¿Qué es la Guerra Cristera? - Conoce la historia, causas y consecuencias de la guerra cristera

A lo largo de la historia del cristianismo, se han presentado varios conflictos entre la iglesia y el Estado, que han llevado a venganzas, grandes revoluciones y guerras. Uno de estos conflictos notables es la Guerra Cristera, que tuvo lugar en México. Esta es de gran importancia tanto para los mexicanos como para los católicos. En este contexto historico, se exploran diversos aspectos relacionados con lo que fue Guerra Cristera. Incluyendo sus causas, consecuencias, características y otros detalles relevantes.
https://www.youtube.com/watch?v=QHxq_A73OqE
Definición y significado de Guerra Cristera
La Guerra Cristera fue un conflicto armado que tuvo lugar en México entre 1926 y 1929, aunque algunos enfrentamientos continuaron hasta 1934. Este conflicto se originó como resultado de la promulgación de la Ley Calles, una serie de leyes que buscaban limitar la influencia de la Iglesia Católica en la vida política y social de México.
Los católicos mexicanos se opusieron a estas leyes y se levantaron en armas contra el gobierno, formando un movimiento conocido como los Cristeros. Los Cristeros eran principalmente campesinos y obreros católicos que luchaban por la defensa de sus derechos religiosos y la libertad de culto. Finalmente, la Guerra Cristera terminó en 1929, después de que se llegara a un acuerdo entre el gobierno y los Cristeros, en el que se garantizaba la libertad religiosa y se derogaban algunas de las leyes antirreligiosas más controversiales.
La Guerra Cristera es un episodio significativo en la historia de México, ya que puso de manifiesto la tensión entre la Iglesia Católica y el Estado mexicano, así como la lucha por los derechos y libertades religiosas. También tuvo importantes implicaciones políticas y sociales, y sus consecuencias se sintieron en la vida política y religiosa de México durante décadas.
¿Qué es la Guerra Cristera en México?
La Guerra Cristera, también conocida como la Cristiada, fue el tercer conflicto armado en México. Se considera una guerra entre los civiles y los participantes de la iglesia, contra el gobierno del país, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles. El conflicto surgió a raíz de una ley de libertad de culto propuesta por el gobierno, la cual fue rechazada por la iglesia católica.
Durante el gobierno de Calles, se llevaron a cabo importantes reformas en varios aspectos. Aunque el desacuerdo con la iglesia católica se intensificó a principios de 1926. Esto debido a que el gobierno expulsó a los sacerdotes de otros países, cerró conventos y colegios católicos, y promulgó la ley de Calles el 14 de junio de 1926. Esta ley prohibía a las iglesias poseer bienes, no reconocía su personalidad jurídica y limitaba el número de sacerdotes y escuelas católicas.
Estas acciones provocaron una reacción por parte de la Santa Sede, que exhortó a los feligreses a no cumplir con la ley. En respuesta, los católicos iniciaron movimientos populares para defender la libertad de credo. Se formó la Liga de la Defensa Religiosa, una asociación que se oponía a los mandatos del estado y a los grupos que se separaron de la Iglesia Romana.
La rebelión cristera se originó en los estados de Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas, como una respuesta a la Constitución de 1917 en los artículos 3°, 5°, 24°, 27° y 130°. Los campesinos formaron la mayoría de los batallones cristeros, aunque cualquier persona defensora de la religión católica podía unirse a las cuadrillas sin importar su género, edad o clase social.
La promulgación de la ley y el intento de atentado en la Basílica de Guadalupe, donde se intentó romper la imagen de la Virgen Guadalupana, pero sin éxito, aumentó las protestas. Este hecho se consideró un milagro y sirvió para intensificar aún más las manifestaciones. El lema de los Cristeros era 'Viva Cristo, rey y nuestra Señora de Guadalupe'.
¿Cuál fue la causa por la que se inició la Guerra Cristera?
Las principales causas de esta guerra civil son:
- El decreto de la Ley Calles, donde impedían que la iglesia participara en aspectos políticos y de educación, que los presbíteros de otros países usarán los hábitos en lugares públicos, para quienes violaran la ley se les asignaba multas elevadas.
 - El caso omiso del gobierno de Plutarco a las protestas promovidas por los católicos, quienes recolectaron firmas para la derogación de la ley.
 - La iglesia incentiva al pueblo a que no se pagarán los impuestos, que no adquieran billetes de lotería, y que evitaran comprar productos del gobierno federal, lo cual generó una baja en la economía.
 - Las diferencias de varias cuadrillas al grupo Sonorense (anticleristas). Lo denominaron así puesto que los presidentes Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta eran de Sonora, un estado de México.
 - Otra de las causas de este conflicto fue que en la presidencia de Porfirio Díaz se le otorgó a la iglesia católica ciertos beneficios.
 
¿Cuáles son las características de la Guerra Cristera?
Las principales características de la Guerra Cristera fueron:
- Se generó a partir de la privación a la iglesia de la personalidad jurídica.
 - El enfrentamiento fue entre los cristeros y el ejército de Plutarco Elías Calles.
 - Fue una guerra civil de gran derramamiento de sangre en México, entre muertes y abusos sexuales a las mujeres.
 - Con la modificación del código Penal correspondiente de la constitución de 1917 se inició esta guerra.
 - Quienes estaban activos en la lucha en su mayoría eran campesinos, al no estar contentos de la supuesta tregua, iniciaron la Segunda Cristiada.
 
