawaiana
Este tipo de erupciones se producen cuando el magma del volcán es, en cierta medida, fluido y tiene baja viscosidad, permitiéndole que fluya fácil hasta la superficie. Durante las erupciones hawaianas, el magma tiene a desplazarse por fisuras en la superficie del volcán, bajando hacia abajo en ríos de lava y extendiéndose por kilómetros.
Este tipo de erupción se llama de esta forma debido a que es más frecuente en los volcanes que se encuentran en Hawái, como el volcán Kilauea. Cuando ocurre una erupción del tipo hawaiana, a medida que la lava va fluyendo, ésta disminuye su temperatura y se solidifica en la superficie. Estas superficies son conocidas como “lava solidificada”, ya que crean un paisaje de roca sólida por todo el camino que recorrido la lava mientras se enfriaba.
Al producirse una erupción hawaiana, la lava puede llegar hasta los pueblos cercanos, destruyendo edificios y cualquier otra infraestructura. Aunque es el tipo de erupción menos explosiva y peligrosa, sigue siendo muy destructiva y produce un gran impacto en la vida humana y sus propiedades.
¿Qué consecuencias tiene la erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas son un fenómeno geológico muy peligroso y al mismo tiempo impredecible. A pesar de haber sido estudiado durante siglos, aún no se llega a una conclusión científicamente aprobada que determine cuándo y dónde ocurrirá una erupción.
Asimismo, este tipo de fenómeno natural puede llegar a representar diversas consecuencias en el mundo, entre las cuales están:
- Peligro para la vida humana: Las erupciones volcánicas, al generar coladas de lava, ceniza, gases tóxicos y desprendimiento de rocas, pueden representar un peligro potencial a la vida humana y silvestre. Un ejemplo de ello fue el volcán del Monte Tambora (Indonesia, 1815, erupción tipo pliniano), provocando un total de 71.000 fallecidos.
 - Destrucción de la propiedad: En general, las erupciones pueden llegar a dañar o destruir cualquier tipo de infraestructura que se encuentre en su paso, como ocurrió en el Monte Pinatubo (Filipinas, 1991), erupción de tipo pliniano que causó daños valorados en miles de millones de dólares.
 - Impacto en la economía: Pueden afectar el turismo u otras actividades económicas y significar grandes gastos en reconstrucción y reparación de infraestructuras. Un ejemplo de ello fue la erupción del Eyjafjallajökull (Islandia, 2010), la cual ocasionó que la industria de aviación perdiera 1.700 millones de dólares por la cancelación de miles de vuelos en Europa.
 - Cambio en el clima: Los gases y partículas que emite una erupción pueden llegar a afectar el clima regional y hasta global. Esto ocurrió luego de la erupción del Monte Pinatuba (Filipinas, 1991), el cual, se calcula, produjo una disminución en la temperatura global de al menos 0,5 °C por varios años.
 - Impacto en la salud: Los rastros de cenizas y gases tóxicos producidos por una erupción pueden tener severos daños en la salud de las personas y animales, conllevando a problemas respiratorios y más. La erupción del Monte Tambora (Indonesia, 1815) causó más de 10000 muertes inmediatas, y otros miles por enfermedades relacionadas con la erupción, incluyendo animales.
 - Formación de nuevos paisajes: Las erupciones son capaces de dar lugar a la formación de paisajes nuevos como montañas, cráteres y campos de lava. Esta situación puede tener efectos en la geología y biología de la región afectada.
 
Resulta relevante destacar que la magnitud de las consecuencias de una erupción volcánica dependerá de la intensidad y tipo de erupción que ocurra.
¿Qué es lo más peligroso de una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas, en sí, son fenómenos muy peligrosos y pueden llegar a producir daños irreparables y pérdidas de vidas humanas y silvestres. Sin embargo los principales peligros que representa la erupción de un volcán son los siguientes:
- Flujo de lava: Debido a su alta temperatura pueden llegar a destruir cientos de edificios, propiedades o cualquier infraestructura a su paso, amenazando hasta la vida humana.
 - Flujos piroclásticos: Se conocen por ser nubes de ceniza, gas y roca caliente que se pueden desplazar a gran velocidad por los lados del volcán, representando una amenaza mortal.
 - Explosiones: Algunas de las erupciones volcánicas pueden producir grandes explosiones y lanzar cientos de rocas y cenizas a gran altura que pueden causar daños a aviones, vehículos y estructuras cercanas.
 - Lahares: Estas son corrientes de agua, ceniza y roca que se desplazan por los lados del volcán a alta velocidad y pueden provocar la destrucción de propiedades.
 - Ceniza volcánica: Estas cenizas pueden causar graves daños tanto en la salud y en los cultivos, así como afectar la calidad del aire.
 - Tsunamis: Las erupciones volcánicas submarinas pueden llegar a producir tsunamis, siendo éste un fenómeno natural muy peligroso para aquellas comunidades que se encuentran en las costas.
 
En general, cualquier tipo y nivel de erupción volcánica suele ser muy peligrosa y puede llegar a tener consecuencias devastadoras, a nivel ambiental, económico y en las vidas humanas. Por ello es importante tomar medidas preventivas que ayuden a reducir los riesgos y minimizar los daños en caso de presentarse una erupción volcánica.
¿Cómo funciona el semáforo que se usa en una erupción volcánica?
Para informar a las personas sobre la actividad de un volcán y posible riesgo asociado a su erupción, existe un sistema de alerta llamado "Semáforo de erupción volcánica", el cual se compone por cuatro colores: verde, amarillo, naranja y rojo, y cada uno posee un significado específico.
- Verde: Cuando se encuentra encendido, ésta luz del semáforo significa que el volcán está en un nivel normal de actividad y no representa ningún riesgo inminente.
 - Amarillo: Éste color nos indica que el volcán está presentando un aumento en su actividad y es hora de tomar precauciones en caso de que continúe aumentando su actividad.
 - Naranja: Al encenderse el color naranja nos indica que el volcán comienza a presentar una actividad alta y que puede que entre en erupción en un corto periodo de tiempo. En este punto se recomienda tomar medidas de precaución y estar preparados en caso de haber una evacuación.
 - Rojo: Éste color es una señal de que ya se ha producido una erupción volcánica o que está por suceder y se espera que se realice una evacuación de la zona de forma inmediata.
 
Éste sistema es el que utilizan las autoridades y científicos para comunicarle a la comunidad cerca de un volcán sobre el nivel de actividad del mismo. Asimismo, les indica las medidas que deben tomar en caso de una erupción y, además, ayuda a minimizar los riesgos en ese tipo de situaciones.