¿Qué es la fertirrigación? - Descubre este innovador método de la agricultura moderna

Qué es fertirrigación

La agricultura en todo el mundo ha sido trabajo que requiere mucho esfuerzo para abonar y regar las cosechas. Por ello, se inventó un sistema que facilita el uso de productos como los fertilizantes acompañados del agua. Debido a esto, nació la fertirrigación, que mezcla ambos procesos y facilita la llegada de los nutrientes a las plantas. Lo cual, favorece el crecimiento y la calidad de los productos que se pretenden cultivar.

Índice()
  1. Definición de fertirrigación
  2. ¿Cuáles son los beneficios de la fertirrigación?
    1. ¿Cuáles son las desventajas de la fertirrigación?
  3. ¿Cuáles son los tipos de sistemas de fertirrigación?
    1. ¿Qué productos y nutrientes son adecuados para la fertirrigación?
    2. ¿Cómo impacta la fertirrigación en el medio ambiente?
  4. ¿Cuáles son los mejores métodos de fertirrigación?
    1. ¿Cómo ha cambiado la fertirrigación la agricultura moderna?
    2. ¿Cuáles son los mejores fertilizantes para la fertirrigación?
    3. ¿Qué son los fertilizantes solubles y cómo se utilizan en la fertirrigación?

Definición de fertirrigación

La fertirrigación o fertirriego se define de manera sencilla como la práctica de aplicar nutrientes o fertilizantes por vía del agua de riego al suelo. De tal modo, que en la actualidad es considerada una técnica moderna agrícola que provee la oportunidad de extender el rendimiento del producto. También ayuda a reducir la polución disminuyendo su impacto ambiental.

Por otra parte, aumenta la eficacia del empleo de fertilizantes, minimizando la aplicación de ellos e incrementando los beneficios económicos de la inversión en estos productos.

La fertirrigación demanda el uso de una gran tecnología conocida como los sistemas de riego por goteo. Los cuales se constituyen por sus filtros y una excelente red de dosificación de abonos por medio de un software que mantiene la optimización máxima a cada aporte de fertilizantes y agua. Es muy importante tener en cuenta la utilización de los fertilizantes líquidos o aquellos que son solubles y de muy buena calidad. De igual forma, permite mantener un agua en magnífico estado para tales efectos.

Se debe tener en cuenta, que la fertirrigación cumple distintas funciones dependiendo el empleo que se le dé o la manera en que se realice la siembra. Entre los aspectos para tener en cuenta al usarlo, tenemos los siguientes puntos:

  • En orden del grado de asociación de los agricultores.
  • En función del modo en que se lleva a cabo la fertirrigación.
  • En función de los dispositivos que inyectan los fertilizantes.

¿Cuáles son los beneficios de la fertirrigación?

El fertirriego se ha convertido en un método útil a la hora de regar las siembras, esto debido a que combina los fertilizantes y el riego de manera conjunta. Por ello, a continuación, te presentamos varios beneficios que este tiene en los cultivos:

  • Mejora la eficiencia de la fertilización.
  • Ayuda en el ahorro de agua y evita el malgasto de la misma.
  • Produce un menor impacto en la crisis ambiental, si se usa de manera correcta.
  • Existe un mayor control de la nutrición aplicada a las plantas.
  • Incrementa la productividad y mejora con creces la calidad de los cultivos.
  • Menores pérdidas de evapotranspiración.
  • Uniformidad en la aplicación de los artículos.
  • Aprovechamiento de los terrenos marginales.
  • Dosificaciones adaptadas a las necesidades de la plantación que se vaya a sembrar.
  • Buen ajuste a suelos arenosos.
  • Automatización.
  • Riego a cultivos que son sensibles a la salinidad.

¿Cuáles son las desventajas de la fertirrigación?