¿Cuánto duró la Guerra Cristera?
La Guerra Cristera comenzó en agosto del año 1926 y tuvo una duración de tres años. Aun así, se registraron hechos de violencia luego del final de la guerra. Entre las batallas que se originaron tenemos: del Cerro de Capulín, de Villa de Guadalupe, Toma de Valparaíso, de San Julián, de Compostela, de Tepatitlán, entre otras.
La Ciudad de México fue testigo de algunas manifestaciones y actos relacionados con el conflicto. Como la procesión de la Virgen de Guadalupe en 1926, en la que se manifestó el descontento de los católicos ante la Ley Calles. Además, la ciudad fue escenario de algunas detenciones y encarcelamientos de líderes religiosos y cristeros. Como el caso del arzobispo de México, José Mora y del Río, que lo detuvieron en 1927.
¿Cuándo terminó la Guerra Cristera?
La guerra finalizó el 21 de junio del año 1929. Se decretaron acuerdos que se redactaron por el embajador estadounidense en México, llamado Dwight W. Morrow. Entre las personas que firmaron se encontraban el delegado apostólico y el arzobispo de Michoacán, Leopoldo Ruiz y Flores, el presidente Emilio Portes Gil, y Tabasco, Pascual Díaz, el obispo de Tabasco.
Aun así, el acuerdo de paz no era oficial, pues la iglesia no tenía personalidad jurídica, este fue de voluntad conciliatoria. Por lo tanto, la única condición fue que los revolucionarios que apoyaban la rebelión salieran del país. Entre los que estaban el arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, a quien atribuían ser el líder de los cristeros, aunque se mantuvo durante toda la guerra oculto.
También el arzobispo de Durango, José María González y Valencia, obispo de Huejutla- Hidalgo, llamado José de Jesús Manríquez y Zárate. Al aceptar esto, se les ofreció amnistía a todos los cristeros que dejaran las armas, los cuales fueron alrededor de 14.000 de los 50.000 y regresaran al estado las casas y templos que no eran de la administración gubernamental.
El acuerdo posible entre la iglesia y gobierno fue un “modus vivendi” como una forma de convivencia y tolerancia. Por lo tanto, el fin de la guerra no se originó porque los cristeros se rindieron, sino debido a un proceso de negociación de paz. En este acuerdo la iglesia aceptó la autoridad del estado sobre el territorio y se comprometió a no intervenir en los aspectos relacionados a la política del país, es decir, quedaban excluidos de las elecciones y cualquier decisión que el gobierno tomará. Sin embargo, luego de diez años se realizaron varias manifestaciones de los grupos católicos en contra del gobierno mexicano.
¿Cuáles son las consecuencias que dejó la Guerra Cristera?
Dentro de las consecuencias de esta guerra fueron:
- Fue una guerra sangrienta con más de 250.000 mexicanos muertos, entre católicos y ejércitos.
 - Aumento del éxodo migratorio hacia los Estados Unidos como consecuencia de la guerra, situación económica y financiera.
 - En 1937, se fundó el movimiento católico nacionalista llamado sinarquismo. Participó en la vida política, fusionándose con el Partido Acción Nacional.
 - Se comienza a realizar los cultos religiosos fuera de la iglesia, aun con la promulgación de la ley de Calles, con el consentimiento del nuevo gobierno.
 - El ejército del gobierno se apoyó en los Estados Unidos, en el caso de los católicos fue la Santa Sede del Vaticano y los Caballeros de Colón.
 
¿Qué libros hablan sobre la Guerra Cristera?
La Guerra Cristera ha sido un tema ampliamente estudiado por historiadores, y existen numerosos libros que abordan este tema desde distintas perspectivas. A continuación, se mencionan algunos de ellos:
- 'La Cristiada: The Mexican Government's Persecution of Catholics in the 1920s' de Jean Meyer: Este libro en inglés aborda la Guerra Cristera desde una perspectiva histórica, analizando las causas, el desarrollo y las consecuencias de este conflicto.
 - 'La guerra cristera' de Enrique Krauze: Este libro del historiador mexicano Enrique Krauze es uno de los más conocidos sobre la Guerra Cristera. Se enfoca en la relación entre la Iglesia Católica y el Estado mexicano, y aborda los aspectos políticos, sociales y religiosos de la guerra.
 - 'Cristeros: hombres y mujeres en la defensa de su fe' de Antonio Prida: Este libro recopila testimonios de personas que vivieron la Guerra Cristera en carne propia, y que participaron en ella de distintas formas. Es una obra que da voz a los protagonistas de este conflicto.
 - 'Viva Cristo Rey!: The Cristero Rebellion and the Church-State Conflict in Mexico' de David C. Bailey: Este libro en inglés también aborda la Guerra Cristera desde una perspectiva histórica, pero se enfoca en particular en la relación entre la Iglesia Católica y el gobierno mexicano.
 - 'La Cristiada: historia de la guerra cristera en México' de José Sánchez Jiménez: Este libro ofrece una visión general de la Guerra Cristera, desde sus antecedentes hasta su desenlace. Incluye un análisis de las principales figuras involucradas en el conflicto.
 
A pesar de la necesidad de mantener ocultos los hechos relacionados con la Guerra Cristera, muchos escritores se atrevieron a narrar sus vivencias e investigaciones, y contar historias que permitieran conocer el contexto de este conflicto. Estas narraciones muestran los problemas de la guerra desde múltiples perspectivas: las batallas, la desintegración de las familias, las opiniones políticas y la fe.
También reflejan el papel fundamental de las mujeres, quienes apoyaban y formaban parte de las rebeliones y fueron víctimas de violencia y violaciones de sus derechos. Como ocurre en todas las guerras, la Guerra Cristera tuvo un impacto significativo en el desarrollo de México. Aunque generó violencia y mucho sufrimiento en el país, la Cristiada sigue siendo vista por algunos como una guerra heroica y gloriosa.