¿Qué es la función apelativa? - Para qué se usa y ejemplos

La función apelativa o función conativa es una función del lenguaje propuesta por Roman Jakobson. Es una función que versa sobre el receptor del mensaje en donde su objetivo es influir en el comportamiento del destinatario. En conclusión, la función apelativa en la lengua española, se usa para persuadir, ordenar, solicitar o convencer al receptor a que realice una acción en específico.
Un ejemplo de función apelativa es: '¡Cierra la ventana, hace frío aquí!'. La función apelativa del lenguaje se dirige de forma directa a quien recibe el mensaje, el transmisor de la noticia a través de un tono de voz autoritario emite una orden o instrucción clara.
La función apelativa se encuentra de forma frecuente en:
- Los discursos de los gobernantes a su nación.
 - En alocuciones persuasivas.
 - Los anuncios publicitarios.
 - En general en comunicación convincente.
 
Significado y concepto de la función apelativa
La función apelativa o conativa del lenguaje, se ejecuta con referencia a la intención del emisor de influir en el receptor, y busca provocar un hacer específico. Esta función gira en torno al destinatario del mensaje.
Aparte de la función apelativa, las seis funciones del lenguaje incluyen: La función referencial, función emotiva, función poética, función metalingüística y función fática. Cada una enfocada en diferentes aspectos de la comunicación, desempeñando un papel importante en la transmisión efectiva del mensaje.
¿Para qué se usa la función apelativa?
Como ya se planteó antes, la función apelativa versa sobre el receptor del mensaje, buscando que el mismo realice lo que se le solicita en la oración.
Sin embargo, lo anterior resalta en contextos donde se de la comunicación persuasiva. Algunos de los usos más comunes de la función apelativa incluyen:
- Persuasión: Vista en discursos políticos, argumentación persuasiva, debates y divulgación para influir en las decisiones y acciones de las personas.
 - Publicidad y marketing: En el ámbito publicitario, la función apelativa es esencial para generar interés en un producto o servicio y motivar a las personas a consumirlo. Los anuncios hacen uso de los recursos persuasivos como: los testimonios, las promociones especiales, las llamadas a la acción y los mensajes emocionales.
 - Instrucciones y órdenes: La función apelativa se utiliza con la finalidad de solicitar algo en específico. Tiene un uso en contextos cotidianos, como en la educación, y en situaciones laborales, donde los superiores dan órdenes a sus subordinados.
 - Llamadas de acción: La función apelativa se emplea para generar una respuesta inmediata y provocar que el receptor realice una acción específica. Esto puede verse en campañas sociales, donde se insta a las personas a donar, firmar una petición, participar en eventos benéficos u otras formas de acción social.
 
¿Cuáles son las características de la función apelativa?
La función apelativa del lenguaje se caracteriza de manera distintiva por:
- Posee un enfoque en el receptor: Pone énfasis en el destinatario del mensaje, cuyo objetivo principal es influir en: Acciones, decisiones y actitudes en el individuo que recibe la información; para lograr una respuesta deseada por él.
 - Se usa la segunda persona: Usa pronombres y formas verbales en segunda persona, como “tú” o “usted”, para dirigirse de modo lineal al receptor. Lo cual crea una conexión directa y personal con el destinatario.
 - Se transmite en un tono imperativo o persuasivo: Se aprovechan estos tonos para lograr influir en el receptor. Se emplean verbos en modo imperativo, expresiones con connotaciones persuasivas y recursos retóricos, así se puede captar la atención y lograr la persuasión del receptor.
 - Se requiere tener la intención de persuadir o convencer: La función apelativa busca persuadir al receptor, convencerlo de adoptar una opinión o realizar una acción específica. En las estas se utilizan argumentos convincentes, pruebas, ejemplos y técnicas persuasivas las cuales logran dicho objetivo.
 - Se usan los recursos retóricos: Para captar y mantener el interés del receptor, en la función apelativa se utilizan varios recursos retóricos. Por ejemplo, se puede recurrir a repetición de palabras o frases clave, o al uso de metáforas.
 - Apela al uso de las emociones: las cuales se conforma por testimonios o ejemplos impactantes.
 - Busca una respuesta o acción: La función apelativa tiene como objetivo provocar una respuesta o acción específica en el receptor. La contestación puede ser verbal, por ejemplo, una afirmación o una negación; o un acto concreta, el cual puede ser ejecutar una compra, firmar un documento o participar en una causa social.
 
Ejemplos del uso de la función apelativa
Aquí tenemos algunos ejemplos para aclarar el uso de la función apelativa en diferentes contextos:
- Un discurso político: '¡Es hora de un cambio! Vota por mí y juntos construiremos un futuro mejor.' - En este caso, el político emplea la función apelativa para persuadir a los ciudadanos - receptores a que voten por él apoyando su causa.
 - Las instrucciones en un manual: 'Presiona el botón rojo para encender el dispositivo' - Aquí, el guía se usa un tono imperativo y transmite mediante su texto una instrucción clara para guiar en el uso del dispositivo.
 - El cartel de una organización benéfica: '¡Ayúdanos a salvar vidas! Dona ahora y marca la diferencia.' En este ejemplo, el cartel plasma un texto, el cual hace una llamada a la acción emotiva y persuasiva, con lo que se busca motivar al lector - receptor para ejecutar una donación y contribuir a una causa noble.
 - Una conversación cotidiana: “Por favor, ayuda a limpiar la cocina después de la cena' - En esta situación, se emplea un tono educado y una solicitud directa para solicitar la colaboración de un miembro de la familia - receptor en la tarea de limpieza.
 
Lo anterior ejemplifica la forma en que sé la función apelativa en los diferentes contextos comunicativos. Con la cual se influye al receptor y provoca una respuesta o acción específica de este. La función apelativa ubica un papel crucial en la persuasión y la comunicación efectiva en general.