Así mismo como el fertirriego puede ser muy beneficioso a la hora de sembrar, pues también posee sus desventajas o inconvenientes, como en los siguientes apectos:

  • Costo inicial: La implementación de un sistema de fertirriego tiene un gasto muy elevado. Esto se debe a la compra e instalación de equipos especializados, entre los que se encuentran sistema de inyección de fertilizantes y controladores de riego.
  • Conocimientos técnicos: Es importante tener conocimientos específicos para utilizar los nutrientes en los cultivos. De igual forma, hay que saber cómo manipular los fertilizantes a la hora de aplicarlos. Por ello, se debe contar con personal capacitado y experimentado para llevar a cabo este tipo de práctica.
  • Riesgo de contaminación: Esto ocurre si no se emplea o maneja adecuadamente. El problema es que la fertirrigación tiene una gran probabilidad de intoxicar tanto el suelo como el agua con la que se trabaja. Cabe señalar, que los excesos de fertilizantes o su uso inadecuados llegan a afectar gravemente el agua subterránea y los ecosistemas acuáticos cercanos.

Otras desventajas que se deben tener en cuenta son las siguientes:

  • La existencia de la dependencia de los sistemas de riego.
  • La limitación de los cultivos que se tienen pensado sembrar y la zona donde se lleve a cabo la aplicación.
  • El constante mantenimiento adecuado, para que el sistema de fertirrigación funcione de manera eficaz.
  • La utilización exclusiva de fertilizantes hidrosolubles.
  • Obstrucción de los emisores y de otros elementos de la red de riego

¿Cuáles son los tipos de sistemas de fertirrigación?

Con el paso del tiempo, se han ido creando nuevas redes de fertirriego, con la finalidad de hacer un trabajo más eficaz. Por ello, encontramos los siguientes tipos más destacables:

Sistema de fertirrigación por gravedad

Esta red de riego se basa en el empleo de la fuerza de gravedad para despachar el agua y los fertilizantes. De tal manera, que ambos se llegan a mezclar en un tanque para luego ser distribuidos a través de canales o tuberías a las raíces de las plantas. Cabe señalar, que este sistema es muy común en las zonas rurales o en cultivos en campo abierto.

Sistema de fertirrigación por aspersores

Este tipo de sistema combina el fertilizante y el agua de igual manera en un tanque y luego se distribuye. Esto se lleva a cabo mediante el uso de aspersores o difusores en forma de lluvia artificial. Por ello, estos sistemas se usan comúnmente en cultivos al aire libre, como grandes extensiones de césped, campos deportivos o áreas verdes.

Sistema de fertirrigación por goteo

Consiste en el empleo del agua y los fertilizantes por distribución directa a través de las tuberías o cintas de goteo colocadas cerca de las raíces de las plantas. Cabe señalar, que este tipo de sistema cuenta con una gran eficacia a la hora de la utilización del agua en combinación del fertilizante. Puesto que, se suministran de una manera más directa y se evitan perdidas por evaporación o lixiviación.

Sistema de fertirrigación por nebulización

Se trata de la distribución en conjunto del agua y los fertilizantes en forma de partículas finas de niebla o aerosol. Debido a esto, se permite una repartición más uniforme de los nutrientes a través del aire, facilitando la absorción por parte de las plantas. Se debe añadir que, este tipo de sistema se usa por lo general en invernaderos o cultivos en espacios cerrados.

Hay que considerar que estos son solo algunos de los distintos tipos de redes de fertirrigación más comunes que existen. Dado que, se encuentran otros sistemas más especializados que se adaptan a diferentes elementos de cultivos u otro tipo de necesidades que se tengan.

¿Qué productos y nutrientes son adecuados para la fertirrigación?

En el campo del fertirriego, se suelen utilizar distintos compuestos con el fin de proporcionar a las plantas los nutrientes esenciales que necesitan. Por ello, a continuación te presentamos una lista con algunos de los productos y nutrientes más comunes usados en la fertirrigación, siendo los siguientes:

  • Fertilizantes líquidos o solubles: Se trata de productos concentrados de nutrientes que con una alta tasa de disolución en agua, empleándose al mezclarse con el agua de riego. Pues bien, estos fertilizantes pueden llegar a contener macronutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio, así mismo micronutrientes como hierro, manganeso y zinc.
  • Ácidos y alcalinos: Estos se usan con el fin de ajustar el pH del agua usada por el sistema de riego. Hay que mencionar, la importancia de ello para asegurar que los nutrientes estén disponibles de manera adecuada para la vegetación.
  • Bioestimulantes: Se trata de una serie de productos que causan el crecimiento y desarrollo de las plantas al estimular procesos fisiológicos que resultan beneficiosos. De tal manera, que llegan a mejorar la absorción de nutrientes, la resistencia frente al estrés y la calidad de los cultivos.
  • Correctores de carencias: Se utilizan con el fin de corregir deficiencias nutricionales en las plantas. Pues bien, estos productos pueden llegar a contener nutrientes determinados que necesitan para superar alguna deficiencia y de este modo mejorar la salud de las plantas.

Hay que destacar, la importancia de tener en cuenta que el uso de estos productos y nutrientes en la fertirrigación deben adaptarse. Bien sea, a las necesidades de la variedad de cultivo que se vaya a sembrar y a las condiciones determinadas del suelo y del agua de riego usada.

De igual forma, se recomienda realizar constantes análisis al terreno y al agua para especificar los nutrientes de las plantas y ajustar la dosificación en consecuencia a esto.

¿Cómo impacta la fertirrigación en el medio ambiente?

Debido a que la fertirrigación es un método de riego que combina la aplicación de fertilizantes y agua de modo simultáneo, llega a tener un gran impacto en el medio ambiente. Por ello, algunos de los efectos que se producen son los siguientes:

  • Contaminación del agua: Esto ocurre debido a la incorporación de fertilizantes directamente en el agua. De tal manera que, genera un aumento significativo de los nutrientes, como nitrógeno y fósforo, bien sea en ríos, lagos y acuíferos. Cabe señalar, que esto causa la eutrofización, que es un proceso por medio del cual se origina un crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas. Su consecuencia es la disminución de la oxigenación del agua y de esta forma afecta negativamente a la flora y fauna acuática.
  • Pérdida de la biodiversidad: El uso excesivo de fertilizantes provoca daño en los ecosistemas tanto acuáticos como terrestres. Esto debido a que, favorece el crecimiento de especies invasoras en detrimento de las especies nativas u originarias de la zona. Por ello, ocurre la gran pérdida de esta biodiversidad existente afectando el equilibrio ecológico.
  • Contaminación del suelo: Debido al abuso en el uso de los fertilizantes en la práctica de fertirrigación llega a producir acumulación de nutrientes en el suelo. Lo cual, en su defecto, ocasiona efectos negativos en la calidad y la fertilidad de la tierra donde se usen. Asimismo, los fertilizantes alteran la composición natural del suelo al incrementar su acidez, salinidad y el contenido de metales pesados.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: Uno de los gases que más afecta a la atmósfera y contribuye al calentamiento global es el óxido nitroso (N2O), el cual se libera por algunos fertilizantes. Habría que añadir que, la sobreutilización de estos productos en el método de fertirrigación aumenta las emisiones de óxido nitroso, agravando el cambio climático.

Es notable tener en cuenta que, para minimizar el impacto de la fertirrigación en el medio ambiente, es importante aplicar los fertilizantes de manera precisa. De igual forma, mantener el uso de técnicas y procesos de gestión adecuados para evitar daños colaterales al ambiente.

Por ello, es recomendable efectuar un monitoreo para regular a los niveles de nutrientes tanto en el agua y el suelo con el fin de evitar la sobreexposición a los fertilizantes.

¿Cuáles son los mejores métodos de fertirrigación?

Existe una gran variedad de técnicas utilizadas en el fertirriego, y el uso del mejor método depende de varios factores. Como pueden ser los siguientes:

  • El cultivo.
  • La disponibilidad de agua.
  • El tipo de suelo.
  • El ambiente donde se está sembrando.

Por ello, a continuación te mencionaremos algunos de los métodos que han sido más utilizados en el fertirriego:

Fertirrigación por goteo

Esta es una de las técnicas más eficaces y precisas, debido a que, radica en inyectar los fertilizantes en conjunto al agua de riego a través de un sistema de goteo. Lo cual llega a permitir una distribución uniforme de todos los nutrientes concisamente a las raíces de las plantas. De tal modo que se evitan las pérdidas de estos y se optimiza el uso de los abonos.

Fertirrigación por aspersión

Para este método, los fertilizantes se tienden a disolver en el agua de riego y se disponen a través de un sistema de aspersores. Hay que destacar que, es más usado en cultivos que tienen una gran extensión, en los que la distribución del agua y nutrientes es más rápida y uniforme.

Fertirrigación por inundación

Este método es común observar en los cultivos de arroz, donde se sumerge el campo en agua junto con los fertilizantes disueltos en ella. Por ello, el agua se mantiene por un tiempo para que de tal forma se permita a las plantas absorber los nutrientes.

Inyección de fertilizantes en el sistema de riego

Esta técnica destaca porque involucra la inyección directa de los fertilizantes a la red de riego. Se debe agregar que, en su mayoría, son canalizaciones subterráneas o sistemas de pivote centrales. De esta forma, se permite una aplicación más eficaz y controlada de los nutrientes que llegan al cultivo.

Riego localizado o fertirrigación localizada

Su uso se lleva a cabo en cosechas perennes, como frutales y viñedos. Debido a que, en estos se coloca el fertilizante en pequeñas dosis directamente alrededor de las raíces de las plantas. Por ello, se lleva a cabo una aplicación más precisa y controlada de los nutrientes.

Se debe agregar, la importancia de considerar las características y requisitos específicos que cada cultivo necesita para determinar el método de fertirrigación que se adecue más al caso. De igual forma, se recomienda consultar con un especialista en agronomía o ingeniería agrícola para obtener un asesoramiento personalizado.

¿Cómo ha cambiado la fertirrigación la agricultura moderna?

La fertirrigación como una técnica e instrumento ha revolucionado la agricultura en la actualidad. El caso es que, permite una concentración más precisa y eficiente de nutrientes a las raíces de las plantas a través del riego.

Cabe señalar, algunos de los cambios más importantes y significativos que ha traído consigo la implementación de la fertirrigación en la agricultura moderna, son los siguientes:

  • Mayor eficiencia en el uso de los recursos: Esta técnica ha permitido el uso de dosificaciones más precisas de nutrientes. De este modo, se evita el abuso de fertilizantes y minimiza la contaminación del suelo y agua.
  • Aumento en la productividad: al incorporar los nutrientes de una manera directa a las raíces de las plantas, se garantiza una mayor disponibilidad de estos. Por ello, origina un crecimiento más acelerado e incrementa la producción de los cultivos.
  • Consistencia en la fertilización: La fertirrigación concede una aplicación equivalente y constante de nutrientes. En este sentido, se vuelve en especial provechoso para los cultivos de ciclo corto que necesitan un suministro constante de nutrientes.
  • Adaptabilidad y control: Esta técnica de riego permite ajustar la composición de los nutrientes dependiendo de las necesidades específicas de los cultivos y las distintas etapas de su ciclo de crecimiento. Asimismo, se llega a monitorear y ajustar los niveles en tiempo real, brindando un control más específico sobre la nutrición de las plantas.
  • Mayor rentabilidad: Reduce de manera significativa el costo de la mano de obra, ya que automatiza el proceso de aplicación de los fertilizantes. De igual modo, disminuye la necesidad de usar equipos o el almacenamiento de los fertilizantes, lo que da como resultado un ahorro adicional.

A modo de resumen, el fertirriego se ha encargado de permitir un mejor manejo y gestión de recursos. Destacando de esta forma, un incremento en la productividad y rentabilidad de las siembras. Así mismo, un mayor control y consistencia en la fertilización de los distintos cultivos donde se use, lo que ha transformado la agricultura moderna y facilitando muchos procesos a los agricultores de hoy en día.

¿Cuáles son los mejores fertilizantes para la fertirrigación?

Existen una gran variedad de fertilizantes que se recomiendan para su uso en el fertirriego. Puesto que, estos dependen de los nutrientes específicos que sean requeridos para el cultivo. Por ello, a continuación te traemos una lista con algunos de los mejores fertilizantes para usar en la fertirrigación.

  • Nitrato de amonio (NH4NO3): Este producto contiene nitrógeno y es una gran fuente de nitrato. De tal manera, que es esencial para el crecimiento de una enorme variedad de plantas.
  • Fosfato monoamónico (MAP): Este tipo de fertilizante incluye en su composición fósforo y nitrógeno. Cabe señalar, la gran importancia de estos para el buen desarrollo de las raíces y la producción de flores y frutas.
  • Nitrato de potasio (KNO3): Es un compuesto que contiene nitrógeno y potasio. Se debe agregar que, esta sustancia es esenciale para el desarrollo de las plantas y la regulación que ayuda a mantener el agua en el tejido vegetal.
  • Sulfato de magnesio (MgSO4): Es una gran fuente de magnesio y azufre. Estos elementos son nutrientes importantes para el proceso de fotosíntesis y la producción de clorofila.
  • Sulfato de zinc (ZnSO4): Este producto se encuentra compuesto de azufre y zinc. Cabe señalar, que es un micronutriente necesario para el crecimiento y maduración de las plantas.

Pues bien, estos son solo algunos ejemplos de los muchos tipos de fertilizantes que se recomiendan para usar en la fertirrigación. De tal manera, que es importante consultar con un agrónomo o un especialista en la agricultura. Esto, con la finalidad de determinar las necesidades específicas que requiere cada cultivo.

¿Qué son los fertilizantes solubles y cómo se utilizan en la fertirrigación?

Los productos de fertilización solubles son compuestos químicos que contienen nutrientes esenciales para las plantas. Ya que, estos vienen en forma de sales solubles en el agua, incluyendo de este modo a los siguientes:

  • Nitrógeno.
  • Fósforo.
  • Potasio.
  • Otros elementos secundarios.
  • Micronutrientes.

Se debe agregar que, estos fertilizantes se disuelven con gran facilidad en el agua. Por ello, se permite una mayor rapidez y eficiencia para que sean absorbidos por las raíces de las plantas. Pues bien, esto los hace en especial útiles en los momentos donde se requiere una respuesta veloz de las plantas. Más que todo, cuando se encuentran en fase de crecimiento vegetativo o durante los periodos o ciclos de estrés.

Habría que añadir, que estos fertilizantes solubles se destinan por lo general al suelo o en caso de la fertirrigación se mezclan con el agua para ser aplicados a las plantas por medio del sistema de riego. De igual manera, se utilizan por el método de riego por goteo, o bien sea el de aspersión.

Se debe tener en cuenta la importancia de saber usar estos productos de manera adecuada siguiendo las instrucciones correspondientes. Debido a que, su uso en exceso es perjudicial para las plantas y llegan a contaminar el suelo y el agua.

En la fertirrigación, estos fertilizantes solubles se usan al ser mezclados con agua de riego. Dado que, se aplican de manera directa en las raíces de las plantas por medio del sistema de riego. Del mismo modo, permite una amplia distribución eficaz de los nutrientes y una alta tasa de absorción por parte de las plantas.

Debemos considerar que, la periodicidad y cantidad de fertilizantes solubles que se usan en la fertirrigación depende principalmente de:

  • Las necesidades de las plantas.
  • El tipo de cultivo que se tiene pensado sembrar.
  • Las características del suelo.

Cabe señalar, la gran importancia de seguir las recomendaciones e instrucciones del fabricante. De igual manera, se deben realizar análisis periódicos del agua de riego y del mismo suelo, con el fin de ajustar las dosis adecuadas de estos fertilizantes solubles.

Cómo citar:
"¿Qué es la fertirrigación? - Descubre este innovador método de la agricultura moderna". En Quees.com. Disponible en: https://quees.com/fertirrigacion/. Consultado: 04-11-2025 10:24:34
Subir